id
stringlengths
2
8
name
stringlengths
3
87
url
stringlengths
33
146
text
stringlengths
110
251k
structured_text
stringlengths
4
283k
language
stringclasses
1 value
license
stringclasses
1 value
8554910
Staphylococcus hominis
https://es.wikipedia.org/wiki/Staphylococcus%20hominis
Staphylococcus hominis es un miembro del género bacteriano Staphylococcus, tipo coagulasa negativo, el cual consiste en células esféricas Gramm-positivas que se agrupan en racimos.  Muy comúnmente es un comensal inofensivo en la piel humana y animal y es conocido por producir compuestos de tioalcohol que contribuyen al olor corporal. Al igual que muchos otros estafilococos coagulasa negativos, S. hominis ocasionalmente puede causar infección en pacientes cuyo sistema inmunitario está comprometido, por ejemplo por quimioterapia o  enfermedad predisponente. Descripción Las colonias de S. hominis son pequeñas, usualmente de 1-2 mm de diámetro después de 24 horas de incubación a 35 °C y de color blanco o bronceado. Ocasionalmente, las cepas son resistentes a la novobiocina y pueden confundirse con otras especies resistentes (p. ej. S. saprophyticus). Es una de las dos únicas especies de Staphylococcus que muestran sensibilidad a la  desferrioxamine, la otra especie es S. epidermidis. A diferencia de S. epidermidis , S. hominis produce ácido a partir de trehalosa , por lo que las dos pruebas juntas sirven para identificar a la especie. Referencias Bacterias grampositivas
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Staphylococcus hominis es un miembro del género bacteriano Staphylococcus, tipo coagulasa negativo, el cual consiste en células esféricas Gramm-positivas que se agrupan en racimos. Muy comúnmente es un comensal inofensivo en la piel humana y animal y es conocido por producir compuestos de tioalcohol que contribuyen al olor corporal. Al igual que muchos otros estafilococos coagulasa negativos, S. hominis ocasionalmente puede causar infección en pacientes cuyo sistema inmunitario está comprometido, por ejemplo por quimioterapia o enfermedad predisponente.'}]}, {'name': 'Descripción', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Las colonias de S. hominis son pequeñas, usualmente de 1-2 mm de diámetro después de 24 horas de incubación a 35 °C y de color blanco o bronceado. Ocasionalmente, las cepas son resistentes a la novobiocina y pueden confundirse con otras especies resistentes (p. ej. S. saprophyticus).'}, {'type': 'paragraph', 'value': "Es una de las dos únicas especies de Staphylococcus que muestran sensibilidad a ' S. epidermidis. A diferencia de S. epidermidis, S. hominis produce ácido a partir de trehalosa, por lo que las dos pruebas juntas sirven para identificar a la especie."}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
8624240
El faro (película de 2014)
https://es.wikipedia.org/wiki/El%20faro%20%28pel%C3%ADcula%20de%202014%29
El faro es una película dramática colombiana de 2014 dirigida por Luis Fernando Bottía, con las actuaciones de Karent Hinestroza, Andrés Castañeda, Petrona Martínez, Roger Perea y Yuldor Gutiérrez. Ha ganado varios premios, entre los que destacan el de Mejor Director para Bottía en el Festival Internacional de Cine de Santander en 2013 y la Beca Fundación Carolina en el tercer Concurso de Desarrollo para Proyectos Cinematográficos en Madrid. Sinopsis En el morro de Santa Marta hay un viejo faro, testigo de las vidas de Ángel, el viejo guardafaros; de Dolores, la mujer que lo abandonó; y de Ofelia y Genaro, dos náufragos que se vieron obligados a dejar su tierra. Reparto Karent Hinestroza - Ofelia Andrés Castañeda - Genaro Petrona Martínez - Dolores Roger Perea - Ángel Yuldor Gutiérrez - Senador Valencia Referencias Enlaces externos Películas de Colombia Películas de 2014 Películas dramáticas
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El faro es una película dramática colombiana de 2014 dirigida por Luis Fernando Bottía, con las actuaciones de Karent Hinestroza, Andrés Castañeda, Petrona Martínez, Roger Perea y Yuldor Gutiérrez. Ha ganado varios premios, entre los que destacan el de Mejor Director para Bottía en el Festival Internacional de Cine de Santander en 2013 y la Beca Fundación Carolina en el tercer Concurso de Desarrollo para Proyectos Cinematográficos en Madrid.'}]}, {'name': 'Sinopsis', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'En el morro de Santa Marta hay un viejo faro, testigo de las vidas de Ángel, el viejo guardafaros; de Dolores, la mujer que lo abandonó; y de Ofelia y Genaro, dos náufragos que se vieron obligados a dejar su tierra.'}]}, {'name': 'Reparto', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Karent Hinestroza - Ofelia'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Andrés Castañeda - Genaro'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Petrona Martínez - Dolores'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Roger Perea - Ángel'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Yuldor Gutiérrez - Senador Valencia'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
1747750
Ley de Lotka
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley%20de%20Lotka
La Ley de Lotka se trata de una ley bibliométrica, enunciada por Alfred Lotka en 1926, sobre la distribución de los autores según su productividad. El propio Lotka explica la importancia de estas leyes bibliométricas: “sería de interés determinar, si es posible, la parte en la que personas de diferente calibre contribuyen al progreso de la ciencia.” Con su ley afirma que hay una distribución desigual de productividad en los autores y que, independientemente de la disciplina, la mayoría de los autores publican el menor número de trabajos, mientras que unos pocos autores publican la mayor parte de la bibliografía relevante sobre un tema de investigación, y forman el grupo más prolífico. El número de autores, , que publican trabajos sobre una materia es inversamente proporcional al cuadrado de . Se formula de la siguiente manera: Dónde es el número de trabajos que corresponden a determinado número de autores aplicando la ley de Lotka, son el número de trabajos elaborados por un único autor es el número de autores para el cual queremos calcular los trabajos que le corresponderían aplicando la Ley del crecimiento exponencial elevado al cuadrado. Ejemplo Para este ejemplo, se supone que hay 100 autores que escriben un artículo cada uno durante un periodo específico, con lo que asumimos para la tabla que se muestra a continuación que C= 1 y n = 2 Esta ley establece que partiendo del número de autores, en este caso 100 con un solo trabajo en un tema determinado, es posible predecir el número de autores con n trabajos con la siguiente fórmula: Aⁿ = A¹ / n². Dónde A1 serían los autores con un solo trabajo. Modelos relacionados La Ley de Lotka equivale a otros modelos matemáticos, algunos provenientes de la bibliometría (como el de Zipf y el de Bradford) y otros de la economía o de otras ciencias (como el Principio de Pareto de la Economía), que fundamentan su validez matemática. A continuación se expresan las similitudes de cada modelo con el de Lotka. Modelo de Zipf: presenta una distribución similar a la función de densidad de probabilidad de la distribución LaPlace (estudiado por Brookes) y son equivalentes matemáticamente bajo ciertas condiciones (afirmado por Chen y Leimkuhler) Modelo de Bradford: coincide en un alto grado de concentración de una pequeña élite (estudiado por Bensam), presenta una distribución similar a la función de densidad de probabilidad de la distribución LaPlace (estudiado por Brookes), son equivalentes matemáticamente bajo ciertas condiciones (afirmado por Chen y Leimkuhler). Modelo de Garfield: coincide en un alto grado de concentración de una pequeña élite (estudiado por Bensam). Modelo de Trueswell: coincide en un alto grado de concentración de una pequeña élite (estudiado por Bensam). Modelo de elitismo de Price: calcula la cantidad de autores que producen el 50% de la producción de una determinada materia. Un ejemplo de modelo matemático de otra ciencia es el proporcionado por la economía: Principio de Pareto de la Economía, conocido también como la regla del 80-20, que dice que el 20 % de la población dispone del 80% de los recursos. Y que, por otra parte, el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, solamente puede acceder al otro 20%. Críticas La Ley de Lotka ha sido criticada en varios aspectos. La fiabilidad de los resultados que nos da el modelo depende del tipo de disciplina sobre la que se haga el estudio. Requiere que la bibliografía recogida sea lo más completa y exhaustiva posible y cubra un amplio período de tiempo, pero no siempre se cumple. Sobrestima el número de autores prolíficos, ya que su suma hasta el infinito nunca se daría. Por ello, muchos autores proponen el uso de la distribución de Laplace para valores de n cercanos a 2, debido a que esto es más fácil de calcular (Brookes). Su idiosincrasia es falaz, ya que calcula como valor de calidad la cantidad y no necesariamente los autores que más artículos publican, son los que más impacto tienen en su campo. La fórmula está mal expresada porque, siendo precisos, indica el número de autores que han escrito un número mínimo de artículos, no el número exacto de artículos que han escrito. Por ejemplo, la existencia de 100 autores que han escrito un artículo no indica que solo hayan escrito ese, sino que es el mínimo de artículos que han escrito. Véase también Bibliometría Alfred Lotka Bibliografía Leyes bibliométricas Bibliotecología
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Ley de Lotka se trata de una ley bibliométrica, enunciada por Alfred Lotka en 1926, sobre la distribución de los autores según su productividad. El propio Lotka explica la importancia de estas leyes bibliométricas: “sería de interés determinar, si es posible, la parte en la que personas de diferente calibre contribuyen al progreso de la ciencia.” Con su ley afirma que hay una distribución desigual de productividad en los autores y que, independientemente de la disciplina, la mayoría de los autores publican el menor número de trabajos, mientras que unos pocos autores publican la mayor parte de la bibliografía relevante sobre un tema de investigación, y forman el grupo más prolífico.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El número de autores, A n {\\displaystyle A_{n}}, que publican n {\\displaystyle n} trabajos sobre una materia es inversamente proporcional al cuadrado de n {\\displaystyle n}. Se formula de la siguiente manera:'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'A n = A 1 n 2 {\\displaystyle A_{n}={\\frac {A_{1}}{n^{2}}}}'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Dónde A n {\\displaystyle A_{n}} es el número de trabajos que corresponden a determinado número de autores aplicando la ley de Lotka, A 1 {\\displaystyle A_{1}} son el número de trabajos elaborados por un único autor n 2 {\\displaystyle n^{2}} es el número de autores para el cual queremos calcular los trabajos que le corresponderían aplicando la Ley del crecimiento exponencial elevado al cuadrado.'}]}, {'name': 'Ejemplo', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Para este ejemplo, se supone que hay 100 autores que escriben un artículo cada uno durante un periodo específico, con lo que asumimos para la tabla que se muestra a continuación que C= 1 y n = 2'}, {'type': 'paragraph'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Esta ley establece que partiendo del número de autores, en este caso 100 con un solo trabajo en un tema determinado, es posible predecir el número de autores con n trabajos con la siguiente fórmula: Aⁿ = A¹ / n². Dónde A1 serían los autores con un solo trabajo.'}, {'type': 'paragraph'}, {'type': 'paragraph'}]}, {'name': 'Modelos relacionados', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Ley de Lotka equivale a otros modelos matemáticos, algunos provenientes de la bibliometría (como el de Zipf y el de Bradford) y otros de la economía o de otras ciencias (como el Principio de Pareto de la Economía), que fundamentan su validez matemática.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'A continuación se expresan las similitudes de cada modelo con el de Lotka.'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Modelo de Zipf: presenta una distribución similar a la función de densidad de probabilidad de la distribución LaPlace (estudiado por Brookes) y son equivalentes matemáticamente bajo ciertas condiciones (afirmado por Chen y Leimkuhler)'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Modelo de Bradford: coincide en un alto grado de concentración de una pequeña élite (estudiado por Bensam), presenta una distribución similar a la función de densidad de probabilidad de la distribución LaPlace (estudiado por Brookes), son equivalentes matemáticamente bajo ciertas condiciones (afirmado por Chen y Leimkuhler).'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Modelo de Garfield: coincide en un alto grado de concentración de una pequeña élite (estudiado por Bensam).'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Modelo de Trueswell: coincide en un alto grado de concentración de una pequeña élite (estudiado por Bensam).'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Modelo de elitismo de Price: calcula la cantidad de autores que producen el 50% de la producción de una determinada materia.'}]}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Un ejemplo de modelo matemático de otra ciencia es el proporcionado por la economía:'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Principio de Pareto de la Economía, conocido también como la regla del 80-20, que dice que el 20 % de la población dispone del 80% de los recursos. Y que, por otra parte, el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, solamente puede acceder al otro 20%.'}]}]}, {'name': 'Críticas', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Ley de Lotka ha sido criticada en varios aspectos.'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'La fiabilidad de los resultados que nos da el modelo depende del tipo de disciplina sobre la que se haga el estudio.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Requiere que la bibliografía recogida sea lo más completa y exhaustiva posible y cubra un amplio período de tiempo, pero no siempre se cumple.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Sobrestima el número de autores prolíficos, ya que su suma hasta el infinito nunca se daría. Por ello, muchos autores proponen el uso de la distribución de Laplace para valores de n cercanos a 2, debido a que esto es más fácil de calcular (Brookes).'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Su idiosincrasia es falaz, ya que calcula como valor de calidad la cantidad y no necesariamente los autores que más artículos publican, son los que más impacto tienen en su campo.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'La fórmula está mal expresada porque, siendo precisos, indica el número de autores que han escrito un número mínimo de artículos, no el número exacto de artículos que han escrito. Por ejemplo, la existencia de 100 autores que han escrito un artículo no indica que solo hayan escrito ese, sino que es el mínimo de artículos que han escrito.'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
10187472
Showtime Begins!
https://es.wikipedia.org/wiki/Showtime%20Begins%21
Showtime Begins! (), es un serie de televisión surcoreana transmitida desde el 23 de abril de 2022 a través de MBC TV. Sinopsis La serie sigue al misterioso mago Cha Cha-woong y a Go Seul-hae, una oficial de la policía de sangre caliente que trabajan con fantasmas para resolver casos basados ​​en pistas ocultas. Reparto Personajes principales Park Hae-jin como Cha Cha-woong, un carismático mago que tiene la habilidad de ver y manejar fantasmas. Seo Dong-hyun como Cha-woong de joven. Jin Ki-joo como Go Seul-hae, una apasionada y temperamental oficial de la policía con poderes sobrenaturales. Jung Joon-ho como el general Choi Gum, un hombre que ha protegido a la familia de Cha Cha-woong de generación en generación. Personajes secundarios Personas cercanas a Cha-woong Jung Suk-yong como Nam Sang-geon, conocido como el señor Nam, es el supervisor más alto en "Magic Factory". Su verdadero nombre era Nam Sang-geon, antes de fallecer en un accidente automovilístico mientras entregaba paquetes. Era pobre pero amaba mucho a su esposa e hija. Incluso después de su muerte, regresa a la fábrica de Cha Cha-woong como un fantasma para cuidar de su familia. Ko Kyu-pil como Ma Dong-cheol, el encargado del poder y mago jefe, es un exgánster. Park Seo-yeon como Kang Ah-reum, una joven a cargo de los equipos mecánicos y electrónicos. Kim Won-hae como Park Soo-moodang / Cha Sa-geum, un hombre que ha servido al dios general Choi Gum durante toda su vida. Cha Mi-kyung como Na Geum-ok, una colega de toda la vida de Cha Sa-geum. Jang Ha-eun como Cheon Ye-ji, la nieta de Na Geum-ok. Policía Kim Jong-hoon como Seo Hee-soo, el líder del equipo de detectives de la policía, que tiene un amor no correspondido de mucho tiempo por Seul-hae. Jung Jae-sung como Seo Chang-ho, el padre de Seo Hee-soo. Choi Moo-in como Min Hong-sik, el jefe de la estación de policía. Ahn Jung-kwon como Kim Il-kyung, un sargento sincero y confiable. Kim Hee-jae como Lee Yong-ryeol, un joven oficial y compañero de patrulla de Seul-hae. Yang Joo-ho como Byun Tae-sik, un detective. Choi Young-woo como An Shi-hoon, un joven detective. Kim Jong-hoon como Hee-su. Otros personajes Kim Jong-tae como Ko Young-sik. Ahn Chang-hwan como Tae-chun. Ha Sung-kwang como Hoe Do. Ahn Joong-kwon como Kim Il-kyung. Apariciones especiales Shin Hyun-joon. Park Seul-gi como la presentadora de un programa de información de entretenimiento. Choi Sung-won como Min-soo. Episodios La serie conformada por dieciséis episodios fue estrenada a través de la MBC el 23 de abril de 2022, transmitiendo sus episodios todos los sábados y domingos a las 21:00 huso horario de Corea (KST). Índice de audiencia Banda sonora El OST de la serie está conformado por las siguientes canciones: Parte 1 Parte 2 Producción La serie fue creada por Hong Seok-woo de la MBC Drama Division. La empresa productora Samhwa Networks firmó un contrato de suministro con PCCW, Vuclip en Singapur para vender licencias de derechos de transmisión en todo el mundo el 27 de septiembre de 2021 por diez años. La serie presentá obras de arte del actor Park Ki-woong. La lectura del guion de la serie se llevó a cabo el 6 de octubre de 2021 en el edificio de la MBC en Sangam, Mapo-gu, Seúl y el 18 de febrero de 2022, se publicaron las fotos. Mientras que la filmación comenzó el 14 de octubre. Distribución internacional La serie se venderá por adelantado a servicios de medios OTT en más de 190 países. Recepción El 26 de abril de 2022, Good Data Corporation compartió su nueva clasificación de los dramas y miembros del elenco que generaron más revuelo durante la semana. Las listas se compilaron a partir del análisis de artículos de noticias, publicaciones de blogs, comunidades en línea, videos y publicaciones en redes sociales sobre los dramas que están actualmente al aire o que saldrán al aire próximamente. La serie obtuvo el puesto número 8 en la lista de dramas, más comentados de la semana. Referencias Enlaces externos From Now On, Showtime! (지금부터, 쇼타임!) MBC Official Website From Now On, Showtime! (지금부터, 쇼타임!, Korean drama 2022) on HanCinema From Now On, Showtime! (지금부터 쇼타임!) on Daum Series de televisión en coreano Series de televisión de Corea del Sur Series de televisión iniciadas en 2022 Series de televisión de Corea del Sur iniciadas en 2022 Series de televisión de Munhwa Broadcasting Corporation
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Showtime Begins! (en hangul, 지금부터 쇼타임!; romanización revisada del coreano, Jigeumbuteo Syotaim!) es una serie de televisión surcoreana transmitida desde el 23 de abril de 2022 a través de MBC TV.'}]}, {'name': 'Sinopsis', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La serie sigue al misterioso mago Cha Cha-woong y a Go Seul-hae, una oficial de la policía de sangre caliente que trabajan con fantasmas para resolver casos basados en pistas ocultas.'}]}, {'name': 'Reparto', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Personajes principales', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Park Hae-jin como Cha Cha-woong, un carismático mago que tiene la habilidad de ver y manejar fantasmas. Seo Dong-hyun como Cha-woong de joven.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Seo Dong-hyun como Cha-woong de joven.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Jin Ki-joo como Go Seul-hae, una apasionada y temperamental oficial de la policía con poderes sobrenaturales.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Jung Joon-ho como el general Choi Gum, un hombre que ha protegido a la familia de Cha Cha-woong de generación en generación.'}]}]}, {'name': 'Personajes secundarios', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Personas cercanas a Cha-woong', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Jung Suk-yong como Nam Sang-geon, conocido como el señor Nam, es el supervisor más alto en "Magic Factory". Su verdadero nombre era Nam Sang-geon, antes de fallecer en un accidente automovilístico mientras entregaba paquetes. Era pobre pero quería mucho a su esposa e hija. Incluso después de su muerte, regresa a la fábrica de Cha Cha-woong como un fantasma para cuidar de su familia.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Ko Kyu-pil como Ma Dong-cheol, el encargado del poder y mago jefe, es un exgánster.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Park Seo-yeon como Kang Ah-reum, una joven a cargo de los equipos mecánicos y electrónicos.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Kim Won-hae como Park Soo-moodang / Cha Sa-geum, un hombre que ha servido al dios general Choi Gum durante toda su vida.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Cha Mi-kyung como Na Geum-ok, una colega de toda la vida de Cha Sa-geum.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Jang Ha-eun como Cheon Ye-ji, la nieta de Na Geum-ok.'}]}]}, {'name': 'Policía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Kim Jong-hoon como Seo Hee-soo, el líder del equipo de detectives de la policía, que tiene un amor no correspondido de mucho tiempo por Seul-hae.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Jung Jae-sung como Seo Chang-ho, el padre de Seo Hee-soo.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Choi Moo-in como Min Hong-sik, el jefe de la estación de policía.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Ahn Jung-kwon como Kim Il-kyung, un sargento sincero y confiable.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Kim Hee-jae como Lee Yong-ryeol, un joven oficial y compañero de patrulla de Seul-hae.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Yang Joo-ho como Byun Tae-sik, un detective.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Choi Young-woo como An Shi-hoon, un joven detective.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Kim Jong-hoon como Hee-su.'}]}]}]}, {'name': 'Otros personajes', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Kim Jong-tae como Ko Young-sik.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Ahn Chang-hwan como Tae-chun.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Ha Sung-kwang como Hoe Do.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Ahn Joong-kwon como Kim Il-kyung.'}]}]}, {'name': 'Apariciones especiales', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Shin Hyun-joon.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Park Seul-gi como la presentadora de un programa de información de entretenimiento.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Choi Sung-won como Min-soo.'}]}]}]}, {'name': 'Episodios', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La serie conformada por dieciséis episodios fue estrenada a través de la MBC el 23 de abril de 2022, transmitiendo sus episodios todos los sábados y domingos a las 21:00 huso horario de Corea (KST).'}]}, {'name': 'Banda sonora', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El OST de la serie está conformado por las siguientes canciones:'}]}, {'name': 'Producción', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La serie fue creada por Hong Seok-woo de la MBC Drama Division.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La empresa productora Samhwa Networks firmó un contrato de suministro con PCCW, Vuclip en Singapur para vender licencias de derechos de transmisión en todo el mundo el 27 de septiembre de 2021 por diez años.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La serie presenta obras de arte del actor Park Ki-woong.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La lectura del guion de la serie se llevó a cabo el 6 de octubre de 2021 en el edificio de la MBC en Sangam, Mapo-gu, Seúl y el 18 de febrero de 2022, se publicaron las fotos. Mientras que la filmación comenzó el 14 de octubre.'}, {'name': 'Distribución internacional', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La serie se venderá por adelantado a servicios de medios OTT en más de 190 países.'}]}, {'name': 'Recepción', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El 26 de abril de 2022, Good Data Corporation compartió su nueva clasificación de los dramas y miembros del elenco que generaron más revuelo durante la semana. Las listas se compilaron a partir del análisis de artículos de noticias, publicaciones de blogs, comunidades en línea, videos y publicaciones en redes sociales sobre los dramas que están actualmente al aire o que saldrán al aire próximamente. La serie obtuvo el puesto número 8 en la lista de dramas, más comentados de la semana.'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
8626589
Nozomi Hiroyama
https://es.wikipedia.org/wiki/Nozomi%20Hiroyama
es un exfutbolista japonés que se desempeñaba como centrocampista. Obtuvo su primer título con el Club Cerro Porteño de la Primera División de Paraguay. Fue el primer futbolista japonés en disputar un partido oficial en las competiciones de la CONMEBOL, la Copa Libertadores de América vistiendo la camiseta del equipo paraguayo. Hiroyama fue elegido para integrar la selección nacional de Japón para los Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 1997. En 2001, Hiroyama jugó 2 veces para la selección de fútbol de Japón. Trayectoria Clubes Selección nacional Estadística de equipo nacional Palmarés Títulos nacionales Referencias Enlaces externos Ficha de Nozomi Hiroyama en Japan National Football Team Database Ficha de Nozomi Hiroyama en J. League Personas de la prefectura de Chiba Futbolistas de Japón Futbolistas del JEF United Ichihara Chiba Futbolistas del Club Cerro Porteño Futbolistas del Sport Club do Recife Futbolistas del Sporting Clube de Braga Futbolistas del Montpellier Hérault Sport Club Futbolistas del Tokyo Verdy Futbolistas del Cerezo Osaka Futbolistas del Thespakusatsu Gunma Futbolistas del Richmond Kickers Futbolistas de la selección de fútbol de Japón Deportistas de la prefectura de Chiba
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Nozomi Hiroyama (廣山 望 Hiroyama Nozomi, nacido el 6 de mayo de 1977 en Chiba) es un exfutbolista japonés que se desempeñaba como centrocampista.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Obtuvo su primer título con el Club Cerro Porteño de la Primera División de Paraguay. Fue el primer futbolista japonés en disputar un partido oficial en las competiciones de la CONMEBOL, la Copa Libertadores de América vistiendo la camiseta del equipo paraguayo.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Hiroyama fue elegido para integrar la selección nacional de Japón para los Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 1997. En 2001, Hiroyama jugó 2 veces para la selección de fútbol de Japón.'}]}, {'name': 'Trayectoria', 'type': 'section'}, {'name': 'Estadística de equipo nacional', 'type': 'section'}, {'name': 'Palmarés', 'type': 'section'}]
es
CC-BY-SA-3.0
55503
Tea
https://es.wikipedia.org/wiki/Tea
En la mitología griega, Tea o Tía (en griego Θεία, también Teia, Thea, Thia o Theia), era considerada como la titánide de donde procede toda la luz, y descrita con menor frecuencia como Etra (Αιθρη, Aethra, que sugiere la forma femenina de «éter», cielo luminoso). Los himnos homéricos ofrecen además otros dos nombres para la diosa, que también nos hablan de sus atributos divinos: Eurifaesa (Ευρυφαεσσα Euryphaessa, «de amplio brillo») y probablemente también Icnea (Ιχναιη, Ichnaea, algo así como «rastreadora u observadora»); en esta advocación Tea era una diosa profetisa del templo oracular de Ftía, al igual que sus otras hermanas intervenían en otros oráculos, especialmente Temis. Tea es una de las titánides, y por lo tanto hija de Urano y Gea. Según la Teogonía Tea se entregó al amor de su hermano Hiperión, dios "de las alturas", y ella le parió a las lumbreras de los cielos: «al alto Helios, la brillante Selene y Eos que alumbra a todos los seres de la tierra y los inmortales dioses que habitan el vasto cielo». Tea parece aquí una diosa del brillo en particular y de la gloria en general, pero la alusión de Píndaro a ella como «Tea de muchos nombres» es reveladora, pues sugiere la asimilación no solo de diosas madres similares a ella, como Febe y Leto, sino quizás también de diosas madres más universales como Rea y Cibeles. Tras la Titanomaquia se marchó a vivir en el palacio de Helios, ubicado en las corrientes del río Océano, donde espera cada noche a su hijo, que viaja en una enorme copa de oro. A Helio se lo suele describir como un dios que todo lo ve, rasgo atribuido implícitamente a Tea. Píndaro elogia a Tea en su 5.ª oda ístmica: Los antiguos griegos creían que los ojos emitían un rayo de luz invisible, muy parecido a una lámpara, que permitía ver todo lo que tocaba. Por lo tanto, Tea, como madre de la vista (thea), fue también la madre del sol, la luna y el amanecer, que emiten luz propia. Otros, por extensión, la creen una diosa de la vista o que dotaba al oro, la plata y las gemas con su brillo y valor intrínseco. Otros usos de Tea El papel mitológico de Tea como madre de la luna bastó para nombrar así a un hipotético planeta llamado Tea, que, de acuerdo con la teoría del gran impacto, colisionó con la Tierra, provocando la creación de la luna. Véase también Titán (mitología) Notas Enlaces externos Diosas de la mitología griega Titanes Diosas lunares
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'En la mitología griega, Tea o Tía (en griego Θεία, Theía, «divina»), era considerada como la titánide de donde procede toda la luz, y descrita con menor frecuencia como Etra (Αἴθρα, Aíthra, que sugiere la forma femenina de «éter», cielo luminoso). Cornuto dice que Tea es la causante de la visión. Los himnos homéricos ofrecen además otros dos nombres para la diosa, que también nos hablan de sus atributos divinos: Eurifaesa (Εὐρυφάεσσα Eurypháessa, «de amplio brillo») y probablemente también Icnea (Ιχναίη, Ichnaíe, algo así como «rastreadora u observadora»); en esta advocación Tea era una diosa profetisa del templo oracular de Ftía, al igual que sus otras hermanas intervenían en otros oráculos, especialmente Temis.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Tea es una de las titánides, y por lo tanto hija de Urano y Gea. Según la Teogonía Tea se entregó al amor de su hermano Hiperión, dios "de las alturas", y ella le parió a las lumbreras de los cielos: «al alto Helios, la brillante Selene y Eos que alumbra a todos los seres de la tierra y los inmortales dioses que habitan el vasto cielo». Diodoro la refiere explícitamente como Basilea («reina») y dice que es la mayor de entre sus hermanos. Tea parece aquí una diosa del brillo en particular y de la gloria en general, pero la alusión de Píndaro a ella como «Tea de muchos nombres» es reveladora, pues sugiere la asimilación no solo de diosas madres similares a ella, como Febe y Leto, sino quizás también de diosas madres más universales como Rea y Cibeles. Tras la Titanomaquia se marchó a vivir en el palacio de Helios, ubicado en las corrientes del río Océano, donde espera cada noche a su hijo, que viaja en una enorme copa de oro. A Helio se lo suele describir como un dios que todo lo ve, rasgo atribuido implícitamente a Tea.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Píndaro elogia a Tea en su 5.ª oda ístmica:'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Los antiguos griegos creían que los ojos emitían un rayo de luz invisible, muy parecido a una lámpara, que permitía ver todo lo que tocaba. Por lo tanto, Tea, como madre de la vista (thea), fue también la madre del sol, la luna y el amanecer, que emiten luz propia. Otros, por extensión, la creen una diosa de la vista o que dotaba al oro, la plata y las gemas con su brillo y valor intrínseco.'}]}, {'name': 'Otros usos de Tea', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El papel mitológico de Tea como madre de la luna bastó para nombrar así a un hipotético planeta llamado Tea, que, de acuerdo con la teoría del gran impacto, colisionó con la Tierra, provocando la creación de la luna.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
532653
Parker Pyne investiga
https://es.wikipedia.org/wiki/Parker%20Pyne%20investiga
Parker Pyne investiga (Parker Pyne Investigates en la versión original en inglés) es un libro de la escritora británica Agatha Christie escrito en 1934. En esta novela la autora nos presenta al excéntrico detective Parker Pyne, que coloca anuncios en los periódicos disponiéndose a ayudar a personas infelices. El resultado son doce intrincados misterios que van desde Londres hasta la remota Grecia en el célebre Oráculo de Delfos. James Parker Pyne es un jubilado empleado del gobierno, que se considera a sí mismo como un "detective del corazón", que trabaja junto a su secretaria la señorita Lemon, la novelista Ariadne Oliver, el buenmozo Luttrell Claude y la artista del disfraz Madeleine De Sara. En las primeras seis historias Pyne resuelve casos en Inglaterra, mientras que la segunda parte son seis historias de las vacaciones de Pyne, en las que si bien espera no tener trabajo de detective, termina ayudando a los demás de todos modos. Argumento El libro presenta doce historias cortas. La mayor parte de los casos son resueltos por el personaje Parker Pyne, que, más que un detective, es un profesional en la búsqueda de la felicidad de quienes responden a su anuncio. El anuncio que el protagonista publica en los diarios dice cosas como: “¿Usted es feliz? Si la respuesta es no, acuda al Sr. Parker Pyne.” Pyne soluciona problemas de las más variadas índoles: amor, traición, tedio, engaño, robo, entre otras. Establece el precio de sus servicios de una forma completamente subjetiva: según las posibilidades y la motivación del cliente. Otros casos de Parker Pyne se encuentran en The Regatta Mystery and Other Stories, de 1939. Lista de casos El caso de la mujer de mediana edad (The Case of the Middle-aged Wife) El caso del militar descontento (The Case of the Discontented Soldier) El caso de la señora desesperada (The Case of the Distressed Lady) El caso del esposo descontento (The Case of the Discontented Husband) El caso de la secretaria de la ciudad (The Case of the City Clerk) El caso de la señora rica (The Case of the Rich Woman) ¿Tiene usted todo lo que necesita? (Have You Got Everything You Want?) La puerta de Bagdad (The Gate of Baghdad) La casa de Shiraz (The House at Shiraz) Una perla de valor (The Pearl of Price) Muerte en el Nilo (Death on the Nile) El oráculo de Delfos (The Oracle at Delphi) Novelas de Agatha Christie Libros de 1934 Novelas de misterio Cuentos de Agatha Christie
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Parker Pyne investiga (Parker Pyne Investigates en la versión original en inglés) es un libro de la escritora británica Agatha Christie escrito en 1934. En esta novela la autora nos presenta al excéntrico detective Parker Pyne, que coloca anuncios en los periódicos disponiéndose a ayudar a personas infelices. El resultado son doce intrincados misterios que van desde Londres hasta la remota Grecia en el célebre Oráculo de Delfos.James Parker Pyne es un jubilado empleado del gobierno, que se considera a sí mismo como un "detective del corazón", que trabaja junto a su secretaria la señorita Lemon, la novelista Ariadne Oliver, el buenmozo Luttrell Claude y la artista del disfraz Madeleine De Sara.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En las primeras seis historias Pyne resuelve casos en Inglaterra, mientras que la segunda parte son seis historias de las vacaciones de Pyne, en las que si bien espera no tener trabajo de detective, termina ayudando a los demás de todos modos.'}]}, {'name': 'Argumento', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El libro presenta doce historias cortas. La mayor parte de los casos son resueltos por el personaje Parker Pyne, que, más que un detective, es un profesional en la búsqueda de la felicidad de quienes responden a su anuncio. El anuncio que el protagonista publica en los diarios dice cosas como: “¿Usted es feliz? Si la respuesta es no, acuda al Sr. Parker Pyne.”'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Pyne soluciona problemas de las más variadas índoles: amor, traición, tedio, engaño, robo, entre otras. Establece el precio de sus servicios de una forma completamente subjetiva: según las posibilidades y la motivación del cliente.Otros casos de Parker Pyne se encuentran en The Regatta Mystery and Other Stories, de 1939.'}]}, {'name': 'Lista de casos', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'El caso de la mujer de mediana edad (The Case of the Middle-aged Wife)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'El caso del militar descontento (The Case of the Discontented Soldier)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'El caso de la señora desesperada (The Case of the Distressed Lady)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'El caso del esposo descontento (The Case of the Discontented Husband)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'El caso de la secretaria de la ciudad (The Case of the City Clerk)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'El caso de la señora rica (The Case of the Rich Woman)'}, {'type': 'list_item', 'value': '¿Tiene usted todo lo que necesita? (Have You Got Everything You Want?)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'La puerta de Bagdad (The Gate of Baghdad)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'La casa de Shiraz (The House at Shiraz)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Una perla de valor (The Pearl of Price)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Muerte en el Nilo (Death on the Nile)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'El oráculo de Delfos (The Oracle at Delphi)'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
10192594
Aingeru Epaltza
https://es.wikipedia.org/wiki/Aingeru%20Epaltza
Aingeru Epaltza Ruiz de Alda (Pamplona, Navarra, 8 de febrero de 1960) es un escritor y traductor español cuyos trabajos son principalmente en euskera. Biografía Se licenció en periodismo. Tras haber trabajado en varios medios de comunicación (Deia, Euskal Telebista, Navarra Hoy), empezó a trabajar como traductor de euskera para el Gobierno de Navarra. También ha colaborado con otras publicaciones como Diario de Noticias, Argia y Nabarra. Sus primeros trabajos como escritor fueron publicados en el fanzine Korrok entre 1984 y 1989. En 1990 es elegido presidente de la Federación de Ikastolas de Navarra. Ese mismo año recibe el premio periodístico Rikardo Arregui. Aunque inicialmente publicó una obra de teatro (Mugetan Irri, en euskera: «Reír en las Fronteras», 1984) y un poemario (Ahur taupada geldoak, euskera: «Palpitaciones lentas» 1985), luego comenzó a publicar narrativa: Sasiak ere begiak baditik (eus: Los arbustos también tienen ojos. 1986), Garretatik erauzitakoak (eus: Extraído de las llamas 1989), Ur uherrak (eus: Inundaciones. 1993), Lur zabaletan (eus: En anchas tierras. 1994) y Tigre ehizan (eus: Caza del tigre, publicado en español como Cazadores de tigres. 1996). Con esta novela corta ganó el premio Euskadi de Literatura en 1997. Fue representante del Consejo del Euskera de Navarra, pero en 1999 dejó el cargo por discrepancias con la política sobre el euskera del Gobierno de Navarra. En 1999 ganó la beca Joseba Jaka, gracias a la cual publicó en el año 2000 Rock'n'roll. Entre 2006 y 2013 publicó la trilogía «El Reino y la Fe» () ambientada en los siglos XVI y XVII: Mailuaren odola (2006), publicada en español como Casa de Bastardos; Izan bainintzen Nafarroako errege (2009), publicada en español como Yo, que fui rey de Navarra; y Gure Jerusalem galdua (2013), publicada en español como Nuestra Jerusalén perdida. En 2007 también publicó Bezperaren bezpera, un ensayo sobre las relaciones vasconavarras. Obras Ensayo La víspera de la víspera (2007, Pamiela) Narrativa Garretatik erauzitakoak (1989, Elkar) Lasto sua (2005, Alberdania), publicada como Fuego de paja en español. Mendi-joak (2017, Elkar) Novela Sasiak ere begiak baditik (1986, Elkar) Ur uherrak (1991, Pamiela) Tigre ehizan (1996, Elkar), publicada como Cazadores de tigres en español. Rock'n'roll (2000, EEF - Elkar) Trilogía El Reino y la Fe (Erreuma eta Fedea): Mailuaren odola (2006, Elkar) (I), traducida como Casa de Bastardos en español. Izan bainintzen Nafarroako errege (2009, Elkar) (II), traducida como Yo, que fui rey de Navarra en español. Gure Jerusalem galdua (2013, Elkar) (III), traducida como Nuestra Jerusalén perdida en español. Mendi-joak (2017, Elkar) Literatura infantil y juvenil Lur zabaletan (1994, Pamiela) Sorginkerien liburua (1998, Pamiela) Baloika (2000, Pamiela) Urtegijauna (2002, Elkar) Premios Periodismo Premio Rikardo Arregi (1990) a la valoración periodística. Literatura Premio de Euskadi (1997). Referencias Bibliografía Enlaces externos Aingeru Epaltza de la literatura zubitegian, zubitegia.armiarma.eus Aingeru Epaltza Auñamendi la Enciclopedia Vasca, euskomedia.org Aingeru Epaltza en el sitio web de la Asociación de los Escritores Vascos, idazleak.org Aingeru Epaltzarekin el diálogo Claro en la revista (2008/01/20), argia.com Aingeru Epaltzari entrevistar Euskonews en la revista, euskonews.com Escritores de Navarra Escritores de novelas históricas Traductores al euskera Escritores en euskera
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Aingeru Epaltza Ruiz de Alda (Pamplona, Navarra, 8 de febrero de 1960) es un escritor y traductor español cuyos trabajos son principalmente en euskera.'}]}, {'name': 'Biografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Se licenció en periodismo. Tras haber trabajado en varios medios de comunicación (Deia, Euskal Telebista, Navarra Hoy), empezó a trabajar como traductor de euskera para el Gobierno de Navarra. También ha colaborado con otras publicaciones como Diario de Noticias, Argia y Nabarra.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Sus primeros trabajos como escritor fueron publicados en el fanzine Korrok entre 1984 y 1989. En 1990 es elegido presidente de la Federación de Ikastolas de Navarra. Ese mismo año recibe el premio periodístico Rikardo Arregui. Aunque inicialmente publicó una obra de teatro (Mugetan Irri, en euskera: « Reír en las Fronteras», 1984) y un poemario (Ahur taupada geldoak, euskera: « Palpitaciones lentas » 1985), luego comenzó a publicar narrativa: Sasiak ere begiak baditik (eus: Los arbustos también tienen ojos. 1986), Garretatik erauzitakoak (eus: Extraído de las llamas 1989), Ur uherrak (eus: Inundaciones. 1993), Lur zabaletan (eus: En anchas tierras. 1994) y Tigre ehizan (eus: Caza del tigre, publicado en español como Cazadores de tigres. 1996). Con esta novela corta ganó el premio Euskadi de Literatura en 1997. Fue representante del Consejo del Euskera de Navarra, pero en 1999 dejó el cargo por discrepancias con la política sobre el euskera del Gobierno de Navarra.'}, {'type': 'paragraph', 'value': "En 1999 ganó la beca Joseba Jaka, gracias a la cual publicó en el año 2000 Rock'n'roll. Entre 2006 y 2013 publicó la trilogía « El Reino y la Fe » (en euskera: Erresuma eta fedea) ambientada en los siglos XVI y XVII: Mailuaren odola (2006), publicada en español como Casa de Bastardos; Izan bainintzen Nafarroako errege (2009), publicada en español como Yo, que fui rey de Navarra; y Gure Jerusalem galdua (2013), publicada en español como Nuestra Jerusalén perdida. En 2007 también publicó Bezperaren bezpera, un ensayo sobre las relaciones vasconavarras."}]}, {'name': 'Obras', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Ensayo', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'La víspera de la víspera (2007, Pamiela)'}]}]}, {'name': 'Narrativa', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Garretatik erauzitakoak (1989, Elkar)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Lasto sua (2005, Alberdania), publicada como Fuego de paja en español.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Mendi-joak (2017, Elkar)'}]}]}, {'name': 'Novela', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Sasiak ere begiak baditik (1986, Elkar)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Ur uherrak (1991, Pamiela)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Tigre ehizan (1996, Elkar), publicada como Cazadores de tigres en español.'}, {'type': 'list_item', 'value': "Rock'n'roll (2000, EEF - Elkar)"}, {'type': 'list_item', 'value': 'Trilogía El Reino y la Fe (Erreuma eta Fedea): Mailuaren odola (2006, Elkar) (I), traducida como Casa de Bastardos en español. Izan bainintzen Nafarroako errege (2009, Elkar) (II), traducida como Yo, que fui rey de Navarra en español. Gure Jerusalem galdua (2013, Elkar) (III), traducida como Nuestra Jerusalén perdida en español.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Mailuaren odola (2006, Elkar) (I), traducida como Casa de Bastardos en español.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Izan bainintzen Nafarroako errege (2009, Elkar) (II), traducida como Yo, que fui rey de Navarra en español.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Gure Jerusalem galdua (2013, Elkar) (III), traducida como Nuestra Jerusalén perdida en español.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Mendi-joak (2017, Elkar)'}]}]}, {'name': 'Literatura infantil y juvenil', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Lur zabaletan (1994, Pamiela)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Sorginkerien liburua (1998, Pamiela)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Baloika (2000, Pamiela)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Urtegijauna (2002, Elkar)'}]}]}]}, {'name': 'Premios', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Periodismo', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Premio Rikardo Arregi (1990) a la valoración periodística.'}]}]}, {'name': 'Literatura', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Premio de Euskadi (1997).'}]}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
5132127
Austrochilus
https://es.wikipedia.org/wiki/Austrochilus
Austrochilus es un género de arañas araneomorfas de la familia Austrochilidae. Se encuentra en Chile y Argentina. Lista de especies Según The World Spider Catalog 11.5: Austrochilus forsteri Grismado, Lopardo & Platnick, 2003 Austrochilus franckei Platnick, 1987 Austrochilus manni Gertsch & Zapfe, 1955 Austrochilus melon Platnick, 1987 Austrochilus newtoni Platnick, 1987 Austrochilus schlingeri Platnick, 1987 Referencias Enlaces externos En ION Nomenclator Zoologicus Austrochilidae
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Austrochilus es un género de arañas araneomorfas de la familia Austrochilidae. Se encuentra en Chile y Argentina.'}]}, {'name': 'Lista de especies', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Según The World Spider Catalog 11.5:'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Austrochilus forsteri Grismado, Lopardo & Platnick, 2003'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Austrochilus franckei Platnick, 1987'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Austrochilus manni Gertsch & Zapfe, 1955'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Austrochilus melon Platnick, 1987'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Austrochilus newtoni Platnick, 1987'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Austrochilus schlingeri Platnick, 1987'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
5692152
Georg Hoffmann
https://es.wikipedia.org/wiki/Georg%20Hoffmann
Georg Hoffmann (1880 - 1947) fue un nadador alemán de estilo libre, estilo braza, estilo espalda y de Salto (natación) que compitió en los Juegos Olímpicos de 1904 y en los Juegos Olímpicos intercalados de 1906 por su país. En los Juegos Olímpicos de 1904 ganó una medalla de plata en estilo espalda de 100 yardas y fue cuarto en la natación de estilo braza de 440 yardas. También ganó una medalla de plata en Salto (natación). Dos años más tarde compitió en 100 m estilo libre, pero sin éxito, sin embargo volvió a ganar una medalla de plata en un evento de salto de plataforma. Murió a los 67 años. Referencias http://www.sports-reference.com/olympics/athletes/ho/georg-hoffmann-1.html Enlaces externos http://www.fina.org/ profile Medallistas olímpicos de plata de Alemania Medallistas olímpicos de plata de San Luis 1904 Medallistas olímpicos de plata de natación
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Georg Hoffmann (1880 - 1947) fue un nadador alemán de estilo libre, estilo braza, estilo espalda y de Salto (natación) que compitió en los Juegos Olímpicos de 1904 y en los Juegos Olímpicos intercalados de 1906 por su país.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En los Juegos Olímpicos de 1904 ganó una medalla de plata en estilo espalda de 100 yardas y fue cuarto en la natación de estilo braza de 440 yardas. También ganó una medalla de plata en Salto (natación).'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Dos años más tarde compitió en 100 m estilo libre, pero sin éxito, sin embargo volvió a ganar una medalla de plata en un evento de salto de plataforma. Murió a los 67 años.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
9680096
Federico Martel
https://es.wikipedia.org/wiki/Federico%20Martel
Federico Martel y Bernuy, también llamado Fadrique Martel y Bernuy (1800-Córdoba, 18 de enero de 1878) fue un noble y terrateniente español. Hermano de Fernando Martel y Bernuy, conde de Valverde, diputado a Cortes desde el 31 de agosto de 1850 por el distrito de Écija. Familia Federico Martel y Bernuy era hijo Fernando Tamariz Martel Porcel, I marqués de la Garantía en el reino de las Dos Sicilias, y de Rosario de Bernuy y Valda, hija a su vez de Fadrique Bernuy y Fernández de Henestrosa, VI marqués de Benamejí, grande de España, y de su esposa Francisca de Paula Valda y Maldonado. Se casó en 13 de mayo de 1831 con Concepción Fernández de Córdoba y Gutiérrez de los Ríos, VIII condesa de Torres Cabrera, que apenas contaba con veinte años. La esposa falleció en enero de 1843, a los treinta y dos años de edad. Fueron padres de Eloísa, Teodoro, Emilio y Ricardo Martel y Fernández de Córdoba. Período Isabelino Con motivo de los actos de celebración del reinado de Isabel II y su madre la reina María Cristina el 4 de diciembre de 1833, el conde de Torres Cabrera enarboló un pendón y gritó en un escenario montado al efecto bajo la torre del homenaje de Córdoba: Alcalde presidente Federico Martel protagonizó los sucesos que aparecen en el Boletín Oficial de Córdoba y en la Gaceta de Madrid de fecha 5, 6 y 8 de octubre de 1835. ::: Córdoba 5 de octubre de 1835Junta directiva de Gobierno de la misma.- En la ciudad de Córdoba a 5 de octubre de 1835, en las casas de ayuntamiento y sala capitular baja de ellas, previa la correspondiente citación, concurrieron los señores a saber: Comandante general de la provincia, Gobernador civil interino, Intendente de Rentas, Gobernador eclesiástico, el conde de Torres Cabrera, presidente del Excmo. Ayuntamiento, José María Trillo, alcalde mayor primero y los concejales: Antonio Ramírez de Arellano, José Illescas Cárdenas, José Rodríguez Llorente, José Aviñó, José Castuera, Antonio de Luna, Diego de Raya, Pedro Gorrindo, Manuel de Medina, José Cirilo Sánchez, Simón Noguer, Francisco de Horras, José Luis de los Heros, presbítero, Juan José del Pozo, presbítero, Rafael de Villaceballos, lldefonso Cabrera, Antonio Uriarte, José Uruburu, José Aragón y Miguel de Trillo. Diputado y senador vitalicio a Cortes Diputado a Cortes en dos ocasiones, en las elecciones generales de 1843, celebradas el 15 de septiembre, obtuvo 7719 votos sobre un censo de 14 539 electores. Repitió en las elecciones generales de 1844, celebradas el 3 de septiembre. Fue senador vitalicio desde 1849 hasta 1867. Pagó a la Hacienda Pública, según el Censo electoral de 1866 la cantidad de 2364 escudos. Socio fundador del Círculo de la Amistad en 1854, fue alcalde de Córdoba en distintas etapas: entre los años 1835 y 1836, 1864 y entre 1867 y 1868. En 1869 impulsó el proyecto de la Mina de San Miguel de Belmez. Referencias Bibliografía Enlaces externos Martel Martel Alcaldes de Córdoba Fallecidos en Córdoba (España)
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Federico Martel y Bernuy, también llamado Fadrique Martel y Bernuy (1800- Córdoba, 18 de enero de 1878) fue un noble y terrateniente español. Hermano de Fernando Martel y Bernuy, conde de Valverde, diputado a Cortes desde el 31 de agosto de 1850 por el distrito de Écija.'}]}, {'name': 'Familia', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Federico Martel y Bernuy era hijo Fernando Tamariz Martel Porcel, I marqués de la Garantía en el reino de las Dos Sicilias, y de Rosario de Bernuy y Valda, hija a su vez de Fadrique Bernuy y Fernández de Henestrosa, VI marqués de Benamejí, grande de España, y de su esposa Francisca de Paula Valda y Maldonado.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Se casó en 13 de mayo de 1831 con Concepción Fernández de Córdoba y Gutiérrez de los Ríos, VIII condesa de Torres Cabrera, que apenas contaba con veinte años. La esposa falleció en enero de 1843, a los treinta y dos años de edad. Fueron padres de Eloísa, Teodoro, Emilio y Ricardo Martel y Fernández de Córdoba.'}]}, {'name': 'Período Isabelino', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Con motivo de los actos de celebración del reinado de Isabel II y su madre la reina María Cristina el 4 de diciembre de 1833, el conde de Torres Cabrera enarboló un pendón y gritó en un escenario montado al efecto bajo la torre del homenaje de Córdoba:'}, {'name': 'Alcalde presidente', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Federico Martel protagonizó los sucesos que aparecen en el Boletín Oficial de Córdoba y en la Gaceta de Madrid de fecha 5, 6 y 8 de octubre de 1835. ::: Córdoba 5 de octubre de 1835 Junta directiva de Gobierno de la misma.- En la ciudad de Córdoba a 5 de octubre de 1835, en las casas de ayuntamiento y sala capitular baja de ellas, previa la correspondiente citación, concurrieron los señores a saber: Comandante general de la provincia, Gobernador civil interino, Intendente de Rentas, Gobernador eclesiástico, el conde de Torres Cabrera, presidente del Excmo. Ayuntamiento, José María Trillo, alcalde mayor primero y los concejales: Antonio Ramírez de Arellano, José Illescas Cárdenas, José Rodríguez Llorente, José Aviñó, José Castuera, Antonio de Luna, Diego de Raya, Pedro Gorrindo, Manuel de Medina, José Cirilo Sánchez, Simón Noguer, Francisco de Horras, José Luis de los Heros, presbítero, Juan José del Pozo, presbítero, Rafael de Villaceballos, lldefonso Cabrera, Antonio Uriarte, José Uruburu, José Aragón y Miguel de Trillo.'}]}]}, {'name': 'Diputado y senador vitalicio a Cortes', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Diputado a Cortes en dos ocasiones, en las elecciones generales de 1843, celebradas el 15 de septiembre, obtuvo 7719 votos sobre un censo de 14 539 electores. Repitió en las elecciones generales de 1844, celebradas el 3 de septiembre.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Fue senador vitalicio desde 1849 hasta 1867.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Pagó a la Hacienda Pública, según el Censo electoral de 1866 la cantidad de 2364 escudos.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Socio fundador del Círculo de la Amistad en 1854, fue alcalde de Córdoba en distintas etapas: entre los años 1835 y 1836, 1864 y entre 1867 y 1868.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En 1869 impulsó el proyecto de la Mina de San Miguel de Belmez.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
7460253
René Bascopé
https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9%20Bascop%C3%A9
René Bascopé Aspiazu (La Paz, 1951; La Paz, 1984, ) fue un escritor boliviano. Fundó la revista ‘Trasluz’ en 1976 junto a Manuel Vargas, Jaime Nisttahuz y Edgar Arandia Exilio Por su posición política vive el exilio en México durante 1980, durante este periodo, trabajó en El Día. Obra La narrativa de René Bascopé presenta predominantemente personajes marginales en espacios urbanos Novela La Tumba Infecunda (Premio Erich Guttentag, 1985) Los rostros de la oscuridad (1988). Poesía Las cuatro estaciones (2007) Cuento Ángela desde su propia oscuridad (1977) Primer fragmento de noche y otros cuentos (Premio ‘Franz Tamayo’ 1977, ed. 1978) La Noche de los Turcos (cuentos, 1983) Niebla y retorno (Primer Premio ‘Franz Tamayo’ 1979, ed. 1988) Cuentos completos y otros relatos (2004). Referencias Escritores de Bolivia Escritores en español del siglo XX Escritores en español del siglo XXI Paceños
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'René Bascopé Aspiazu (La Paz, 1951; La Paz, 1984,) fue un escritor boliviano. Fundó la revista ‘Trasluz’ en 1976 junto a Manuel Vargas, Jaime Nisttahuz y Edgar Arandia'}]}, {'name': 'Exilio', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Por su posición política vive el exilio en México durante 1980, durante este periodo, trabajó en El Día.'}]}, {'name': 'Obra', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La narrativa de René Bascopé presenta predominantemente personajes marginales en espacios urbanos'}, {'name': 'Novela', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'La Tumba Infecunda (Premio Erich Guttentag, 1985)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Los rostros de la oscuridad (1988).'}]}]}, {'name': 'Poesía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Las cuatro estaciones (2007)'}]}]}, {'name': 'Cuento', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Ángela desde su propia oscuridad (1977)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Primer fragmento de noche y otros cuentos (Premio ‘Franz Tamayo’ 1977, ed. 1978)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'La Noche de los Turcos (cuentos, 1983)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Niebla y retorno (Primer Premio ‘Franz Tamayo’ 1979, ed. 1988)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Cuentos completos y otros relatos (2004).'}]}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
8626930
Thma Kor
https://es.wikipedia.org/wiki/Thma%20Kor
Thma Kor es una comuna (khum) del distrito de Lvea Em, en la provincia de Kandal, Camboya. En marzo de 2008 tenía una población estimada de . Se encuentra ubicada al sur del país, en la llanura central camboyana, a escasa distancia del río Mekong, de Nom Pen —la capital del país— y de la frontera con Vietnam. Referencias Enlaces externos Provincia de Kandal Comunas de Camboya
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Thma Kor es una comuna (khum) del distrito de Lvea Em, en la provincia de Kandal, Camboya. En marzo de 2008 tenía una población estimada de 3625 habitantes.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Se encuentra ubicada al sur del país, en la llanura central camboyana, a escasa distancia del río Mekong, de Nom Pen —la capital del país— y de la frontera con Vietnam.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
6886631
Julián Fernández (futbolista)
https://es.wikipedia.org/wiki/Juli%C3%A1n%20Fern%C3%A1ndez%20%28futbolista%29
Julián Fernández (n. El Arañado, Provincia de Córdoba, Argentina; 18 de julio de 1989) es un futbolista argentino. Juega de defensa y su equipo actual es Liga Deportiva Universitaria de Loja que disputa la Serie B de Ecuador. Trayectoria Atlético de Rafaela y Argentinos Juniors Estuvo dos temporadas en Atlético Rafaela, luego se fue a préstamo a Argentinos Juniors. Para la siguiente temporada, Atlético Rafaela lo cede nuevamente a Argentinos Juniors. Deportes La Serena, Atlético de Rafaela, Talleres de Córdoba y Chacarita Juniors En 2013 lo ceden al club chileno La Serena y nuevamente retorna a Atlético Rafaela. Posteriormente lo dejan ir libremente, fichando este por Talleres de Córdoba. En 2015 es fichado por Chacarita Juniors. Real España, Sportivo Belgrano y Gimnasia de Mendoza El 26 de junio de 2015, es anunciado como la nueva contratación del Real España de Honduras. En la temporada 2017-18 defendió los colores de Sportivo Belgrano de San Francisco. En la temporada siguiente arregló con Gimnasia de Mendoza para disputar la Primera B Nacional 2018-19. Selección nacional Julián viajó a Venezuela para disputar el Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-20 de 2009. Lamentablemente, Argentina, con Sergio «Checho» Batista como director técnico, no logró la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2009. Al inicio, Julián era titular indiscutible en la plantilla de Argentina. Sin embargo, debido al excelente desenvolvimiento de Federico Fernández, este pasó a la titularidad de la Sub-20. Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Referencias Enlaces externos Futbolistas de la provincia de Córdoba (Argentina) Futbolistas de la Asociación Mutual Social y Deportiva Atlético de Rafaela Futbolistas de la Asociación Atlética Argentinos Juniors Futbolistas del Club de Deportes La Serena en los años 2010 Futbolistas del Club Atlético Talleres (Córdoba) Futbolistas del Club Atlético Chacarita Juniors Futbolistas del Real Club Deportivo España Futbolistas del Club Atlético San Telmo Futbolistas del Club Atlético Chaco For Ever Futbolistas del Club Sportivo Belgrano (San Francisco) Futbolistas del Club Atlético Gimnasia y Esgrima (Mendoza)
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Julián Fernández (n. El Arañado, Provincia de Córdoba, Argentina; 18 de julio de 1989) es un futbolista argentino. Juega de defensa y su equipo actual es Liga Deportiva Universitaria de Loja que disputa la Serie B de Ecuador.'}]}, {'name': 'Trayectoria', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Atlético de Rafaela y Argentinos Juniors', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Estuvo dos temporadas en Atlético Rafaela, luego se fue a préstamo a Argentinos Juniors. Para la siguiente temporada, Atlético Rafaela lo cede nuevamente a Argentinos Juniors.'}]}, {'name': 'Deportes La Serena, Atlético de Rafaela, Talleres de Córdoba y Chacarita Juniors', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'En 2013 lo ceden al club chileno La Serena y nuevamente retorna a Atlético Rafaela. Posteriormente lo dejan ir libremente, fichando este por Talleres de Córdoba. En 2015 es fichado por Chacarita Juniors.'}]}, {'name': 'Real España, Sportivo Belgrano y Gimnasia de Mendoza', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El 26 de junio de 2015, es anunciado como la nueva contratación del Real España de Honduras. En la temporada 2017-18 defendió los colores de Sportivo Belgrano de San Francisco. En la temporada siguiente arregló con Gimnasia de Mendoza para disputar la Primera B Nacional 2018-19.'}]}]}, {'name': 'Selección nacional', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Julián viajó a Venezuela para disputar el Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-20 de 2009. Lamentablemente, Argentina, con Sergio «Checho» Batista como director técnico, no logró la clasificación para la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2009. Al inicio, Julián era titular indiscutible en la plantilla de Argentina. Sin embargo, debido al excelente desenvolvimiento de Federico Fernández, este pasó a la titularidad de la Sub-20.'}]}, {'name': 'Palmarés', 'type': 'section'}]
es
CC-BY-SA-3.0
8688123
Xéniya Alexéyeva
https://es.wikipedia.org/wiki/X%C3%A9niya%20Alex%C3%A9yeva
Xéniya Alexéyeva –en ruso, Ксения Алексеева– (Miass, URSS, 13 de marzo de 1987) es una deportista rusa que compitió en escalada, especialista en la prueba de velocidad. Ganó dos medallas de plata en el Campeonato Europeo de Escalada, en los años 2006 y 2010. Palmarés internacional Referencias Escaladores deportivos de Rusia
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Xéniya Alexéyeva –en ruso, Ксения Алексеева – (Miass, URSS, 13 de marzo de 1987) es una deportista rusa que compitió en escalada, especialista en la prueba de velocidad.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Ganó dos medallas de plata en el Campeonato Europeo de Escalada, en los años 2006 y 2010.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
10513676
Family (serie de televisión surcoreana)
https://es.wikipedia.org/wiki/Family%20%28serie%20de%20televisi%C3%B3n%20surcoreana%29
Family (en hangul, 패밀리; romanización revisada del coreano: Paemilli) es una serie de televisión surcoreana dirigida por Jang Jeong-do y Lee Jung-mook, y protagonizada por Jang Hyuk, Jang Na-ra y Chae Jung-an. Se emite por el canal tvN desde el 17 de abril de 2023, los lunes y martes a las 20:50 (hora local coreana). También está disponible en la plataforma de contenidos audiovisuales Disney+ en algunas regiones del mundo. Sinopsis La historia de una familia en la que el marido es un agente  del Servicio de Inteligencia Nacional, con la cobertura de empleado de una empresa comercial, y la mujer dirige un pequeño café. Ella, que ignora el verdadero trabajo del marido y sospecha de la relación que él tiene con su jefa, se esfuerza por proteger a su familia, la familia perfecta con la que siempre había soñado, y esconde sin embargo un secreto tras su hermosa apariencia. Reparto Principal Jang Hyuk como Kwon Do-hoon, el marido de Kang Yoo-ra, agente del NIS (Servicio de Inteligencia Nacional) bajo la apariencia de un empleado corriente de una empresa comercial. Jang Na-ra como Kang Yoo-ra, la mujer de Do-hoon, que sueña con una familia normal pero perfecta. Chae Jung-an como Oh Chun-ryeon, la jefa directa de Do-hoon en el NIS. Parece estar disfrutando de una espléndida vida en solitario, pero en realidad se siente muy sola. Secundario Familia de Do-hoon Lee Soon-jae como Kwon Woong-soo, el padre de Do-hoon. Shin Soo-ah como Kwon Min-seo, la hija de Do-hoon y Yoo-ra. Kim Kang-min como Kwon Ji-hoon, el hermano menor de Do-hoon. Yoon Sang-jung como Lee Mi-rim, la joven mujer de Ji-hoon. Empresa de Do-hoon Lee Chae-young como Yoon Chae-ri, la exmujer de Jae-yeol, colega de Do-hoon. Tiene excelentes habilidades en idiomas extranjeros en la recopilación de información y el trabajo de espionaje. Gabee como Ma Young-ji, el cerebro del equipo de Do-hoon, estudiante de secundaria de ciencias, genio de las matemáticas. Lee Joo-won como Lim Jae-yeol, colega y amigo de Do-hoon, y como él agente encubierto. Otros Kim Nam-hee como Tae-goo, un hombre que aparece por sorpresa en casa de Do-hoon y Yoo-ra. Bruno Bruni Jr. como Wolf. Lee Mi-sook como Butterfly. Apariciones especiales Cha Tae-hyun como el dueño de una panadería (episodio 1). Choo Seong-hun como Koo In-bo. Lee Joo-myung como Shadow. Choi Young-joon como Musa. Kim Hye-na (episodio 8). Producción La serie está dirigida por Jang Jeong-do, que ha sido el productor ejecutivo de series de éxito como ¿Qué le ocurre a la secretaria Kim?, Nuestro horizonte azul e Island. Es la cuarta vez que actúan juntos Jang Hyuk y Jang Na-ra, tras Successful Story of a Bright Girl (2002, serie que alcanzó un 44 % de cuota de pantalla), Old Farewell (drama en un acto de la serie Drama Festival) y Fated to Love You (ambas de 2014). El 6 de marzo de 2023 se publicaron imágenes de la primera lectura del guion, en la que estuvieron presentes los directores, el guionista, los protagonistas y algunos otros miembros del reparto. El primer tráiler se lanzó el 13 de marzo, y una semana después el segundo. Banda sonora original Audiencia Referencias Enlaces externos Página web oficial. Family en FilmAffinity. Family en HanCinema. Family en Internet Movie Database. Series de televisión de Corea del Sur Series de televisión de Corea del Sur finalizadas en 2023 Series de televisión de Corea del Sur iniciadas en 2023 Series de televisión de Studio Dragon Series de televisión de TVN (Corea del Sur) Series de televisión de comedia dramática de Corea del Sur
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Family (en hangul, 패밀리; romanización revisada del coreano: Paemilli) es una serie de televisión surcoreana dirigida por Jang Jeong-do y Lee Jung-mook, y protagonizada por Jang Hyuk, Jang Na-ra y Chae Jung-an. Se emite por el canal tvN desde el 17 de abril de 2023, los lunes y martes a las 20:50 (hora local coreana). También está disponible en la plataforma de contenidos audiovisuales Disney+ en algunas regiones del mundo.'}]}, {'name': 'Sinopsis', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La historia de una familia en la que el marido es un agente del Servicio de Inteligencia Nacional, con la cobertura de empleado de una empresa comercial, y la mujer dirige un pequeño café. Ella, que ignora el verdadero trabajo del marido y sospecha de la relación que él tiene con su jefa, se esfuerza por proteger a su familia, la familia perfecta con la que siempre había soñado, y esconde sin embargo un secreto tras su hermosa apariencia.'}]}, {'name': 'Reparto', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Principal', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Jang Hyuk como Kwon Do-hoon, el marido de Kang Yoo-ra, agente del NIS (Servicio de Inteligencia Nacional) bajo la apariencia de un empleado corriente de una empresa comercial.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Jang Na-ra como Kang Yoo-ra, la mujer de Do-hoon, que sueña con una familia normal pero perfecta.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Chae Jung-an como Oh Chun-ryeon, la jefa directa de Do-hoon en el NIS. Parece estar disfrutando de una espléndida vida en solitario, pero en realidad se siente muy sola.'}]}]}, {'name': 'Secundario', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Familia de Do-hoon', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Lee Soon-jae como Kwon Woong-soo, el padre de Do-hoon.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Shin Soo-ah como Kwon Min-seo, la hija de Do-hoon y Yoo-ra.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Kim Kang-min como Kwon Ji-hoon, el hermano menor de Do-hoon.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Yoon Sang-jung como Lee Mi-rim, la joven mujer de Ji-hoon.'}]}]}, {'name': 'Empresa de Do-hoon', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Lee Chae-young como Yoon Chae-ri, la exmujer de Jae-yeol, colega de Do-hoon. Tiene excelentes habilidades en idiomas extranjeros en la recopilación de información y el trabajo de espionaje.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Gabee como Ma Young-ji, el cerebro del equipo de Do-hoon, estudiante de secundaria de ciencias, genio de las matemáticas.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Lee Joo-won como Lim Jae-yeol, colega y amigo de Do-hoon, y como él agente encubierto.'}]}]}, {'name': 'Otros', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Kim Nam-hee como Tae-goo, un hombre que aparece por sorpresa en casa de Do-hoon y Yoo-ra.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Bruno Bruni Jr. como Wolf.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Lee Mi-sook como Butterfly.'}]}]}]}, {'name': 'Apariciones especiales', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Cha Tae-hyun como el dueño de una panadería (episodio 1).'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Choo Seong-hun como Koo In-bo.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Lee Joo-myung como Shadow.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Choi Young-joon como Musa.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Kim Hye-na (episodio 8).'}]}]}]}, {'name': 'Producción', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La serie está dirigida por Jang Jeong-do, que ha sido el productor ejecutivo de series de éxito como ¿Qué le ocurre a la secretaria Kim?, Nuestro horizonte azul e Island. Es la cuarta vez que actúan juntos Jang Hyuk y Jang Na-ra, tras Successful Story of a Bright Girl (2002, serie que alcanzó un 44 % de cuota de pantalla), Old Farewell (drama en un acto de la serie Drama Festival) y Fated to Love You (ambas de 2014).'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El 6 de marzo de 2023 se publicaron imágenes de la primera lectura del guion, en la que estuvieron presentes los directores, el guionista, los protagonistas y algunos otros miembros del reparto. El primer tráiler se lanzó el 13 de marzo, y una semana después el segundo.'}]}, {'name': 'Audiencia', 'type': 'section'}]
es
CC-BY-SA-3.0
2514446
Honda Tadamasa
https://es.wikipedia.org/wiki/Honda%20Tadamasa
fue un samurái y daimyō del periodo Edo de la historia de Japón. Tadamasa fue hijo de Honda Tadakatsu y continuó sirviendo al clan Oda cuando asumió el liderazgo del clan. Participó durante la batalla de Sekigahara y en 1617 recibió el feudo de Himeji, valuado en 250.000 koku y convirtiéndose de esta manera en daimyō. Fue esposo de Kumahime, nieta de Oda Nobunaga. Falleció en 1638. Referencias Turnbull, Stephen (1998). 'The Samurai Sourcebook'. London: Cassell & Co. ISBN 1-85409-523-4. Samurái Militares de Japón del siglo XVI Nobles de Japón Daimio
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Honda Tadamasa (本多忠政 1575-1638) fue un samurái y daimyō del periodo Edo de la historia de Japón.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Tadamasa fue hijo de Honda Tadakatsu y continuó sirviendo al clan Oda cuando asumió el liderazgo del clan. Participó durante la batalla de Sekigahara y en 1617 recibió el feudo de Himeji, valuado en 250.000 koku y convirtiéndose de esta manera en daimyō.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Fue esposo de Kumahime, nieta de Oda Nobunaga.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Falleció en 1638.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
8454253
Arquitectura historicista en Melilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura%20historicista%20en%20Melilla
La Arquitectura historicista en Melilla es una corriente de la arquitectura historicista que se da en la ciudad española a partir del , pero especialmente durante el . Sus edificios forman parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, un Bien de Interés Cultural, y se encuentran repartidos por el Ensanche central y por sus barrios. Neos Casi todos edificios públicos, espacios de cultos. Neorrománico La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (1911-1918) y la Capilla del Hospital de la Cruz Roja, actual Parroquia de San Francisco Javier (Melilla) (1926-1927). Neoplateresco La Antigua Residencia de Oficiales. Neobarroco La Capilla del Cristo Rey (1939-1941), así como la Plaza de Toros (1946-1947) Neogótico La Capilla Castrense (1920-1923), la Capilla de San Juan Bautista (1927) así como el Antiguo Colegio del Buen Consejo, sede actual de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Centro Cultural Federico García Lorca. Regionalista La Parroquia de la Medalla Milagrosa,la Casa de Antonio Iraola de Goicochea, la Casa de Joaquín Burillo, el Edificio Gaselec, la Casa de José Alcaine Díaz (1949) y la Casa de los Sindicatos. Neoárabe Como la Mezquita del Buen Acuerdo (1927) o la Mezquita Central, con la cercana Fuente del Bombillo, la Casa de Yamín Benarroch que alberga la Sinagoga Or Zaruah, así como otros edificios públicos, hoteles como el Gran Hotel Reina Victoria, actual Casa de los Cristales, centros sociales Casino Militar, Centro Cultural de los Ejércitos hospitales Edificio Antigua Escuela de Artes y Oficios Artísticos y el Pabellón de Té para de Oficiales del antiguo Hospital Militar de Melilla, oficinas Edificio de Telefónica y en ocasiones para uso residencial, Villa Ben Amor (1934) . Clasicismos Existen variantes de esta corriente, una es clasicista, que parte del estilo neoclásico basada en diseños sencillos, líneas puras y ornamentación simétrica y en la que destacaron los ingenieros militares Carmelo Castañón, Eusebio Redondo o Joaquín Barco, con obras como el Centro Comercial Hispanomarroqui, el Comandancia General de Melilla, la Casa de Isaac Benarroch, la Casa de Garzón Aquiba Benarroch, la Casa Salama y el Antiguo Hotel Reina Victoria, así cómo los panteones del Cementerio Municipal de la Purísima Concepción, Margallo, Héroes, Aviación, Regulares 2 y Regulares 5. Referencias Enlaces externos Urbanismo de Melilla Arquitectura historicista en Melilla
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Arquitectura historicista en Melilla es una corriente de la arquitectura historicista que se da en la ciudad española a partir del siglo XIX, pero especialmente durante el siglo XX. Sus edificios forman parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, un Bien de Interés Cultural, y se encuentran repartidos por el Ensanche central y por sus barrios.'}]}, {'name': 'Neos', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Casi todos edificios públicos, espacios de cultos.'}, {'name': 'Neorrománico', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (1911-1918) y la Capilla del Hospital de la Cruz Roja, actual Parroquia de San Francisco Javier (Melilla) (1926-1927).'}]}, {'name': 'Neoplateresco', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Antigua Residencia de Oficiales.'}]}, {'name': 'Neobarroco', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Capilla del Cristo Rey (1939-1941), así como la Plaza de Toros (1946-1947)'}]}, {'name': 'Neogótico', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Capilla Castrense (1920-1923), la Capilla de San Juan Bautista (1927) así como el Antiguo Colegio del Buen Consejo, sede actual de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Centro Cultural Federico García Lorca.'}]}, {'name': 'Regionalista', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Parroquia de la Medalla Milagrosa,la Casa de Antonio Iraola de Goicochea, la Casa de Joaquín Burillo, el Edificio Gaselec, la Casa de José Alcaine Díaz (1949) y la Casa de los Sindicatos.'}]}, {'name': 'Neoárabe', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Como la Mezquita del Buen Acuerdo (1927) o la Mezquita Central, con la cercana Fuente del Bombillo, la Casa de Yamín Benarroch que alberga la Sinagoga Or Zaruah, así como otros edificios públicos, hoteles como el Gran Hotel Reina Victoria, actual Casa de los Cristales, centros sociales Casino Militar, Centro Cultural de los Ejércitos hospitales Edificio Antigua Escuela de Artes y Oficios Artísticos y el Pabellón de Té para de Oficiales del antiguo Hospital Militar de Melilla, oficinas Edificio de Telefónica y en ocasiones para uso residencial, Villa Ben Amor (1934).'}]}]}, {'name': 'Clasicismos', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Existen variantes de esta corriente, una es clasicista, que parte del estilo neoclásico basada en diseños sencillos, líneas puras y ornamentación simétrica y en la que destacaron los ingenieros militares Carmelo Castañón, Eusebio Redondo o Joaquín Barco, con obras como el Centro Comercial Hispanomarroqui, el Comandancia General de Melilla, la Casa de Isaac Benarroch, la Casa de Garzón Aquiba Benarroch, la Casa Salama y el Antiguo Hotel Reina Victoria, así como los panteones del Cementerio Municipal de la Purísima Concepción, Margallo, Héroes, Aviación, Regulares 2 y Regulares 5.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
2889392
Flight 93 (película)
https://es.wikipedia.org/wiki/Flight%2093%20%28pel%C3%ADcula%29
Flight 93 es un telefilme dirigido por Peter Markle. Se estrenó en 2006 en memoria a los pasajeros del Vuelo 93 de United Airlines. Argumento Durante los Atentados del 11 de septiembre del 2001, 44 pasajeros abordaron el Vuelo 93 de United Airlines. Cuando dos aviones se estrellan en el World Trade Center, este avión es secuestrado por cuatro militantes de Al Qaeda : Ziad Jarrah, Ahmed al-Haznawi, Ahmed al-Nami y Saeed al-Ghamdi. Los pasajeros, al darse cuenta de que es una misión suicida, intentan recuperar el control del avión. Como consecuencia de esto el avión se estrella en Shanksville, Pensilvania. Personajes Otras películas United 93 The Flight That Fought Back I Missed Flight 93 Véase también World Trade Center Fahrenheit 9/11 Enlaces externos Pasajeros del vuelo 93 Vuelo 93 de United Airlines Películas sobre accidentes e incidentes aéreos Películas sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Flight 93 es un telefilme dirigido por Peter Markle. Se estrenó en 2006 en memoria a los pasajeros del Vuelo 93 de United Airlines.'}]}, {'name': 'Argumento', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Durante los Atentados del 11 de septiembre del 2001, 44 pasajeros abordaron el Vuelo 93 de United Airlines. Cuando dos aviones se estrellan en el World Trade Center, este avión es secuestrado por cuatro militantes de Al Qaeda : Ziad Jarrah, Ahmed al-Haznawi, Ahmed al-Nami y Saeed al-Ghamdi. Los pasajeros, al darse cuenta de que es una misión suicida, intentan recuperar el control del avión. Como consecuencia de esto el avión se estrella en Shanksville, Pensilvania.'}]}, {'name': 'Otras películas', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'United 93'}, {'type': 'list_item', 'value': 'The Flight That Fought Back'}, {'type': 'list_item', 'value': 'I Missed Flight 93'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
8627029
Chhloung (comuna)
https://es.wikipedia.org/wiki/Chhloung%20%28comuna%29
Chhloung es una comuna (khum) del distrito de Chhloung, en la provincia de Kratié, Camboya. En marzo de 2008 tenía una población estimada de . Se encuentra ubicada al este del país, cerca de la orilla del río Mekong y de la frontera con Vietnam. Referencias Enlaces externos Provincia de Kratié Comunas de Camboya
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Chhloung es una comuna (khum) del distrito de Chhloung, en la provincia de Kratié, Camboya. En marzo de 2008 tenía una población estimada de 6931 habitantes.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Se encuentra ubicada al este del país, cerca de la orilla del río Mekong y de la frontera con Vietnam.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
7741260
Mie Bekker Lacota
https://es.wikipedia.org/wiki/Mie%20Bekker%20Lacota
Mie Bekker Lacota (10 de noviembre de 1988) es una deportista danesa que compitió en ciclismo en la modalidad de pista, especialista en la prueba de puntuación. Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 2007, en la carrera por puntos. Medallero internacional Referencias Ciclistas de pista de Dinamarca
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Mie Bekker Lacota (10 de noviembre de 1988) es una deportista danesa que compitió en ciclismo en la modalidad de pista, especialista en la prueba de puntuación.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de 2007, en la carrera por puntos.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
7127263
Río Papaloteca
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo%20Papaloteca
El río Papaloteca, es un río hondureño que nace en el pueblo de Aída en la parte sur del departamento de Atlántida y desemboca en la costa caribeña del norte de Honduras, por el pueblo de Nueva Armenia en el departamento de Atlántida. Véase también Anexo:Ríos de Honduras Geografía de Honduras Referencias Papaloteca
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El río Papaloteca, es un río hondureño que nace en el pueblo de Aída en la parte sur del departamento de Atlántida y desemboca en la costa caribeña del norte de Honduras, por el pueblo de Nueva Armenia en el departamento de Atlántida.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
9281095
Criticidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Criticidad
La criticidad es el estado de un sistema donde la reacción en cadena nuclear es precisamente autosuficiente, es decir, cuando la reactividad es cero. El término también se usa para estados supercríticos, aquellos en los que la reactividad es mayor que cero. Aplicaciones En el contexto de un reactor nuclear, particularmente en una planta de energía nuclear, la criticidad se refiere a la condición de funcionamiento normal de un reactor, en el que el combustible nuclear sostiene una reacción en cadena de fisión. Un reactor alcanza la criticidad (y se dice que es crítico) cuando cada evento de fisión libera un número suficiente de neutrones para mantener una serie continua de reacciones. La Agencia Internacional de Energía Atómica también define la primera fecha de criticidad como la fecha en que el reactor se vuelve crítico por primera vez. Este es un hito importante en la construcción y puesta en marcha de una planta de energía nuclear. Véase también Accidente de criticidad Masa crítica Referencias Radiactividad Tecnología nuclear Física nuclear Química nuclear
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La criticidad es el estado de un sistema donde la reacción en cadena nuclear es precisamente autosuficiente, es decir, cuando la reactividad es cero. El término también se usa para estados supercríticos, aquellos en los que la reactividad es mayor que cero.'}]}, {'name': 'Aplicaciones', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'En el contexto de un reactor nuclear, particularmente en una planta de energía nuclear, la criticidad se refiere a la condición de funcionamiento normal de un reactor, en el que el combustible nuclear sostiene una reacción en cadena de fisión. Un reactor alcanza la criticidad (y se dice que es crítico) cuando cada evento de fisión libera un número suficiente de neutrones para mantener una serie continua de reacciones.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La Agencia Internacional de Energía Atómica también define la primera fecha de criticidad como la fecha en que el reactor se vuelve crítico por primera vez. Este es un hito importante en la construcción y puesta en marcha de una planta de energía nuclear.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
8379162
La Croix (Dessalines)
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Croix%20%28Dessalines%29
La Croix, (también denominada Grand Cahos), es una sección de comuna que forma parte de la comuna haitiana de Dessalines. Demografía Los datos demográficos contemplados en este gráfico de la sección de comuna de La Croix son estimaciones que se han cogido para los años 2009, 2012 y 2015 de la página del Instituto Haitiano de Estadística e Informática (IHSI). Referencias Enlaces externos Lacroix (Dessalines)
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Croix, (también denominada Grand Cahos), es una sección de comuna que forma parte de la comuna haitiana de Dessalines.'}]}, {'name': 'Demografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Los datos demográficos contemplados en este gráfico de la sección de comuna de La Croix son estimaciones que se han cogido para los años 2009, 2012 y 2015 de la página del Instituto Haitiano de Estadística e Informática (IHSI).'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
601545
Distrito de Pilluana
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito%20de%20Pilluana
El distrito de Pilluana es uno de los nueve que conforman la provincia de Picota, ubicada en el departamento de San Martín en el Norte del Perú. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Prelatura de Moyobamba, sufragánea de la Metropolitana de Trujillo y encomendada por la Santa Sede a la Archidiócesis de Toledo en España. Toponimia El nombre de esta localidad, según una leyenda popular, tendría su origen en una famosa cantinera de nombre Ana, que atendía a los balseros que pasaban por la zona rumbo a la ciudad de Iquitos. Esta mujer fue tachada de pilla porque acostumbraba a no dar el vuelto adecuado a sus clientes, por lo que el puerto y todas las zonas aledañas al lugar se fueron conociendo como "Pilla Ana", que se deformaría hasta Pilluana. Geografía Esta pintoresca localidad enclavada en el tramo central del río Huallaga, está rodeada por magníficos paisajes. Por el Norte se sitúan hermosas formaciones calcáreas y salinas, además del río o quebrada Misquiyacu; Por el Sur se encuentran unas hermosas colinas de escasas pendientes que los lugareños denominan cerro Jaef, los cuales separan al distrito con el valle del Ponaza; por el Este, colinda con el distrito de Tres Unidos y, por el Oeste, el Huallaga separa a Pilluana de la carretera Fernando Belaúnde Terry, que conecta a todo el valle del Misquiyacu y el resto del departamento de San Martín. La capital se encuentra situada a 302 m s. n. m. Patrimonio Natural Posee aguas termales que forman un conjunto de pozas cada una con distintas propiedades y temperaturas, rodeadas de exuberante vegetación y ubicadas en un lugar prácticamente inexplorado. No muy lejos de allí se encuentran las famosas minas de sal, que a diferencia de las minas convencionales, estas se encuentran en terreno abrupto, lleno de caños de agua que brotan de escarpados cerros. El imponente rio Huallaga invita a paseos en bote y canoa. Demografía La población, en su mayoría campesinos, son de costumbres sencillas. La mayoría se declaran católicos o cristianos evangélicos. Economía Este distrito es conocido por la explotación artesanal de sal o "cachi", de allí que un gentilicio popular para los pilluaninos es "cachitero". Véase también Provincia de Picota Departamento de San Martín Organización territorial del Perú Mapa de San Martín Referencias Enlaces externos Pilluana
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El distrito de Pilluana es uno de los nueve que conforman la provincia de Picota, ubicada en el departamento de San Martín en el Norte del Perú.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Prelatura de Moyobamba, sufragánea de la Metropolitana de Trujillo y encomendada por la Santa Sede a la Archidiócesis de Toledo en España.'}]}, {'name': 'Toponimia', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El nombre de esta localidad, según una leyenda popular, tendría su origen en una famosa cantinera de nombre Ana, que atendía a los balseros que pasaban por la zona rumbo a la ciudad de Iquitos. Esta mujer fue tachada de pilla porque acostumbraba a no dar el vuelto adecuado a sus clientes, por lo que el puerto y todas las zonas aledañas al lugar se fueron conociendo como "Pilla Ana", que se deformaría hasta Pilluana.'}]}, {'name': 'Geografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Esta pintoresca localidad enclavada en el tramo central del río Huallaga, está rodeada por magníficos paisajes. Por el Norte se sitúan hermosas formaciones calcáreas y salinas, además del río o quebrada Misquiyacu; Por el Sur se encuentran unas hermosas colinas de escasas pendientes que los lugareños denominan cerro Jaef, los cuales separan al distrito con el valle del Ponaza; por el Este, colinda con el distrito de Tres Unidos y, por el Oeste, el Huallaga separa a Pilluana de la carretera Fernando Belaúnde Terry, que conecta a todo el valle del Misquiyacu y el resto del departamento de San Martín. La capital se encuentra situada a 302 m s. n. m.'}]}, {'name': 'Patrimonio', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Natural', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Posee aguas termales que forman un conjunto de pozas cada una con distintas propiedades y temperaturas, rodeadas de exuberante vegetación y ubicadas en un lugar prácticamente inexplorado. No muy lejos de allí se encuentran las famosas minas de sal, que a diferencia de las minas convencionales, estas se encuentran en terreno abrupto, lleno de caños de agua que brotan de escarpados cerros. El imponente rio Huallaga invita a paseos en bote y canoa.'}]}]}, {'name': 'Demografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La población, en su mayoría campesinos, son de costumbres sencillas. La mayoría se declaran católicos o cristianos evangélicos.'}]}, {'name': 'Economía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Este distrito es conocido por la explotación artesanal de sal o "cachi", de allí que un gentilicio popular para los pilluaninos es "cachitero".'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
9812385
Maria Cuțarida-Crătunescu
https://es.wikipedia.org/wiki/Maria%20Cu%C8%9Barida-Cr%C4%83tunescu
Maria Cuțarida-Crătunescu (Călărași,10 de febrero de 1857-Bucarest, 16 de noviembre de 1919) fue una médica rumana, la primera médica en Rumania. Partidaria activa de las feministas, fundó la Sociedad Materna en 1897 y en 1899 organizó la primera guardería en Rumania. Biografía Nació en Călărași, se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zúrich en 1877, pero debido a las dificultades lingüísticas y las ventajas recibidas por los estudiantes con diplomas de Francia, se trasladó a la Universidad de Montpellier, donde hizo su tesis de licenciatura. Cuțarida-Crătunescu realizó sus prácticas hospitalarias y su doctorado en París. Se convirtió en doctora en 1884 y se graduó magna cum laude. Su tesis se titluló De l'hydrorrhée et de sa valeur séméiotique dans le cancer du col de l'utérus. Hizo una petición al Hospital Brâncovenesc, solicitando trabajar en un departamento médico postsecundario "Enfermedades de la mujer", pero fue rechazada sin explicación y, en cambio, se le asignó un puesto de profesora de higiene. En 1886 se convirtió en jefa del departamento de higiene del asilo "Elena Lady", y en 1891 fue jefa del departamento de ginecología del Hospital Filantropia de Bucarest. Cuțarida-Crătunescu fundó una sociedad materna en 1897 para ayudar a los niños pobres, y fue invitada a congresos en Bruselas (1907) y Copenhague (1910), donde presentó las acciones médicas rumanas iniciadas contra la mortalidad infantil y un estudio sobre guarderías en Rumania. Era feminista y presentó El trabajo de las mujeres en Rumanía, sobre el trabajo intelectual de las mujeres rumanas, en un Congreso celebrado en París en 1900. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó como médica en el Hospital Militar no. 134. Se retiró después de la guerra, probablemente por motivos de salud, y murió en Bucarest en 1919. Referencias Feministas de Rumania Fallecidos en Bucarest Médicas Médicos de Rumania Rumanas del siglo XIX Médicas de Rumania Pediatras de Rumania
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Maria Cuțarida-Crătunescu (Călărași,10 de febrero de 1857- Bucarest, 16 de noviembre de 1919) fue una médica rumana, la primera médica en Rumania. Partidaria activa de las feministas, fundó la Sociedad Materna en 1897 y en 1899 organizó la primera guardería en Rumania.'}]}, {'name': 'Biografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Nació en Călărași, se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zúrich en 1877, pero debido a las dificultades lingüísticas y las ventajas recibidas por los estudiantes con diplomas de Francia, se trasladó a la Universidad de Montpellier, donde hizo su tesis de licenciatura. Cuțarida-Crătunescu realizó sus prácticas hospitalarias y su doctorado en París. Se convirtió en doctora en 1884 y se graduó magna cum laude. Su tesis se titluló De l\'hydrorrhée et de sa valeur séméiotique dans le cancer du col de l\'utérus. Hizo una petición al Hospital Brâncovenesc, solicitando trabajar en un departamento médico postsecundario «Enfermedades de la mujer», pero fue rechazada sin explicación y, en cambio, se le asignó un puesto de profesora de higiene. En 1886 se convirtió en jefa del departamento de higiene del asilo "Elena Lady", y en 1891 fue jefa del departamento de ginecología del Hospital Filantropia de Bucarest.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En 1897 fundó una sociedad materna para ayudar a los niños pobres, y fue invitada a congresos en Bruselas (1907) y Copenhague (1910), donde presentó las acciones médicas rumanas iniciadas contra la mortalidad infantil y un estudio sobre guarderías en Rumania. Era feminista y presentó El trabajo de las mujeres en Rumanía, sobre el trabajo intelectual de las mujeres rumanas, en un Congreso celebrado en París en 1900. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó como médica en el Hospital Militar no. 134. Se retiró después de la guerra, probablemente por motivos de salud, y murió en Bucarest en 1919.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
7923817
Línea Sennichimae
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea%20Sennichimae
La Línea Sennichimae (千日前線 Sennichimae-sen) es una línea del metro de Osaka. Este línea conecta las porciones occidentales del centro de Osaka (incluyendo la área de Fukushima) con las áreas de Tsuruhashi y Ikuno en el sureste de la ciudad vía el distrito de Namba. Los nombres oficiales de este línea son Línea 5 de la Tranvía Eléctrica Rápida (高速電気軌道第5号線) y Línea 5 del Ferrocarril Rápido de la Ciudad de Osaka (大阪市高速鉄道第5号線). Historia La primera sección de la línea Sennichimae fue inaugurada en el 16 de abril de 1969 con cinco estaciones; los trenes circularon entre las estaciones Nodahanshin y Sakuragawa. En el 25 de julio de ese año, la segunda sección de la línea fue inaugurada con tres estaciones (Tanimachi Kyuchome, Tsuruhashi, y Imazato); una cuarta estación (Shin-Fukuae) fue añadido más tarde. Las dos secciones de la línea estaban conectados cuando una sección de la estación Sakuragawa a la estación Tanimachi Kyuchome (vía la Estación de Namba) fue inaugurada en el 11 de marzo de 1970. En el 2 de diciembre de 1981, la línea fue realizada cuando una extensión de la estación Shin-Fukuae a la estación Minami-Tatsumi fue abierto. Durante el año de 2014, todas de las estaciones de la línea Sennichimae recibió puertas de andén. Estaciones Referencias Metro de Osaka
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Línea Sennichimae (千日前線 Sennichimae-sen) es una línea del metro de Osaka. Este línea conecta las porciones occidentales del centro de Osaka (incluyendo la área de Fukushima) con las áreas de Tsuruhashi y Ikuno en el sureste de la ciudad vía el distrito de Namba. Los nombres oficiales de este línea son Línea 5 de la Tranvía Eléctrica Rápida (高速電気軌道第5号線) y Línea 5 del Ferrocarril Rápido de la Ciudad de Osaka (大阪市高速鉄道第5号線).'}]}, {'name': 'Historia', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La primera sección de la línea Sennichimae fue inaugurada en el 16 de abril de 1969 con cinco estaciones; los trenes circularon entre las estaciones Nodahanshin y Sakuragawa. En el 25 de julio de ese año, la segunda sección de la línea fue inaugurada con tres estaciones (Tanimachi Kyuchome, Tsuruhashi, y Imazato); una cuarta estación (Shin-Fukuae) fue añadido más tarde. Las dos secciones de la línea estaban conectados cuando una sección de la estación Sakuragawa a la estación Tanimachi Kyuchome (vía la Estación de Namba) fue inaugurada en el 11 de marzo de 1970. En el 2 de diciembre de 1981, la línea fue realizada cuando una extensión de la estación Shin-Fukuae a la estación Minami-Tatsumi fue abierto.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Durante el año de 2014, todas de las estaciones de la línea Sennichimae recibió puertas de andén.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
9397098
División de Honor de balonmano 1971-72
https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n%20de%20Honor%20de%20balonmano%201971-72
La División de Honor de balonmano 1971-72 fue la 14.ª edición de la máxima competición de balonmano de España. Se desarrolló en una fase, que constaba de una liga de catorce equipos enfrentados todos contra todos a doble vuelta. El ganador disputaba la Copa de Europa, el último descendía a Primera División y el undécimo y duodécimo promocionaban. El motivo por el cual solo descendió un equipo directamente fue porque el Vulcano se retiró en la primera vuelta y sus resultados fueron anulados, provocando un descenso directo menos. Clasificación Referencias Liga ASOBAL Balonmano en 1971 Balonmano en 1972 Deporte en España en 1971 Deporte en España en 1972
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La División de Honor de balonmano 1971-72 fue la 14.ª edición de la máxima competición de balonmano de España. Se desarrolló en una fase, que constaba de una liga de catorce equipos enfrentados todos contra todos a doble vuelta. El ganador disputaba la Copa de Europa, el último descendía a Primera División y el undécimo y duodécimo promocionaban. El motivo por el cual solo descendió un equipo directamente fue porque el Vulcano se retiró en la primera vuelta y sus resultados fueron anulados, provocando un descenso directo menos.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
4375284
Gregory Meeks
https://es.wikipedia.org/wiki/Gregory%20Meeks
Gregory Weldon Meeks (Nueva York, 25 de septiembre de 1953) es un político estadounidense y actual representante por el estado de Nueva York desde 1998. Es miembro del Partido Demócrata. Ejerció como representante de la Asamblea del Estado de Nueva York del Distrito 31. Posteriormente miembro de la Cámara de Representantes de Nueva York por el Distrito 6 y ahora por el Distrito 5. El distrito anteriormente incluía, en el último congreso, la mayor parte del sureste de Queens, incluyendo Jamaica, Laurelton, Rosedale, Cambria Heights, Saint Albans, Springfield Gardens, The Rockaways y el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy. Su distrito está compuesto en gran parte por comunidades afroamericanas y antillanas americanas de clase trabajadora, media y media alta, pero también incluye una pequeña parte de Ozone Park y parte de Howard Beach conocida como Old Howard Beach, ambas de que son comunidades predominantemente italoamericanas de clase media. Además, representó gran parte de los Kew Gardens y el norte de Richmond Hill, así como la parte occidental de la península de Rockaway, en gran parte irlandesa estadounidense. Carta a Tirofijo El 20 de diciembre de 2007, junto con otros dos representantes (Bill Delahunt y Jim McGovern), Meeks escribió una carta agradeciendo al jefe de la guerrilla colombiana de izquierda FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) por la entrega de pruebas que confirmaron la supervivencia de varios de los 45 rehenes que los grupos terroristas mantuvieron cautivos (incluidos tres ciudadanos estadounidenses), algunos de ellos durante más de una década. El gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea consideran a las FARC una organización terrorista. Acusaciones de corrupción Informe CREW 2013 En 2013, Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética en Washington nombró a Meeks como uno de los políticos más corruptos de Washington. Esto fue como resultado de las afirmaciones de que compró una casa por más de $150,000 menos de lo que valía, se reunió con el expresidente venezolano Hugo Chávez en nombre de un donante, y no reveló un préstamo privado en los estados financieros del Congreso. Arrendamiento de auto del Congreso The New York Times informó que Meeks utilizó la opción de usar dólares de los impuestos para arrendar un automóvil para usarlo como miembro del Congreso. Esta opción no existe para los miembros del Senado. Muchos miembros del Congreso renuncian al contrato de arrendamiento, pero Meeks ha tenido el contrato de arrendamiento más caro de todos los miembros. Ha utilizado el dinero de los impuestos para arrendar un Lexus LS 460 2007 por $998 al mes. Meeks no estuvo dispuesto a proporcionar más comentarios cuando Times le preguntó sobre el acuerdo de arrendamiento, diciendo: "Estas nunca son historias alegres". Referencias Políticos de Estados Unidos
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Gregory Weldon Meeks (Nueva York, 25 de septiembre de 1953) es un político estadounidense y actual representante por el estado de Nueva York desde 1998. Es miembro del Partido Demócrata.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Ejerció como representante de la Asamblea del Estado de Nueva York del Distrito 31. Posteriormente miembro de la Cámara de Representantes de Nueva York por el Distrito 6 y ahora por el Distrito 5. El distrito anteriormente incluía, en el último congreso, la mayor parte del sureste de Queens, incluyendo Jamaica, Laurelton, Rosedale, Cambria Heights, Saint Albans, Springfield Gardens, The Rockaways y el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy. Su distrito está compuesto en gran parte por comunidades afroamericanas y antillanas americanas de clase trabajadora, media y media alta, pero también incluye una pequeña parte de Ozone Park y parte de Howard Beach conocida como Old Howard Beach, ambas de que son comunidades predominantemente italoestadounidenses de clase media. Además, representó gran parte de los Kew Gardens y el norte de Richmond Hill, así como la parte occidental de la península de Rockaway, en gran parte irlandesa estadounidense.'}]}, {'name': 'Carta a Tirofijo', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El 20 de diciembre de 2007, junto con otros dos representantes (Bill Delahunt y Jim McGovern), Meeks escribió una carta agradeciendo al jefe de la guerrilla colombiana de izquierda FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) por la entrega de pruebas que confirmaron la supervivencia de varios de los 45 rehenes que los grupos terroristas mantuvieron cautivos (incluidos tres ciudadanos estadounidenses), algunos de ellos durante más de una década. El gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea consideran a las FARC una organización terrorista.'}]}, {'name': 'Acusaciones de corrupción', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Informe CREW 2013', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'En 2013, Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética en Washington nombró a Meeks como uno de los políticos más corruptos de Washington. Esto fue como resultado de las afirmaciones de que compró una casa por más de $150,000 menos de lo que valía, se reunió con el expresidente venezolano Hugo Chávez en nombre de un donante, y no reveló un préstamo privado en los estados financieros del Congreso.'}]}, {'name': 'Arrendamiento de auto del Congreso', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'The New York Times informó que Meeks utilizó la opción de usar dólares de los impuestos para arrendar un automóvil para usarlo como miembro del Congreso. Esta opción no existe para los miembros del Senado. Muchos miembros del Congreso renuncian al contrato de arrendamiento, pero Meeks ha tenido el contrato de arrendamiento más caro de todos los miembros. Ha utilizado el dinero de los impuestos para arrendar un Lexus LS 460 2007 por $998 al mes. Meeks no estuvo dispuesto a proporcionar más comentarios cuando Times le preguntó sobre el acuerdo de arrendamiento, diciendo: "Estas nunca son historias alegres".'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
7412963
Tonga en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988
https://es.wikipedia.org/wiki/Tonga%20en%20los%20Juegos%20Ol%C3%ADmpicos%20de%20Se%C3%BAl%201988
Tonga estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 por cinco deportistas, cuatro hombres y una mujer, que compitieron en dos deportes. La portadora de la bandera en la ceremonia de apertura fue la atleta Siololovau Ikavuka. El equipo olímpico tongano no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos. Referencias Enlaces externos Base de datos olímpica del Comité Olímpico Internacional . Tonga V 1988 Tonga en 1988
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Tonga estuvo representada en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 por cinco deportistas, cuatro hombres y una mujer, que compitieron en dos deportes.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La portadora de la bandera en la ceremonia de apertura fue la atleta Siololovau Ikavuka. El equipo olímpico tongano no obtuvo ninguna medalla en estos Juegos.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
1884790
Segundos reinos de taifas
https://es.wikipedia.org/wiki/Segundos%20reinos%20de%20taifas
El segundo período taifas (o taifas post almorávides) es un período en la historia de al-Ándalus situado entre las dominaciones almorávide y almohade. Introducción En 1085, tras la conquista de Toledo por parte de Alfonso VI, las taifas de Sevilla y Badajoz tomaron conciencia del verdadero peligro que suponían los reinos cristianos y, viendo peligrar su subsistencia, hicieron un llamamiento de ayuda a los almorávides. Tras atravesar el estrecho y asentarse en Algeciras, los almorávides dirigidos por Yusuf Ibn Tasufin derrotan a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas de 1086, y se retiraron de vuelta al Magreb. El soberano almorávide exhortó en vano a los reyezuelos andalusíes a observar más estrictamente la fe islámica y a unirse frente a los enemigos del norte. Pero la incapacidad y la debilidad de los reinos de Taifas, unidas al apoyo de los juristas malikíes y las clases populares, agobiadas por la gran presión fiscal, llevaron finalmente a Yusuf Ibn Tasufin a iniciar la conquista de Al-Ándalus tras desembarcar en Gibraltar en junio de 1090. Desarrollo Los primeros indicios del malestar andalusí contra los almorávides se produjeron en Córdoba en 1121, cuando la población se rebeló, solo la intervención de los alfaquíes pudo evitar un baño de sangre. Otras rebeliones se produjeron en distintas ciudades. A partir de 1140 el poder almorávide empieza a decaer en el norte de África por la presión almohade y a la península llegan esas noticias. En 1144 un sufí, Ibn Qasi comenzó un movimiento antialmorávide y van apareciendo territorios musulmanes con gobiernos independientes que constituyen las llamadas segundas taifas. Todas fueron muy efímeras, y la mayor parte de ellas sucumbieron en menos de un lustro al Imperio almohade, salvo la Segunda taifa de Murcia, que regida por el Rey Lobo resistió al poder norteafricano hasta 1172 gracias al apoyo del Reino de Castilla. Caso distinto es la Taifa de Mallorca, que siguió en manos almorávides debido a su carácter insular. En 1147, un ejército comandado por el líder almohade Abd Al-Mumin llegó a España y conquistó una gran parte del sur de España, incluidas las ciudades de Cádiz, Málaga y Sevilla. En 1172, su hijo Abu Yaqub Yusuf completó la conquista de Al-Ándalus con la toma de la taifa de Murcia y poner fin a la última taifa de este período en la península, todavía quedara la taifa de Mallorca, que finalmente caerá en 1203. Relación de las segundas taifas taifa de Almería, de 1145 a 1147, conquistada por Alfonso VII en 1147, y por los almohades en 1157 taifa de Arcos, de 1143 a 1145, conquistada por los almohades. taifa de Badajoz, de 1145 a 1150, conquistada por los almohades. taifa de Beja y Évora, de 1140 a 1150, conquistada por los almohades. taifa de Carmona, de 1143 a 1150, conquistada por los almohades. taifa de Córdoba, de 1144 a 1148, conquistada por los almohades. taifa de Granada, en 1145, conquistada por los almohades. Taifa de Guadix y Baza, de 1145 a 1151, conquistada por la taifa de Murcia, y después por los almohades. taifa de Jaén, de 1145 a 1159, conquistada por la Taifa de Murcia, y después por los almohades. taifa de Jerez y de Ronda, en 1145, conquistada por los almohades. taifa de Málaga, de 1145 a 1153, conquistada por los almohades. taifa de Mallorca, de 1146 a 1203, conquistada por los almohades. taifa de Mértola, de 1144 a 1145, conquistada por la taifa de Badajoz de 1145 a 1146, independiente de 1146 a 1151, y conquistada por los almohades. taifa de Murcia, de 1145 a 1172, conquistada por los almohades. taifa de Niebla, de 1145 a 1150, conquistada por los almohades. Taifa de Santarém, de 1144 a 1145, conquistada por la taifa de Badajoz. taifa de Segura, de 1147 a 1150, conquistada por la taifa de Murcia. taifa de Tejada, de 1145 a 1150, conquistada por los almohades. taifa de Valencia, 1145 a 1147, conquistada después por la taifa de Murcia, y luego por los almohades. Véase también Anexo:Cronología de Al-Andalus Notas Bibliografía Reilly, Bernard F; Reconquista y repoblación de la Península. Diario El País. ,2007 ISBN 978-84-9815-768-0 reedición de Cristianos y musulmanes (1031-1157) .1992 . Crítica. ISBN 84-7423-555-3 (páginas 383- 403) Viguera, María Jesús; Los reinos de Taifas. 2007. RBA Coleccionables. ISBN 84-473-4815-6 (páginas 189- 201) Enlaces externos Reinos y reyes de las segundas taifas España en el siglo XII
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El segundo período taifas (o taifas post almorávides) es un período en la historia de al-Ándalus situado entre las dominaciones almorávide y almohade.'}]}, {'name': 'Introducción', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'En 1085, tras la conquista de Toledo por parte de Alfonso VI, las taifas de Sevilla y Badajoz tomaron conciencia del verdadero peligro que suponían los reinos cristianos y, viendo peligrar su subsistencia, hicieron un llamamiento de ayuda a los almorávides. Tras atravesar el estrecho y asentarse en Algeciras, los almorávides dirigidos por Yusuf Ibn Tasufin derrotan a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas de 1086, y se retiraron de vuelta al Magreb. El soberano almorávide exhortó en vano a los reyezuelos andalusíes a observar más estrictamente la fe islámica y a unirse frente a los enemigos del norte. Pero la incapacidad y la debilidad de los reinos de Taifas, unidas al apoyo de los juristas malikíes y las clases populares, agobiadas por la gran presión fiscal, llevaron finalmente a Yusuf Ibn Tasufin a iniciar la conquista de Al-Ándalus tras desembarcar en Gibraltar en junio de 1090.'}]}, {'name': 'Desarrollo', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Los primeros indicios del malestar andalusí contra los almorávides se produjeron en Córdoba en 1121, cuando la población se rebeló, solo la intervención de los alfaquíes pudo evitar un baño de sangre. Otras rebeliones se produjeron en distintas ciudades. A partir de 1140 el poder almorávide empieza a decaer en el norte de África por la presión almohade y a la península llegan esas noticias.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En 1144 un sufí, Ibn Qasi comenzó un movimiento antialmorávide y van apareciendo territorios musulmanes con gobiernos independientes que constituyen las llamadas segundas taifas. Todas fueron muy efímeras, y la mayor parte de ellas sucumbieron en menos de un lustro al Imperio almohade, salvo la Segunda taifa de Murcia, que regida por el Rey Lobo resistió al poder norteafricano hasta 1172 gracias al apoyo del Reino de Castilla. Caso distinto es la Taifa de Mallorca, que siguió en manos almorávides debido a su carácter insular.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En 1147, un ejército comandado por el líder almohade Abd Al-Mumin llegó a España y conquistó una gran parte del sur de España, incluidas las ciudades de Cádiz, Málaga y Sevilla. En 1172, su hijo Abu Yaqub Yusuf completó la conquista de Al-Ándalus con la toma de la taifa de Murcia y poner fin a la última taifa de este período en la península, todavía quedara la taifa de Mallorca, que finalmente caerá en 1203.'}]}, {'name': 'Relación de las segundas taifas', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Almería, de 1145 a 1147, conquistada por Alfonso VII en 1147, y por los almohades en 1157'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Arcos, de 1143 a 1145, conquistada por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Badajoz, de 1145 a 1150, conquistada por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Beja y Évora, de 1140 a 1150, conquistada por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Carmona, de 1143 a 1150, conquistada por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Córdoba, de 1144 a 1148, conquistada por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Granada, en 1145, conquistada por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Taifa de Guadix y Baza, de 1145 a 1151, conquistada por la taifa de Murcia, y después por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Jaén, de 1145 a 1159, conquistada por la Taifa de Murcia, y después por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Jerez y de Ronda, en 1145, conquistada por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Málaga, de 1145 a 1153, conquistada por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Mallorca, de 1146 a 1203, conquistada por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Mértola, de 1144 a 1145, conquistada por la taifa de Badajoz de 1145 a 1146, independiente de 1146 a 1151, y conquistada por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Murcia, de 1145 a 1172, conquistada por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Niebla, de 1145 a 1150, conquistada por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Taifa de Santarém, de 1144 a 1145, conquistada por la taifa de Badajoz.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Segura, de 1147 a 1150, conquistada por la taifa de Murcia.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Tejada, de 1145 a 1150, conquistada por los almohades.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'taifa de Valencia, 1145 a 1147, conquistada después por la taifa de Murcia, y luego por los almohades.'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
9922111
Curtiss XF15C
https://es.wikipedia.org/wiki/Curtiss%20XF15C
El Curtiss XF15C fue un prototipo de caza de propulsión mixta de los años 40 del . Estaba entre varios diseños similares ordenados por la Armada de los Estados Unidos antes de que los aviones a reacción puros demostraran su habilidad de operar desde portaaviones y los diseños de propulsión mixta fueran abandonados. Solo se construyeron tres prototipos, estrellándose el primero durante las pruebas, mientras que el segundo fue desguazado y el tercero perdura actualmente. Desarrollo A finales de los años 40, la Armada estadounidense estaba interesada en el concepto de la propulsión mixta para sus cazas embarcados. Los motores a reacción de la época tenían una respuesta muy lenta, lo que representaba una preocupación de seguridad en caso de una aproximación frustrada a un portaaviones, ya que el avión no podría acelerar lo suficientemente rápido para mantenerse en el aire después de llegar al final de la cubierta. Esto condujo a órdenes de una serie de cazas de propulsión mixta, que incluían al FR Fireball. Por ello, se emitió una orden a Curtiss el 7 de abril de 1944 para la entrega de tres aviones de propulsión mixta, designados F15C. Propulsado por un motor a hélice Pratt & Whitney R-2800 Double Wasp de 1566 kW (2100 hp) y un turborreactor Allis-Chalmers J36, el avión era en teoría el caza más rápido de la Armada estadounidense en esa época. Historia operacional El primer vuelo del primer prototipo ocurrió el 27 de febrero de 1945, sin el turborreactor instalado. Cuando fue completado en abril del mismo año, el avión realizó varias pruebas de propulsión mixta, aunque el 8 de mayo se estrelló en una aproximación de aterrizaje. El segundo prototipo voló por primera vez el 9 de julio del mismo año, y pronto fue seguido por un tercer prototipo. Ambos aviones eran prometedores, pero, en octubre de 1946, la Armada había perdido el interés en el concepto de la propulsión mixta y canceló el desarrollo. Operadores Armada de los Estados Unidos Supervivientes De los dos prototipos restantes de este inusual avión, uno fue desguazado después de la Segunda Guerra Mundial, y el otro permaneció almacenado hasta que la Armada lo liberó como pieza de museo. Más tarde fue ubicado en el Quonset Air Museum en North Kingstown, Rhode Island. Una parte del tejado se había desplomado por hielo y nieve en marzo de 2014, por lo que permanecía cerrado. El único superviviente está actualmente en exhibición estática en el Hickory Aviation Museum en Hickory (Carolina del Norte). Especificaciones Aeronaves relacionadas Véase también Anexo:Aeronaves militares de los Estados Unidos (navales) Referencias Bibliografía Enlaces externos Página del Curtiss XF15C-1 en Air Enthusiasts Corner. Página del Curtiss XF15C-1 en Jets45. Página del Quonset Air Museum Collections sobre el único XF-15C superviviente, que puede ser vist por el público. 99 Aeronaves de ala baja Aviones de cola en T Aviones de propulsión mixta Cazas de Estados Unidos de los años 1940
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El Curtiss XF15C fue un prototipo de caza de propulsión mixta de los años 40 del siglo XX. Estaba entre varios diseños similares ordenados por la Armada de los Estados Unidos antes de que los aviones a reacción puros demostraran su habilidad de operar desde portaaviones y los diseños de propulsión mixta fueran abandonados. Solo se construyeron tres prototipos, estrellándose el primero durante las pruebas, mientras que el segundo fue desguazado y el tercero perdura actualmente.'}]}, {'name': 'Desarrollo', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'A finales de los años 40, la Armada estadounidense estaba interesada en el concepto de la propulsión mixta para sus cazas embarcados. Los motores a reacción de la época tenían una respuesta muy lenta, lo que representaba una preocupación de seguridad en caso de una aproximación frustrada a un portaaviones, ya que el avión no podría acelerar lo suficientemente rápido para mantenerse en el aire después de llegar al final de la cubierta. Esto condujo a órdenes de una serie de cazas de propulsión mixta, que incluían al FR Fireball.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Por ello, se emitió una orden a Curtiss el 7 de abril de 1944 para la entrega de tres aviones de propulsión mixta, designados F15C. Propulsado por un motor a hélice Pratt & Whitney R-2800 Double Wasp de 1566 kW (2100 hp) y un turborreactor Allis-Chalmers J36, el avión era en teoría el caza más rápido de la Armada estadounidense en esa época.'}]}, {'name': 'Historia operacional', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El primer vuelo del primer prototipo ocurrió el 27 de febrero de 1945, sin el turborreactor instalado. Cuando fue completado en abril del mismo año, el avión realizó varias pruebas de propulsión mixta, aunque el 8 de mayo se estrelló en una aproximación de aterrizaje. El segundo prototipo voló por primera vez el 9 de julio del mismo año, y pronto fue seguido por un tercer prototipo. Ambos aviones eran prometedores, pero, en octubre de 1946, la Armada había perdido el interés en el concepto de la propulsión mixta y canceló el desarrollo.'}]}, {'name': 'Operadores', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Armada de los Estados Unidos'}]}]}, {'name': 'Supervivientes', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'De los dos prototipos restantes de este inusual avión, uno fue desguazado después de la Segunda Guerra Mundial, y el otro permaneció almacenado hasta que la Armada lo liberó como pieza de museo. Más tarde fue ubicado en el Quonset Air Museum en North Kingstown, Rhode Island. Una parte del tejado se había desplomado por hielo y nieve en marzo de 2014, por lo que permanecía cerrado. El único superviviente está actualmente en exhibición estática en el Hickory Aviation Museum en Hickory (Carolina del Norte).'}]}, {'name': 'Especificaciones', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': "Referencia datos: Jane's all the World's Aircraft 1947, Curtiss aircraft 1907-1947"}, {'name': 'Características generales', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Tripulación: Uno (piloto)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Longitud: 13,32 m'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Envergadura: 15 m (6,22 m con las alas plegadas)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Altura: 4,65 m (5,2 m con las alas plegadas)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Superficie alar: 37 m'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Peso vacío: 5737 kg'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Peso cargado: 7543 kg'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Peso máximo al despegue: 8481 kg'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Planta motriz: 1× motor radial de 18 cilindros y refrigerado por aire Pratt & Whitney R-2800-34W Double Wasp. Potencia: 1600 kW (2100 hp)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Potencia: 1600 kW (2100 hp)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Hélices: Hamilton Standard de cuatro palas de velocidad constante y abanderamiento total'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Diámetro de la hélice: 3,99 m'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Planta motriz: 1x turborreactor de flujo centrífugo Allis-Chalmers J36 de 12 kN (2700 lbf) de empuje'}]}]}, {'name': 'Rendimiento', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Velocidad máxima operativa (V): 755 km/h con ambos motores a 7700 m (25 300 pies)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Alcance: 2229 km'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Techo de vuelo: 12 700 m (41 800 pies)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Régimen de ascenso: 25,5 m/s (5020 pies/min)'}]}]}, {'name': 'Armamento', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Cañones: 4 de 20 mm montados en las alas'}, {'type': 'list_item', 'value': '4 de 20 mm montados en las alas'}]}]}]}, {'name': 'Aeronaves relacionadas', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Aeronaves similares', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Ryan FR Fireball'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Mikoyan-Gurevich I-250'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Sukhoi Su-5'}]}]}, {'name': 'Secuencias de designación', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Secuencia Numérica (interna de Curtiss): ← 96 - 97 - 98 - 99 - 100'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Secuencia F_C (Cazas de la Armada estadounidense, 1922-1962 (Curtiss, 1922-1962)): ← F12C - F13C - F14C - F15C'}]}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
1094462
Flavio Roma
https://es.wikipedia.org/wiki/Flavio%20Roma
Flavio Roma (Roma, Provincia de Roma, Italia, 21 de junio de 1974) es un exfutbolista italiano. Jugó de guardameta y su último equipo fue el A. S. Monaco de la Ligue 1 de Francia. En 2014 Anunció su retiro definitivo del fútbol siendo un veterano de buen nivel. Selección nacional Ha sido internacional con la selección de fútbol de Italia en 3 ocasiones. Debutó el 30 de marzo de 2005, en un encuentro amistoso ante la selección de Islandia que finalizó con marcador de 0-0. Clubes Palmarés Campeonatos nacionales Otros logros: Subcampeón de la Liga de Campeones de la UEFA 2003-04 con Mónaco. Referencias Enlaces externos Perfil y estadísticas Futbolistas del Mantova 1911 Futbolistas de la Società Sportiva Lazio Futbolistas del Venezia Football Club Futbolistas de la Unione Sportiva Fiorenzuola 1922 Futbolistas del Calcio Foggia 1920 Futbolistas de la Associazione Calcio ChievoVerona Futbolistas del Piacenza Calcio 1919 Futbolistas de la Association Sportive de Monaco Football Club Futbolistas de la Associazione Calcio Milan Futbolistas de la selección de fútbol de Italia en los años 2000 Futbolistas de Roma Guardametas del AC Milan Guardametas de fútbol
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Flavio Roma (Roma, Provincia de Roma, Italia, 21 de junio de 1974) es un exfutbolista italiano. Jugó de guardameta y su último equipo fue el A. S. Monaco de la Ligue 1 de Francia. En 2014 Anunció su retiro definitivo del fútbol siendo un veterano de buen nivel.'}]}, {'name': 'Selección nacional', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Ha sido internacional con la selección de fútbol de Italia en 3 ocasiones. Debutó el 30 de marzo de 2005, en un encuentro amistoso ante la selección de Islandia que finalizó con marcador de 0-0.'}]}, {'name': 'Palmarés', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Campeonatos nacionales', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Otros logros:'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Subcampeón de la Liga de Campeones de la UEFA 2003-04 con Mónaco.'}]}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
1773690
Dōsojin
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C5%8Dsojin
El es una deidad guardiana sintoista de Japón, popular en Kantō y áreas vecinas; dentro de la mitología japonesa está relacionado con los caminos, viajeros y con las relaciones comerciales locales. Aparentemente, es visto como un ser pequeño. Se le representa, frecuentemente, esculpido como una pareja felizmente casada. Enlaces externos Kawamura Kunimitsu: Dōsojin, en la Encyclopedia of Shinto de la Universidad de Kokugaku-in (inglés). Dioses de la mitología japonesa Dioses de los viajes Deidades del comercio
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El Dosojin o dōsojin (道祖神) es una deidad guardiana sintoista de Japón, popular en Kantō y áreas vecinas; dentro de la mitología japonesa está relacionado con los caminos, viajeros y con las relaciones comerciales locales. Aparentemente, es visto como un ser pequeño. Se le representa, frecuentemente, esculpido como una pareja felizmente casada.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
5244032
Brendan Meyer
https://es.wikipedia.org/wiki/Brendan%20Meyer
Brendan Meyer (n. ) es un actor canadiense conocido por su papel como Adam Young en Mr. Young y Nelson Ort en el programa de televisión Dinosapien. Filmografía Premios/Nominaciones Referencias Actores de Ontario Actores de televisión de Canadá Actores masculinos de Canadá Personas vivas
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Brendan Meyer (n. 2 de octubre de 1994) es un actor canadiense conocido por su papel como Adam Young en Mr. Young y Nelson Ort en el programa de televisión Dinosapien.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
10185168
Sebastien Goulet
https://es.wikipedia.org/wiki/Sebastien%20Goulet
Sebastien Goulet (22 de julio de 1967) es un deportista canadiense que compitió en natación. Ganó dos medallas de bronce en el Campeonato Pan-Pacífico de Natación, en los años 1991 y 1993. Palmarés internacional Referencias Nadadores de Canadá
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Sebastien Goulet (22 de julio de 1967) es un deportista canadiense que compitió en natación. Ganó dos medallas de bronce en el Campeonato Pan-Pacífico de Natación, en los años 1991 y 1993.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
10262824
Aaron Cole
https://es.wikipedia.org/wiki/Aaron%20Cole
Aaron Tyrese Cole (Bristol, 28 de febrero de 1999) es un artista y compositor estadounidense de hip hop cristiano. Comenzó su carrera a la edad de cuatro años. Firmó con Gotee Records, sello discográfico fundado por el artista de hip hop cristiano Toby McKeehan. Cole es mejor conocido por sus canciones «Right on Time» y «One More Day». Carrera musical Cole comenzó su carrera a la edad de cuatro años. Un día, su padre le escribió una canción llamada "Jesus is the Rock". También fue el título de su primer CD, lanzado en julio de 2003. A lo largo de su carrera, cerró la brecha entre el rap y el canto. Desde entonces, ha lanzado un total de seis proyectos independientes. Ha aparecido en canciones de Hollyn y DJ Maj. En 2016, Cole fue incluido en el primer medio de comunicación de Christian Hip Hop, Rapzilla's Freshman Class, y la revista Essence lo destacó como uno de los 16 artistas de gospel a seguir. Cole firmó con Gotee Records en 2017. Discografía Álbumes Jesus Is the Rock (2003) 4th Period (2012) Not By Chance (2019) Two Up Two Down (2021) EP Fifteen Is the New XV (2014) If I Can Be Honest (2016) Virginia Boy (2018) The Other Side (2018) AOTY (2020) Only U Forever (2020) 4 (2020) Sencillos Otras canciones Premios Premios GMA Dove 2019: Aaron Cole - Nuevo artista del año Referencias
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Aaron Tyrese Cole (Bristol, 28 de febrero de 1999) es un artista y compositor estadounidense de hip hop cristiano. Comenzó su carrera a la edad de cuatro años. Firmó con Gotee Records, sello discográfico fundado por el artista de hip hop cristiano Toby McKeehan. Cole es mejor conocido por sus canciones «Right on Time» y «One More Day».'}]}, {'name': 'Carrera musical', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Cole comenzó su carrera a la edad de cuatro años. Un día, su padre le escribió una canción llamada "Jesus is the Rock". También fue el título de su primer CD, lanzado en julio de 2003. A lo largo de su carrera, cerró la brecha entre el rap y el canto. Desde entonces, ha lanzado un total de seis proyectos independientes. Ha aparecido en canciones de Hollyn y DJ Maj. En 2016, Cole fue incluido en el primer medio de comunicación de Christian Hip Hop, Rapzilla\'s Freshman Class, y la revista Essence lo destacó como uno de los 16 artistas de gospel a seguir. Cole firmó con Gotee Records en 2017.'}]}, {'name': 'Discografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Álbumes', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Jesus Is the Rock (2003)'}, {'type': 'list_item', 'value': '4th Period (2012)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Not By Chance (2019)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Two Up Two Down (2021)'}]}]}, {'name': 'EP', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Fifteen Is the New XV (2014)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'If I Can Be Honest (2016)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Virginia Boy (2018)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'The Other Side (2018)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'AOTY (2020)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Only U Forever (2020)'}, {'type': 'list_item', 'value': '4 (2020)'}]}]}]}, {'name': 'Premios', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Premios GMA Dove', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': '2019: Aaron Cole - Nuevo artista del año'}]}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
8661792
Démolition d'un mur
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9molition%20d%27un%20mur
Démolition d'un mur (Demolición de un muro) es un corto mudo francés en blanco y negro dirigido por Louis Lumière y protagonizada por su hermano Auguste Lumière, junto a otros dos hombres. Producción El corto fue filmado por medio del Cinématographe, una cámara creada por los Hermanos Lumière, que también sirve como proyector de películas y desarrollador. Al igual que las películas de Lumière, fue hecha con un formato de 35mm con relación a aspecto de 1.33:1. Trama Esta película de los hermanos Lumière, muestra la demolición de una pared en terrenos de fábrica. Elenco Auguste Lumière Estado Actual Como es una cortometraje muy viejo, éste está disponible para descargar gratis por internet. Enlaces externos Película Completa on Youtube (tenga en cuenta que este vídeo forma parte de una selección más amplia de las primeras películas de Los Hermanos Lumières) Películas mudas Películas de Francia Películas de 1895 Películas de los Hermanos Lumière Películas en blanco y negro Películas en blanco y negro de Francia Cortometrajes Cortometrajes de 1895 Cortometrajes de Francia Películas mudas de Francia Francia en 1895 Wikipedia:Páginas con traducciones del inglés
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': "Démolition d'un mur (Demolición de un muro) es un corto mudo francés en blanco y negro dirigido por Louis Lumière y protagonizada por su hermano Auguste Lumière, junto a otros dos hombres."}]}, {'name': 'Producción', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El corto fue filmado por medio del Cinématographe, una cámara creada por los Hermanos Lumière, que también sirve como proyector de películas y desarrollador. Al igual que las películas de Lumière, fue hecha con un formato de 35mm con relación a aspecto de 1.33:1.'}]}, {'name': 'Trama', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Esta película de los hermanos Lumière, muestra la demolición de una pared en terrenos de fábrica.'}]}, {'name': 'Elenco', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Auguste Lumière'}]}]}, {'name': 'Estado actual', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Como es una cortometraje muy viejo, está disponible para descargar gratis por Internet.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
1711929
Vézac (Cantal)
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%A9zac%20%28Cantal%29
Vézac es una población y comuna francesa, situada en la región de Auvernia, departamento de Cantal, en el distrito de Aurillac y cantón de Arpajon-sur-Cère. Demografía Referencias Enlaces externos INSEE Vezac
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Vézac es una población y comuna francesa, situada en la región de Auvernia, departamento de Cantal, en el distrito de Aurillac y cantón de Arpajon-sur-Cère.'}]}, {'name': 'Demografía', 'type': 'section'}]
es
CC-BY-SA-3.0
195150
Superliga de Baloncesto de Venezuela
https://es.wikipedia.org/wiki/Superliga%20de%20Baloncesto%20de%20Venezuela
No debe confundirse con la Superliga Profesional de Baloncesto. La Super Liga de Baloncesto, más conocida por sus siglas SLB, fue la máxima competición de baloncesto profesional que se disputaba en Venezuela desde 2020. Fundada por la Federación Venezolana de Baloncesto como iniciativa de rescatar el baloncesto profesional en el país suramericano, reemplazando así como máxima competición a la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela, cuyo último evento profesional fue el formato Copa LPB 2019. En 2022 se fusiona con la LPB para dar paso a la Superliga Profesional de Baloncesto. Historia Luego de la última copa organizada por la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela y las incertidumbres deportivas y económicas que llevaron a sanciones de varios equipos por parte de la FIBA imposibilitados así de organizar torneos oficiales. En diciembre de 2019, el nuevo presidente de la Federación Venezolana de Baloncesto, Hanthony Coello, anunció una nueva liga llamada Superliga de Baloncesto que reemplazaría a la LPB, con la iniciativa de rescatar y evolucionar el baloncesto en el país, una liga profesional que sustente el tiempo. En marzo de 2020 todo estaba preparado para la presentación oficial del torneo, pero la pandemia de COVID-19 obligó a suspender todo. Más tarde en septiembre de 2020, la SuperLiga se pronunció y anuncio el mes de octubre como fecha de inicio de la primera edición del torneo. Mediante un comunicado oficial se dio a conocer puntos importantes de cara al inicio de la temporada 2020, la misma iba a constar la participación de 16 equipos, 6 provenientes de la LPB. Tras reuniones entre dueños de equipos y la federación, se llegó a un acuerdo de inicio del torneo para el mes de noviembre del mismo año en formato burbuja copiando el sistema existo de la NBA, en la ciudad de La Asunción, estableciendo también las medidas de bioseguridad para prevenir contagios, pero a 22 días de comienzo del torneo, Cocodrilos de Caracas, Trotamundos de Carabobo y Guaros de Lara decidieron no participar en dicho torneo, dejando en 13 los equipos participantes para la primera edición del torneo. Equipos Referencias Véase también Federación Venezolana de Baloncesto Liga Nacional de Baloncesto de Venezuela Enlaces externos Página oficial de la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Super Liga de Baloncesto, más conocida por sus siglas SLB, fue la máxima competición de baloncesto profesional que se disputaba en Venezuela desde 2020. Fundada por la Federación Venezolana de Baloncesto como iniciativa de rescatar el baloncesto profesional en el país suramericano, reemplazando así como máxima competición a la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela, cuyo último evento profesional fue el formato Copa LPB 2019.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En 2022 se fusiona con la LPB para dar paso a la Superliga Profesional de Baloncesto.'}]}, {'name': 'Historia', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Luego de la última copa organizada por la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela y las incertidumbres deportivas y económicas que llevaron a sanciones de varios equipos por parte de la FIBA imposibilitados así de organizar torneos oficiales. En diciembre de 2019, el nuevo presidente de la Federación Venezolana de Baloncesto, Hanthony Coello, anunció una nueva liga llamada Superliga de Baloncesto que reemplazaría a la LPB, con la iniciativa de rescatar y evolucionar el baloncesto en el país, una liga profesional que sustente el tiempo.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El proyecto original de la liga estuvo liderado por Oswaldo Narváez, destacado dirigente egresado del programa MEMOS del COI. Narváez tuvo la misión de articular un nuevo modelo competitivo que sentó las bases para la Superliga de Baloncesto.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En marzo de 2020 todo estaba preparado para la presentación oficial del torneo, pero la pandemia de COVID-19 obligó a suspender todo.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Más tarde en septiembre de 2020, la SuperLiga se pronunció y anuncio el mes de octubre como fecha de inicio de la primera edición del torneo. Mediante un comunicado oficial se dio a conocer puntos importantes de cara al inicio de la temporada 2020, la misma iba a constar la participación de 16 equipos, 6 provenientes de la LPB.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Tras reuniones entre dueños de equipos y la federación, se llegó a un acuerdo de inicio del torneo para el mes de noviembre del mismo año en formato burbuja copiando el sistema existo de la NBA, en la ciudad de La Asunción, estableciendo también las medidas de bioseguridad para prevenir contagios, pero a 22 días de comienzo del torneo, Cocodrilos de Caracas, Trotamundos de Carabobo y Guaros de Lara decidieron no participar en dicho torneo, dejando en 13 los equipos participantes para la primera edición del torneo.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
7569011
ALTO (XML)
https://es.wikipedia.org/wiki/ALTO%20%28XML%29
ALTO (Analized Layout and Text Object) es un esquema XML (usado para almacenar información en forma electrónica) que detalla los metadatos técnicos para describir el diseño gráfico y el texto de las imágenes digitales -ej. páginas de un libro o periódico-, obtenido por medio de un reconocimiento óptico de caracteres. Se inició en un proyecto europeo denominado METAe. Su finalidad es describir el texto y su disposición en la página de una forma que haga posible reconstruir la apariencia original basándose en la información de la página digitalizada; un enfoque similar al de una operación de guardar la imagen sin pérdida de información por compresión. Comúnmente se utiliza como un esquema de extensión dentro la sección de metadatos administrativos del esquema METS (Metadata Encoding and Transmission Standard) que sirven para la descripción de la totalidad del objeto digitalizado y la creación de referencias a través de los distintos archivos que lo componen. Su uso es más que conveniente para la conservación y búsqueda de la información textual a largo plazo, como resultado de un proceso de digitalización, por ser un estándar abierto XML frente al PDF/A, que también permite la superposición de la imagen y texto. Estructura Un archivo ALTO consta de tres secciones principales como hijos del elemento raíz <alto>: <Description>: sección con los metadatos sobre el propio archivo ALTO como la unidad de medida -ej. pixel, pulgada- e información del nombre e identificador de la imagen original y del proceso de cómo se creó el archivo por reconocimiento óptico de caracteres. <Style> sección con los estilos de texto y de párrafo, con sus descripciones individuales: <TextStyle> contiene la descripción de los distintos tipos de letra o fuentes; <ParagraphStyle> contiene la descripción de los párrafos, por ejemplo, las coordenadas de posicionamiento y alineación. <Layout> sección con la información del contenido textual. Se subdivide en elementos página <Page>. Versiones En el momento de la versión final en junio de 2004 (versión 1.0) y hasta la versión 1.4 ALTO fue mantenido por CCS. El estándar es acogido por la Biblioteca del Congreso desde 2010 y mantenido por un Consejo Editorial iniciado al mismo tiempo. La última versión de esquema y una visión general sobre todas las versiones con sus enlaces se encuentra en https://github.com/altoxml Ejemplo Fragmento del fichero ALTO que describe la obra La casa de Cervantes en Valladolid (Biblioteca Digital de Castilla y León). La casa de Cervantes en Valladolid (Biblioteca Digital de Castilla y León) <a:alto xmlns="http://schema.ccs-gmbh.com/ALTO" xmlns:a="http://schema.ccs-gmbh.com/ALTO" xmlns:xlink="http://www.w3.org/1999/xlink" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xsi:schemaLocation="http://schema.ccs-gmbh.com/ALTO http://www.loc.gov/ndnp/alto_1-1-041.xsd"> <a:Description> <a:MeasurementUnit>pixel</a:MeasurementUnit> <a:sourceImageInformation> <a:fileName>bdcyl01\alta\bcyl/g-f_3956\img_0005.jpg</a:fileName> </a:sourceImageInformation> <a:OCRProcessing ID="OCRPROC001"> <a:ocrProcessingStep> <a:processingDateTime>2009-02-25T13:59:48</a:processingDateTime> <a:processingStepDescription>FineReader.AnalyzeAndRecognizePage </a:processingStepDescription> <a:processingStepSettings>Profile:bdcyl.ini</a:processingStepSettings> </a:ocrProcessingStep> </a:OCRProcessing> </a:Description> <a:Styles> <a:TextStyle ID="TEXTSTYLE0001" FONTFAMILY="Times New Roman" FONTTYPE="serif" FONTWIDTH="proportional" FONTSIZE="15" FONTSTYLE="bold"/> <a:TextStyle ID="TEXTSTYLE0002" FONTFAMILY="Times New Roman" FONTTYPE="serif" FONTWIDTH="proportional" FONTSIZE="36" FONTSTYLE="bold"/> <a:TextStyle ID="TEXTSTYLE0003" FONTFAMILY="Times New Roman" FONTTYPE="serif" FONTWIDTH="proportional" FONTSIZE="15"/> <a:TextStyle ID="TEXTSTYLE0008" FONTFAMILY="Times New Roman" FONTTYPE="serif" FONTWIDTH="proportional" FONTSIZE="12" FONTSTYLE="bold"/> <a:ParagraphStyle ID="PARSTYLE0001" LEFT="0" RIGHT="0" FIRSTLINE="0"/> <a:ParagraphStyle ID="PARSTYLE0002" LEFT="0" RIGHT="0" LINESPACE="185" FIRSTLINE="0"/> <a:ParagraphStyle ID="PARSTYLE0003" LEFT="306" RIGHT="0" FIRSTLINE="0"/> <a:ParagraphStyle ID="PARSTYLE0006" LEFT="279" RIGHT="0" FIRSTLINE="0"/> </a:Styles> <a:Layout> <a:Page ID="PAG0001" HEIGHT="2727" WIDTH="1745" PHYSICAL_IMG_NR="1" PROCESSING="OCRPROC001"> <a:PrintSpace HEIGHT="2727" WIDTH="1745" HPOS="0" VPOS="0"> <a:TextBlock ID="PAG001BLK0001" HEIGHT="44" WIDTH="118" HPOS="839" VPOS="349" STYLEREFS="PARSTYLE0001"> <a:TextLine ID="PAG001LIN0001" WIDTH="117" HEIGHT="43" HPOS="839" VPOS="349"> <a:String CONTENT="LA" HEIGHT="43" WIDTH="117" HPOS="839" VPOS="349" WC="1" STYLEREFS="TEXTSTYLE0001"/> </a:TextLine> </a:TextBlock> <a:ComposedBlock ID="PAG001BLK0002" HEIGHT="335" WIDTH="1157" HPOS="320" VPOS="502"> <a:TextBlock ID="PAG001BLK0003" HEIGHT="137" WIDTH="1126" HPOS="333" VPOS="520" STYLEREFS="PARSTYLE0002"> <a:TextLine ID="PAG001LIN0002" WIDTH="1125" HEIGHT="136" HPOS="333" VPOS="520"> <a:String CONTENT="CASA" HEIGHT="132" WIDTH="269" HPOS="333" VPOS="524" WC="1" STYLEREFS="TEXTSTYLE0002"/> <a:SP WIDTH="55" HPOS="657" VPOS="524"/> <a:String CONTENT="DE" HEIGHT="132" WIDTH="137" HPOS="657" VPOS="524" WC="1" STYLEREFS="TEXTSTYLE0002"/> <a:SP WIDTH="55" HPOS="849" VPOS="524"/> <a:String CONTENT="CERVANTES" HEIGHT="136" WIDTH="609" HPOS="849" VPOS="520" WC="1" STYLEREFS="TEXTSTYLE0002"/> </a:TextLine> </a:TextBlock> <a:TextBlock ID="PAG001BLK0004" HEIGHT="55" WIDTH="525" HPOS="639" VPOS="777" STYLEREFS="PARSTYLE0003"> <a:TextLine ID="PAG001LIN0003" WIDTH="524" HEIGHT="54" HPOS="639" VPOS="777"> <a:String CONTENT="EN" HEIGHT="52" WIDTH="76" HPOS="639" VPOS="778" WC="1" STYLEREFS="TEXTSTYLE0003"/> <a:SP WIDTH="48" HPOS="763" VPOS="778"/> <a:String CONTENT="VALLADOLID" HEIGHT="54" WIDTH="400" HPOS="763" VPOS="777" WC="1" STYLEREFS="TEXTSTYLE0003"/> </a:TextLine> </a:TextBlock> </a:ComposedBlock> <a:TextBlock ID="PAG001BLK0010" HEIGHT="30" WIDTH="110" HPOS="863" VPOS="2161" STYLEREFS="PARSTYLE0006"> <a:TextLine ID="PAG001LIN0009" WIDTH="109" HEIGHT="29" HPOS="863" VPOS="2161"> <a:String CONTENT="1888" HEIGHT="29" WIDTH="109" HPOS="863" VPOS="2161" WC="0.94" STYLEREFS="TEXTSTYLE0008"/> </a:TextLine> </a:TextBlock> </a:ComposedBlock> </a:PrintSpace> </a:Page> </a:Layout> </a:alto> Referencias Véase también Reconocimiento óptico de caracteres (OCR, del inglés Optical Character Recognition) Metadata Encoding and Transmission Standard (METS) Preservation Metadata: Implementation Strategies (PREMIS) OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting) Dublin Core, un estándar de metadatos ISO hOCR Enlaces externos ALTO (Analyzed Layout and Text Object) standards en la página web de la Biblioteca del Congreso (USA). https://altoxml.github.io/ resp. https://github.com/altoxml ALTOxml on GitHub METS ALTO Introduction by CCS GmbH XML Lenguajes de marcado Metadatos Formatos abiertos
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'ALTO (Analized Layout and Text Object) es un esquema XML (usado para almacenar información en forma electrónica) que detalla los metadatos técnicos para describir el diseño gráfico y el texto de las imágenes digitales -ej. páginas de un libro o periódico-, obtenido por medio de un reconocimiento óptico de caracteres. Se inició en un proyecto europeo denominado METAe.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Su finalidad es describir el texto y su disposición en la página de una forma que haga posible reconstruir la apariencia original basándose en la información de la página digitalizada; un enfoque similar al de una operación de guardar la imagen sin pérdida de información por compresión.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Comúnmente se utiliza como un esquema de extensión dentro la sección de metadatos administrativos del esquema METS (Metadata Encoding and Transmission Standard) que sirven para la descripción de la totalidad del objeto digitalizado y la creación de referencias a través de los distintos archivos que lo componen.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Su uso es más que conveniente para la conservación y búsqueda de la información textual a largo plazo, como resultado de un proceso de digitalización, por ser un estándar abierto XML frente al PDF /A, que también permite la superposición de la imagen y texto.'}]}, {'name': 'Estructura', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Un archivo ALTO consta de tres secciones principales como hijos del elemento raíz <alto>:'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': '<Description>: sección con los metadatos sobre el propio archivo ALTO como la unidad de medida -ej. pixel, pulgada- e información del nombre e identificador de la imagen original y del proceso de cómo se creó el archivo por reconocimiento óptico de caracteres.'}, {'type': 'list_item', 'value': '<Style> sección con los estilos de texto y de párrafo, con sus descripciones individuales: <TextStyle> contiene la descripción de los distintos tipos de letra o fuentes; <ParagraphStyle> contiene la descripción de los párrafos, por ejemplo, las coordenadas de posicionamiento y alineación.'}, {'type': 'list_item', 'value': '<TextStyle> contiene la descripción de los distintos tipos de letra o fuentes;'}, {'type': 'list_item', 'value': '<ParagraphStyle> contiene la descripción de los párrafos, por ejemplo, las coordenadas de posicionamiento y alineación.'}, {'type': 'list_item', 'value': '<Layout> sección con la información del contenido textual. Se subdivide en elementos página <Page>.'}]}]}, {'name': 'Versiones', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'En el momento de la versión final en junio de 2004 (versión 1.0) y hasta la versión 1.4 ALTO fue mantenido por CCS. El estándar es acogido por la Biblioteca del Congreso desde 2010 y mantenido por un Consejo Editorial iniciado al mismo tiempo.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La última versión de esquema y una visión general sobre todas las versiones con sus enlaces se encuentra en https://github.com/altoxml'}]}, {'name': 'Ejemplo', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Fragmento del fichero ALTO que describe la obra La casa de Cervantes en Valladolid (Biblioteca Digital de Castilla y León).'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
10496831
Richard Campbell (músico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Richard%20Campbell%20%28m%C3%BAsico%29
Richard John Campbell (Londres, 21 de febrero de 1956 – 8 de marzo de 2011) fue un músico clásico británico, conocido por ser miembro fundador del grupo Fretwork y por su nueva asociación con el Feinstein Ensemble, especializándose en la interpretación históricamente precisa de la música del siglo 18. Biografía Campbell fue al Marlborough College y al Peterhouse, Cambridge, donde estudió Filología Clásica. Después de no rechazar la plaza de profesor de Latín, fue a estudiar al Conservatorio Real de La Haya y al Guildhall. Con Fretwork, grabaría 31 álbumes, e hizo las bandas sonoras de películas como Coffee and Cigarettes y The Da Vinci Code. Fretwork es conocido por sus giras mundiales y, además de las actuaciones de música antigua, por encargar nuevas composiciones para viola. Campbell fue profesor de viola da gamba y violón en el Royal Academy of Music. Como solista de gamba se asoció desde 1981 con el solista Sir John Eliot Gardiner y sus interpretaciones de J. S. Bach y François Couperin. Fue intérprete de solista de gamba y violonchelista con conjuntos como Northern Sinfonia, la orquesta de The Sixteen, Ex Cátedra de Birmingham, la City of London Sinfonia, la St James's Baroque Players, Florilegium y Paul McCreesh. Fue miembro fundador de Jakob Lindberg's Dowland Consort, Philip Picket's Musicians of the Globe and, Charles Humphries's ensemble Kontraband. Referencias Enlaces externos Fretwork home page The Feinstein Ensemble home page Violistas de Inglaterra Violonchelistas del Reino Unido Músicos de Londres Alumnado del Marlborough College Profesores de la Real Academia de Música Alumnado de la Guildhall School of Music and Drama Músicos clásicos del siglo XX Nacidos en Londres
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Richard John Campbell (Londres, 21 de febrero de 1956 – 8 de marzo de 2011) fue un músico clásico británico, conocido por ser miembro fundador del grupo Fretwork y por su nueva asociación con el Feinstein Ensemble, especializándose en la interpretación históricamente precisa de la música del siglo 18.'}]}, {'name': 'Biografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Campbell fue al Marlborough College y al Peterhouse, Cambridge, donde estudió Filología Clásica. Después de no rechazar la plaza de profesor de Latín, fue a estudiar al Conservatorio Real de La Haya y al Guildhall.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Con Fretwork, grabaría 31 álbumes, e hizo las bandas sonoras de películas como Coffee and Cigarettes y The Da Vinci Code. Fretwork es conocido por sus giras mundiales y, además de las actuaciones de música antigua, por encargar nuevas composiciones para viola.'}, {'type': 'paragraph', 'value': "Campbell fue profesor de viola da gamba y violón en el Royal Academy of Music. Como solista de gamba se asoció desde 1981 con el solista Sir John Eliot Gardiner y sus interpretaciones de J. S. Bach y François Couperin. Fue intérprete de solista de gamba y violonchelista con conjuntos como Northern Sinfonia, la orquesta de The Sixteen, Ex Cátedra de Birmingham, la City of London Sinfonia, la St James's Baroque Players, Florilegium y Paul McCreesh. Fue miembro fundador de Jakob Lindberg's Dowland Consort, Philip Picket's Musicians of the Globe and, Charles Humphries's ensemble Kontraband."}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
605484
Corte Suprema de Justicia de Paraguay
https://es.wikipedia.org/wiki/Corte%20Suprema%20de%20Justicia%20de%20Paraguay
La Corte Suprema de Justicia de Paraguay es el máximo tribunal de justicia de Paraguay. Ejerce jurisdicción en toda la República y tiene su sede en la capital del país, Asunción. Se ubica en las calles Mariano Roque Alonso & Testanova de la ciudad de Asunción. Está compuesta por nueve ministros y organizada en tres salas, integradas por tres ministros cada una: la Sala Constitucional, la Sala Civil y Comercial, y la Sala Penal; sin perjuicio de lo dispuesto por la ley en relación con la ampliación de salas. Además de la potestad de juzgar, ejerce la superintendencia, con poder disciplinario sobre los tribunales, juzgados, auxiliares de la justicia y las oficinas dependientes del Poder Judicial. Ejerce la facultad de superintendencia a través de los Tribunales de Apelación de las circunscripciones judiciales del interior sobre los juzgados y oficinas existentes en dicha jurisdicción. Historia Los antecedentes de la Corte Suprema de Justicia se encuentran en el Estatuto Provisorio de la Administración de Justicia de 1842 que instaura la figura del Juez Superior de Apelaciones. Recordemos que dicha normativa fue el primer instrumento legal que or­ganizó los fueros de la administración de justicia en la época independiente. Cabe destacar que el Paraguay fue el primero de América en derogar las Leyes de Indias, con prelación de las leyes nacionales sobre las foráneas. Permanecieron las Leyes de las Siete Partidas, las de Castilla, de Toro con carácter provisorio y subsidiario. También se debe recordar que la Provincia del Paraguay dependió de la Audien­cia de Charcas y luego de la de Buenos Aires hasta 1811, año en que los casos de apelación fueron devueltos para pasar a mano de la Junta Superior Gubernativa. El Estatuto Provisorio de la Administración de Justicia cuenta con 82 artículos y diez capítulos; el primero enumera los órganos judiciales, desde los jueces comisio­nados, jueces de paz, alcaldes ordinarios, jueces de lo civil y criminal hasta el Juez Superior de Apelaciones. También integran este órgano los representantes del Minis­terio Público: el agente fiscal y el fiscal general que eran parte en las causas penales y fiscales; se suma a ellos el defensor de menores, pobres y esclavos. En materia judicial, el Supremo Gobierno era el juez privativo de las causas de traición a la patria, conjuración contra el orden público y atentado contra la vida de los cónsules, pudiendo indultar la pena de muerte e interpretar la ley en casos de dudas respecto a su aplicación. Los alcaldes y jueces consultaban al Juez Superior de Apela­ciones, quien trasladaba el expediente judicial a decisión de los cónsules. Al instituirse el sistema republicano, el recurso pasaba al Jefe del Ejecutivo. Se debe destacar que el Juez Superior de Apelaciones quedaba a cargo del Ejecutivo, en calidad de Vicepresidente de la República, en casos de enfermedad, ausencia, muerte, renuncia u otra causa que pudiera acontecer con el presidente de la República (Art. 5.º). El Congreso de 1844 aprobó la Ley de Administración Política de la República del Paraguay, más conocida como Constitución de 1844. Si bien se insinúa en dicha carta política la división de poderes, prevalece la decisión del “Supremo Poder Ejecu­tivo”, con evidente intervencionismo, inclusive en el ámbito religioso; recordemos que el Patronato Nacional fue herencia del Regio Patronato Indiano (). La denominación de Corte Suprema de Justicia la otorgó la Constitución de 1940, que aumentó a cinco el número de sus integrantes. La Constitución de 1992 reconoce a la Corte Suprema de Justicia como el más alto Tribunal de la República y amplía a nueve el número de sus miembros. La Corte comprende tres salas, integrada cada una de ellas por tres ministros: Sala Constitucional, Sala Civil y Comercial, y Sala Penal. Estructura La Corte Suprema está integrada por nueve miembros. Se organiza en salas, una de las cuales será constitucional. Elige de su seno, cada año, a su Presidente. Sus miembros llevan el título de Ministro. Los requisitos para integrar la Corte Suprema son tener nacionalidad paraguaya natural, haber cumplido 35 años de edad, poseer título universitario de Doctor en Derecho y gozar de notoria honorabilidad. Además, debe haber ejercido efectivamente durante el término de diez años, cuanto menos, la profesión, la magistratura judicial o la cátedra universitaria en materia jurídica, conjunta, separada o sucesivamente. De acuerdo con lo prescrito por la Constitución paraguaya, son deberes y atribuciones de la Corte Suprema: ejercer la superintendencia de todos los organismos del Poder Judicial y decidir, en instancia única, los conflictos de jurisdicción y de competencia, conforme con la ley. dictar su propio reglamento interno. Presentar anualmente, una memoria sobre las gestiones realizadas, el Estado, y las necesidades de la justicia nacional a los Poderes Ejecutivo y Legislativo. conocer y resolver en los recursos ordinarios que la ley determine. conocer y resolver, en instancia original, los habeas corpus, sin perjuicio de la competencia de otros jueces o tribunales. conocer y resolver sobre inconstitucionalidad. conocer y resolver en el recurso de casación, en la forma y medida que establezca la ley. suspender preventivamente por sí o a pedido del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados por mayoría absoluta de votos de sus miembros, en el ejercicio de sus funciones, a magistrados judiciales enjuiciados, hasta tanto se dicte resolución definitiva en el caso. supervisar los institutos de detención y reclusión. entender en las contiendas de competencias entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales y entre estos y los municipios. los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las leyes. Véase también Poder Judicial de Paraguay Corte Suprema Referencias Enlaces externos Sitio web del Poder Judicial de la República del Paraguay Paraguay Estado de Paraguay Poder Judicial de Paraguay
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Corte Suprema de Justicia de Paraguay es el máximo tribunal de justicia de Paraguay. Ejerce jurisdicción en toda la República y tiene su sede en la capital del país, Asunción. Se ubica en las calles Mariano Roque Alonso & Testanova de la ciudad de Asunción.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Está compuesta por nueve ministros y organizada en tres salas, integradas por tres ministros cada una: la Sala Constitucional, la Sala Civil y Comercial, y la Sala Penal; sin perjuicio de lo dispuesto por la ley en relación con la ampliación de salas.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Además de la potestad de juzgar, ejerce la superintendencia, con poder disciplinario sobre los tribunales, juzgados, auxiliares de la justicia y las oficinas dependientes del Poder Judicial. Ejerce la facultad de superintendencia a través de los Tribunales de Apelación de las circunscripciones judiciales del interior sobre los juzgados y oficinas existentes en dicha jurisdicción.'}]}, {'name': 'Historia', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Los antecedentes de la Corte Suprema de Justicia se encuentran en el Estatuto Provisorio de la Administración de Justicia de 1842 que instaura la figura del Juez Superior de Apelaciones. Recordemos que dicha normativa fue el primer instrumento legal que organizó los fueros de la administración de justicia en la época independiente.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Cabe destacar que el Paraguay fue el primero de América en derogar las Leyes de Indias, con prelación de las leyes nacionales sobre las foráneas. Permanecieron las Leyes de las Siete Partidas, las de Castilla, de Toro con carácter provisorio y subsidiario. También se debe recordar que la Provincia del Paraguay dependió de la Audiencia de Charcas y luego de la de Buenos Aires hasta 1811, año en que los casos de apelación fueron devueltos para pasar a mano de la Junta Superior Gubernativa.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El Estatuto Provisorio de la Administración de Justicia cuenta con 82 artículos y diez capítulos; el primero enumera los órganos judiciales, desde los jueces comisionados, jueces de paz, alcaldes ordinarios, jueces de lo civil y criminal hasta el Juez Superior de Apelaciones. También integran este órgano los representantes del Ministerio Público: el agente fiscal y el fiscal general que eran parte en las causas penales y fiscales; se suma a ellos el defensor de menores, pobres y esclavos.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En materia judicial, el Supremo Gobierno era el juez privativo de las causas de traición a la patria, conjuración contra el orden público y atentado contra la vida de los cónsules, pudiendo indultar la pena de muerte e interpretar la ley en casos de dudas respecto a su aplicación. Los alcaldes y jueces consultaban al Juez Superior de Apelaciones, quien trasladaba el expediente judicial a decisión de los cónsules. Al instituirse el sistema republicano, el recurso pasaba al Jefe del Ejecutivo. Se debe destacar que el Juez Superior de Apelaciones quedaba a cargo del Ejecutivo, en calidad de Vicepresidente de la República, en casos de enfermedad, ausencia, muerte, renuncia u otra causa que pudiera acontecer con el presidente de la República (Art. 5.º).'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El Congreso de 1844 aprobó la Ley de Administración Política de la República del Paraguay, más conocida como Constitución de 1844. Si bien se insinúa en dicha carta política la división de poderes, prevalece la decisión del “Supremo Poder Ejecutivo”, con evidente intervencionismo, inclusive en el ámbito religioso; recordemos que el Patronato Nacional fue herencia del Regio Patronato Indiano (siglo XVI).'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La denominación de Corte Suprema de Justicia la otorgó la Constitución de 1940, que aumentó a cinco el número de sus integrantes. La Constitución de 1992 reconoce a la Corte Suprema de Justicia como el más alto Tribunal de la República y amplía a nueve el número de sus miembros. La Corte comprende tres salas, integrada cada una de ellas por tres ministros: Sala Constitucional, Sala Civil y Comercial, y Sala Penal.'}]}, {'name': 'Estructura', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Corte Suprema está integrada por nueve miembros. Se organiza en salas, una de las cuales será constitucional. Elige de su seno, cada año, a su Presidente. Sus miembros llevan el título de Ministro. Los requisitos para integrar la Corte Suprema son tener nacionalidad paraguaya natural, haber cumplido 35 años de edad, poseer título universitario de Doctor en Derecho y gozar de notoria honorabilidad. Además, debe haber ejercido efectivamente durante el término de diez años, cuanto menos, la profesión, la magistratura judicial o la cátedra universitaria en materia jurídica, conjunta, separada o sucesivamente.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'De acuerdo con lo prescrito por la Constitución paraguaya, son deberes y atribuciones de la Corte Suprema:'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'ejercer la superintendencia de todos los organismos del Poder Judicial y decidir, en instancia única, los conflictos de jurisdicción y de competencia, conforme con la ley.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'dictar su propio reglamento interno. Presentar anualmente, una memoria sobre las gestiones realizadas, el Estado, y las necesidades de la justicia nacional a los Poderes Ejecutivo y Legislativo.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'conocer y resolver en los recursos ordinarios que la ley determine.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'conocer y resolver, en instancia original, los habeas corpus, sin perjuicio de la competencia de otros jueces o tribunales.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'conocer y resolver sobre inconstitucionalidad.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'conocer y resolver en el recurso de casación, en la forma y medida que establezca la ley.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'suspender preventivamente por sí o a pedido del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados por mayoría absoluta de votos de sus miembros, en el ejercicio de sus funciones, a magistrados judiciales enjuiciados, hasta tanto se dicte resolución definitiva en el caso.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'supervisar los institutos de detención y reclusión.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'entender en las contiendas de competencias entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales y entre estos y los municipios.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las leyes.'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
10521446
Gordon Giovanelli
https://es.wikipedia.org/wiki/Gordon%20Giovanelli
Gordon Stephen Giovanelli –conocido como Gordy Giovanelli– (Everett, 11 de abril de 1925) es un deportista estadounidense que compitió en remo. Participó en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, obteniendo una medalla de oro en la prueba de cuatro con timonel. Palmarés internacional Referencias Remeros de Estados Unidos Remeros en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 Medallistas olímpicos de oro de remo Medallistas olímpicos de oro de Estados Unidos Medallistas olímpicos de oro de Londres 1948 Estadounidenses del siglo XX Nacidos en Everett (Washington)
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Gordon Stephen Giovanelli –conocido como Gordy Giovanelli – (Everett, 11 de abril de 1925) es un deportista estadounidense que compitió en remo. Participó en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, obteniendo una medalla de oro en la prueba de cuatro con timonel.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
1483945
Marchin' Already
https://es.wikipedia.org/wiki/Marchin%27%20Already
Marchin' Already es el tercer álbum de estudio de la banda de rock británica Ocean Colour Scene. Fue puesto a la venta en 1997 y es el disco más vendido de la historia del grupo. En su primer año consiguió vender más de 1,5 millones de copias y llegó a ocupar el número 1 en las listas de ventas en el Reino Unido. La semana que consiguieron tal logro desbancaron de lo más alto de la lista al disco de los también británicos Oasis: Be Here Now, lo que provocó que Noel Gallagher les enviara una placa de felicitación en la que se podía leer "A la segunda mejor banda de Gran Bretaña", a lo que el líder de OCS Steve Cradock respondió diciendo que era "un honor ser considerados como la segunda mejor banda por delante de Oasis y justo detrás de los Beatles". Lista de temas "Hundred Mile High City" – 3:58 "Better Day" – 3:45 "Travellers Tune" – 3:41 "Big Star" – 3:11 "Debris Road" – 3:09 "Besides Yourself" – 3:14 "Get Blown Away" – 4:42 "Tele He's Not Talking" - 3:01 "Foxy's Folk Faced" - 2:10 "All Up" - 2:48 "Spark and Cindy" - 4:00 "Half a Dream Away" - 4:21 "It's a Beautiful Thing" – 6:30 Notas Álbumes de 1997 Álbumes de Ocean Colour Scene Álbumes de Island Records Álbumes en inglés
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': "Marchin' Already es el tercer álbum de estudio de la banda de rock británica Ocean Colour Scene."}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Fue puesto a la venta en 1997 y es el disco más vendido de la historia del grupo. En su primer año consiguió vender más de 1,5 millones de copias y llegó a ocupar el número 1 en las listas de ventas en el Reino Unido.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La semana que consiguieron tal logro desbancaron de lo más alto de la lista al disco de los también británicos Oasis: Be Here Now, lo que provocó que Noel Gallagher les enviara una placa de felicitación en la que se podía leer " A la segunda mejor banda de Gran Bretaña ", a lo que el líder de OCS Steve Cradock respondió diciendo que era " un honor ser considerados como la segunda mejor banda por delante de Oasis y justo detrás de los Beatles ".'}]}, {'name': 'Lista de temas', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': '" Hundred Mile High City " – 3:58'}, {'type': 'list_item', 'value': '" Better Day " – 3:45'}, {'type': 'list_item', 'value': '" Travellers Tune " – 3:41'}, {'type': 'list_item', 'value': '"Big Star" – 3:11'}, {'type': 'list_item', 'value': '"Debris Road" – 3:09'}, {'type': 'list_item', 'value': '"Besides Yourself" – 3:14'}, {'type': 'list_item', 'value': '"Get Blown Away" – 4:42'}, {'type': 'list_item', 'value': '"Tele He\'s Not Talking" - 3:01'}, {'type': 'list_item', 'value': '"Foxy\'s Folk Faced" - 2:10'}, {'type': 'list_item', 'value': '"All Up" - 2:48'}, {'type': 'list_item', 'value': '"Spark and Cindy" - 4:00'}, {'type': 'list_item', 'value': '"Half a Dream Away" - 4:21'}, {'type': 'list_item', 'value': '" It\'s a Beautiful Thing " – 6:30'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
3550629
Circo de estrellas
https://es.wikipedia.org/wiki/Circo%20de%20estrellas
Circo de estrellas es un programa de televisión chileno, adaptación local del programa australiano (Celebrity Circus o El circo de las estrellas) emitido por la cadena australiana Nine Network. Esta versión es emitida por TVN y conducido por Rafael Araneda y Karen Doggenweiler. Además se emite un programa especial denominado como Circo detrás de la magia, donde muestra a los participantes en los ensayos en una especie de serie-documental. Las celebridades que ingresan al programa comienzan sus ensayos, como mínimo, con un mes de antelación a la salida al aire del programa. Se les asigna un profesor profesional para las disciplinas que abarca el circo, quien será el que los acompañe durante todo el ciclo de competición. Son observados y evaluados por cinco jueces quienes dan su opinión y un punto a favor de cada uno de los duelistas, así sentencian al que obtenga menos votos y podría dejar la competencia. En enero de 2010 se anunció en la prensa nacional que Rafael Araneda y Karen Doggenweiler estarían a cargo de la conducción del programa. Finalmente el gran estreno fue el 25 de marzo de 2010 promediando 16,2 puntos de índice de audiencia. Equipo del programa Presentadores: Rafael Araneda y Karen Doggenweiler lideran las competencias y los duelos de eliminación. Jurado: Fernando Sánchez: Directivo de la Compañía Hermanos Fuentes Gazca. Cristina Tocco: Actriz, productora y cantante argentina. Gustavo Sánchez: Exjuez de Latin American Idol. Luz Croxatto: Actriz y guionista chilena. René O'Ryan: Instructor y Comandante de Pelotón III y Pelotón IV. Participantes {| class="wikitable" style="margin:auto;" |- !width="320"|Participante !width="20"|Edad !width="180"|Situación actual !width="150"|Resultado anterior !width="150"|Resultado anterior |- |bgcolor=""| Francisco "Chapu" Puelles<small>Participante y doble ganador de Calle 7. | align="center" | 22 <center>Ganador<small>de Circo de Estrellas |bgcolor="gray"| |bgcolor="gray"| |- |bgcolor=""| Janis Pope<small>Comunicadora audiovisual. | align="center" |25 <center>2.º Lugar<small>de Circo de Estrellas |style="background:Red;color:#fff;" align=center|4.ª eliminada<small>de Circo de Estrellas |bgcolor="gray"| |- |bgcolor=""| Loreto Aravena<small>Actriz. | align="center" |26 <center>3.º Lugar<small>de Circo de Estrellas |style="background:Red;color:#fff;" align=center|8.ª eliminada<small>de Circo de Estrellas |style="background:Red;color:#fff;" align=center|6.ª eliminada<small>de Circo de Estrellas |- |bgcolor=""| Nabih Chadud<small>Ingeniero comercial. | align="center" |33 <center>4.º Lugar<small>de Circo de Estrellas |style="background:Red;color:#fff;" align=center|5.º eliminado<small>de Circo de Estrellas |style="background:Red;color:#fff;" align=center|1.ª eliminado<small>de Circo de Estrellas |- |bgcolor=""| Carla Ballero<small>Actriz, modelo y presentadora de televisión. | align="center" | 30 <center>Abandona<small>Por motivos de salud |bgcolor="gray"| |bgcolor="gray"| |- |bgcolor=""| Monserrat Prats<small>Actriz. | align="center" | 23 |style="background:red;color:#fff;" align=center|9.ª eliminada<small>de Circo de Estrellas |style="background:Red;color:#fff;" align=center|2.ª eliminada<small>de Circo de Estrellas |bgcolor="gray"| |- |bgcolor=""| César Caillet<small>Actor y abogado. | align="center" | 36 <center>7.º eliminado<small>de Circo de Estrellas |bgcolor="gray"| |bgcolor="gray"| |- |bgcolor=""| Maite Orsini<small>Actriz, modelo y participante de Calle 7. | align="center" | 25 <center>Abandona<small>Por motivos personales |bgcolor="gray"| |bgcolor="gray"| |- |bgcolor=""| Mariela Montero<small>Actriz, modelo y cantante. | align="center" | 30 <center>3.ª eliminada<small>de Circo de Estrellas |bgcolor="gray"| |bgcolor="gray"| |- |bgcolor=""| Christian Ocaranza<small>Bailarín. | align="center" | 27 <center>Abandona<small>Por lesión |bgcolor="gray"| |bgcolor="gray"| |} Notas Tabla de eliminación Repechaje El día 6 e mayo se efectuó el repechaje para reingresar al programa, la prueba que tuvieron que superar fue la denominada "cuerda tensa" (cuerda floja en otros países), quienes participaron fueron: {| class="wikitable" style="margin:auto;" |- !width="175"|Participante !width="175"|Resultado |- |bgcolor=""| Monserrat Prats Regresa a la competencia |- |bgcolor=""| Loreto Aravena Regresa a la competencia |- |bgcolor=""| Nabih Chadud Regresa a la competencia |- |bgcolor=""| Mariela Montero Eliminada para siempre |- |bgcolor=""| Maite Orsini Eliminada para siempre |} Referencias Enlaces externos Sitio oficial TVN - Circo de estrellas Programas de televisión de Chile Talent shows Programas de televisión de TVN Televisión de Chile en 2010
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Circo de estrellas es un programa de televisión chileno, adaptación local del programa australiano (Celebrity Circus o El circo de las estrellas) emitido por la cadena australiana Nine Network. Esta versión es emitida por TVN y conducido por Rafael Araneda y Karen Doggenweiler. Además se emite un programa especial denominado como Circo detrás de la magia, donde muestra a los participantes en los ensayos en una especie de serie-documental. Las celebridades que ingresan al programa comienzan sus ensayos, como mínimo, con un mes de antelación a la salida al aire del programa. Se les asigna un profesor profesional para las disciplinas que abarca el circo, quien será el que los acompañe durante todo el ciclo de competición.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Son observados y evaluados por cinco jueces quienes dan su opinión y un punto a favor de cada uno de los duelistas, así sentencian al que obtenga menos votos y podría dejar la competencia. En enero de 2010 se anunció en la prensa nacional que Rafael Araneda y Karen Doggenweiler estarían a cargo de la conducción del programa. Finalmente el gran estreno fue el 25 de marzo de 2010 promediando 16,2 puntos de índice de audiencia.'}]}, {'name': 'Equipo del programa', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Presentadores: Rafael Araneda y Karen Doggenweiler lideran las competencias y los duelos de eliminación.'}, {'type': 'list_item', 'value': "Jurado: Fernando Sánchez: Directivo de la Compañía Hermanos Fuentes Gazca. Cristina Tocco: Actriz, productora y cantante argentina. Gustavo Sánchez: Exjuez de Latin American Idol. Luz Croxatto: Actriz y guionista chilena. René O'Ryan: Instructor y Comandante de Pelotón III y Pelotón IV."}, {'type': 'list_item', 'value': 'Fernando Sánchez: Directivo de la Compañía Hermanos Fuentes Gazca.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Cristina Tocco: Actriz, productora y cantante argentina.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Gustavo Sánchez: Exjuez de Latin American Idol.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Luz Croxatto: Actriz y guionista chilena.'}, {'type': 'list_item', 'value': "René O'Ryan: Instructor y Comandante de Pelotón III y Pelotón IV."}]}]}, {'name': 'Participantes', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Notas'}]}, {'name': 'Repechaje', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El día 6 e mayo se efectuó el repechaje para reingresar al programa, la prueba que tuvieron que superar fue la denominada "cuerda tensa" (cuerda floja en otros países), quienes participaron fueron:'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
3570874
Macizo de Rodna
https://es.wikipedia.org/wiki/Macizo%20de%20Rodna
Los montes Rodna (Munţii Rodnei) forman parte de los Cárpatos orientales en el norte de Rumania. Su cumbre más alta, Pietrosul Rodnei, alcanza los 2.303 La cadena se extiende a lo largo de 50 km de largo y 35 km de ancho, siendo su vertiente norte más escarpada. Posee algunos lagos de montaña y algunas cuevas, como Izvorul Tăuşoarelor, la cueva más profunda de Rumania (479 m) y Jgheabul lui Zalion (242 m). Véase también Collado de Prislop Rodna Reservas de la biosfera de Rumania
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Los montes Rodna (Munţii Rodnei) forman parte de los Cárpatos orientales en el norte de Rumania. Su cumbre más alta, Pietrosul Rodnei, alcanza los 2.303 m s. n. m. La cadena se extiende a lo largo de 50 km de largo y 35 km de ancho, siendo su vertiente norte más escarpada. Posee algunos lagos de montaña y algunas cuevas, como Izvorul Tăuşoarelor, la cueva más profunda de Rumania (479 m) y Jgheabul lui Zalion (242 m).'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
5574527
Nokia Lumia 820
https://es.wikipedia.org/wiki/Nokia%20Lumia%20820
Nokia Lumia 820 fue un teléfono inteligente de gama media-alta desarrollado y comercializado por Nokia Corporation. Es el sucesor del Nokia Lumia 800, y es uno de los primeros teléfonos Nokia para implementar Windows Phone 8 junto al Nokia Lumia 920. A pesar de compartir una apariencia similar con el Lumia 800, el Lumia 820 es una revisión a fondo respecto a su predecesor, luciendo unas 4,3 pulgadas (110 mm) en diagonal pantalla AMOLED, procesador de 1,5 GHz de doble núcleo, y una cámara de 8 megapíxeles. El teléfono vendrá con conectividad LTE y una opción inalámbrica de carga. El 820 es el primer Nokia con Windows Phone con una ranura para tarjetas microSD. El 9 de octubre de 2012, se presentó un teléfono similar, el Nokia Lumia 810. Las principales diferencias son, mayor tiempo de conversación (10.2hr) gracias a la batería de mayor capacidad (1800mAh), una mejor cámara frontal de 1,3 megapíxeles, más ligero, más ancho y más largo. Este modelo variante solo será accesible para los clientes del operador T-Mobile en los Estados Unidos. El 29 de octubre de 2012, otro variante del Lumia 820, el Lumia 822 fue anunciado, teniendo una mejor cámara frontal, mayor duración de la batería y el doble de almacenamiento interno. Está disponible solo para el operador estadounidense Verizon. Variantes Referencias Enlaces externos (en inglés) Nokia Lumia 820 Specifications (en inglés) Modelos de carcasas para impresión en 3D (en inglés) Teléfonos inteligentes Lumia 820 Teléfonos móviles táctiles Teléfonos móviles introducidos en 2012 Microsoft Lumia
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Nokia Lumia 820 fue un teléfono inteligente de gama media-alta desarrollado y comercializado por Nokia Corporation. Es el sucesor del Nokia Lumia 800, y es uno de los primeros teléfonos Nokia para implementar Windows Phone 8 junto al Nokia Lumia 920. A pesar de compartir una apariencia similar con el Lumia 800, el Lumia 820 es una revisión a fondo respecto a su predecesor, luciendo unas 4,3 pulgadas (110 mm) en diagonal pantalla AMOLED, procesador de 1,5 GHz de doble núcleo, y una cámara de 8 megapíxeles. El teléfono vendrá con conectividad LTE y una opción inalámbrica de carga. El 820 es el primer Nokia con Windows Phone con una ranura para tarjetas microSD.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El 9 de octubre de 2012, se presentó un teléfono similar, el Nokia Lumia 810. Las principales diferencias son, mayor tiempo de conversación (10.2hr) gracias a la batería de mayor capacidad (1800mAh), una mejor cámara frontal de 1,3 megapíxeles, más ligero, más ancho y más largo. Este modelo variante solo será accesible para los clientes del operador T-Mobile en los Estados Unidos.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El 29 de octubre de 2012, otro variante del Lumia 820, el Lumia 822 fue anunciado, teniendo una mejor cámara frontal, mayor duración de la batería y el doble de almacenamiento interno. Está disponible solo para el operador estadounidense Verizon.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
767749
Baygorria
https://es.wikipedia.org/wiki/Baygorria
Baygorria puede referirse a: Represa de Baygorria: represa hidroeléctrica sobre el río Negro, Uruguay. Baygorria: localidad uruguaya en el departamento de Durazno.
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Baygorria puede referirse a:'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Represa de Baygorria: represa hidroeléctrica sobre el río Negro, Uruguay.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Baygorria: localidad uruguaya en el departamento de Durazno.'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
9487241
Danish Design Centre
https://es.wikipedia.org/wiki/Danish%20Design%20Centre
El Danish Design Centre () (DDC) es el centro nacional de diseño de Dinamarca. Inaugurado en 1978, es una organización semipública dependiente del Ministerio de Negocios, Industria y Asuntos Financieros de Dinamarca. El papel del DDC es promover el uso del diseño en el comercio y la industria, ayudar a profesionalizar la industria del diseño, y documentar, promover y marcar el diseño danés en Dinamarca y en el extranjero. El DDC opera en la intersección del comercio y la industria, la profesión del diseño, las instituciones educativas y de investigación y las instituciones públicas, a nivel nacional e internacional. El Danish Design Centre está enraizado en la historia del diseño danés y en los valores del diseño danés, pero está orientado hacia el futuro. La misión oficial es «usar el diseño como un facilitador de la transformación», y el centro está organizado en cinco plataformas: Ciudades de Diseño, Salud Futura, Inicio del Diseño, Recursos de Diseño y Próximo Negocio. Está situado en BLOX, un centro de diseño, arquitectura e innovación urbana en Copenhague, y el director general es Christian Bason. Referencias Enlaces externos Museos de Dinamarca Museos de diseño Museos inaugurados en 1978
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El Danish Design Centre (en español: Centro de Diseño Danés) (DDC) es el centro nacional de diseño de Dinamarca. Inaugurado en 1978, es una organización semipública dependiente del Ministerio de Negocios, Industria y Asuntos Financieros de Dinamarca. El papel del DDC es promover el uso del diseño en el comercio y la industria, ayudar a profesionalizar la industria del diseño, y documentar, promover y marcar el diseño danés en Dinamarca y en el extranjero.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El DDC opera en la intersección del comercio y la industria, la profesión del diseño, las instituciones educativas y de investigación y las instituciones públicas, a nivel nacional e internacional.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El Danish Design Centre está enraizado en la historia del diseño danés y en los valores del diseño danés, pero está orientado hacia el futuro. La misión oficial es «usar el diseño como un facilitador de la transformación», y el centro está organizado en cinco plataformas: Ciudades de Diseño, Salud Futura, Inicio del Diseño, Recursos de Diseño y Próximo Negocio.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Está situado en BLOX, un centro de diseño, arquitectura e innovación urbana en Copenhague, y el director general es Christian Bason.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
9470628
Svenska basketligan 2019-20
https://es.wikipedia.org/wiki/Svenska%20basketligan%202019-20
La temporada 2019-2020 de la Svenska basketligan fue la edición número 27 de la Svenska basketligan, el primer nivel de baloncesto en Suecia. La temporada comenzó el 25 de septiembre de 2019 y terminó prematuramente el 13 de marzo de 2020 debido a la pandemia de coronavirus. El Borås fue elegido campeón, al liderar la clasificación en ese momento de la temporada. Formato Los diez equipos jugarían cuatro partidos contra cada uno de los otros equipos para un total de 36 partidos. Los ocho equipos mejor calificados disputarían los playoffs, el noveno clasificado jugaría un playoff de descenso al mejor de tres contra los subcampeones de la Primera División y el último equipo sería relegado directamente. Equipos Temporada regular Clasificación Resultados Referencias Enlaces externos Web oficial Temporada 2019-20 en eurobasket.com Temporada 2019-20 en realgm.com Temporadas de la Svenska basketligan Baloncesto en 2019 Baloncesto en 2020 Deporte en Suecia en 2019 Deporte en Suecia en 2020
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La temporada 2019-2020 de la Svenska basketligan fue la edición número 27 de la Svenska basketligan, el primer nivel de baloncesto en Suecia. La temporada comenzó el 25 de septiembre de 2019 y terminó prematuramente el 13 de marzo de 2020 debido a la pandemia de coronavirus. El Borås fue elegido campeón, al liderar la clasificación en ese momento de la temporada.'}]}, {'name': 'Formato', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Los diez equipos jugarían cuatro partidos contra cada uno de los otros equipos para un total de 36 partidos. Los ocho equipos mejor calificados disputarían los playoffs, el noveno clasificado jugaría un playoff de descenso al mejor de tres contra los subcampeones de la Primera División y el último equipo sería relegado directamente.'}]}, {'name': 'Equipos', 'type': 'section'}]
es
CC-BY-SA-3.0
9312436
Estación de Bilzen
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n%20de%20Bilzen
La estación de Bilzen es una estación de tren belga situada en Bilzen, en la provincia del Brabante Flamenco, región Flamenca. Pertenece a la línea de S-Trein Lieja. Situación ferroviaria La estación se encuentra en la línea 34 (Lieja-Hasselt). Intermodalidad Véase también S-Trein Lieja Referencias Estaciones de ferrocarril de Bélgica Lieja
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La estación de Bilzen es una estación de tren belga situada en Bilzen, en la provincia del Brabante Flamenco, región Flamenca.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Pertenece a la línea de S-Trein Lieja.'}]}, {'name': 'Situación ferroviaria', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La estación se encuentra en la línea 34 (Lieja-Hasselt).'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
5304621
Gliese 330
https://es.wikipedia.org/wiki/Gliese%20330
Gliese 330 (GJ 330 / HIP 43948) es una estrella en la constelación de Cáncer. Visualmente se localiza entre la brillante Acubens (α Cancri) y 60 Cancri, a 24 minutos de arco de la primera y a 17 minutos de arco de la segunda. De magnitud aparente +10,58, es demasiado tenue para ser observable a simple vista. Está situada, de acuerdo a la reducción de los datos de paralaje de Hipparcos (58,79 ± 2,72 milisegundos de arco), a 55,5 años luz del sistema solar. La estrella conocida más cercan a ella es Gliese 319, distante 5,9 años luz. Gliese 330 es una enana roja de tipo espectral M1V. Mucho más tenue que el Sol, tiene una luminosidad bolométrica —que incluye una importante cantidad de radiación emitida como luz infrarroja— equivalente al 4,8% de la luminosidad solar. Tiene una temperatura efectiva de 3493 ± 50 K y un radio igual a 2/3 partes del radio solar. Gira sobre sí misma con una velocidad de rotación proyectada de 3,05 km/s, lo que conlleva que su período de rotación no supera los 10,8 días. Presenta un contenido metálico parecido al del Sol, siendo su índice de metalicidad [M/H] = +0,02. Gliese 330 parece tener una distante compañera cuyo brillo es 1,4 magnitudes inferior. De tipo espectral M4, la separación visual entre ambas estrellas es de 524 segundos de arco, lo que implica que la distancia real entre ellas es de, al menos, 8900 UA. Referencias Enanas rojas Constelación de Cáncer
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Gliese 330 (GJ 330 / HIP 43948) es una estrella en la constelación de Cáncer.Visualmente se localiza entre la brillante Acubens (α Cancri) y 60 Cancri, a 24 minutos de arco de la primera y a 17 minutos de arco de la segunda.De magnitud aparente +10,58, es demasiado tenue para ser observable a simple vista.Está situada, de acuerdo a la reducción de los datos de paralaje de Hipparcos (58,79 ± 2,72 milisegundos de arco), a 55,5 años luz del sistema solar.La estrella conocida más cercan a ella es Gliese 319, distante 5,9 años luz.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Gliese 330 es una enana roja de tipo espectral M1V. Mucho más tenue que el Sol, tiene una luminosidad bolométrica —que incluye una importante cantidad de radiación emitida como luz infrarroja — equivalente al 4,8% de la luminosidad solar. Tiene una temperatura efectiva de 3493 ± 50 K y un radio igual a 2/3 partes del radio solar.Gira sobre sí misma con una velocidad de rotación proyectada de 3,05 km/s, lo que conlleva que su período de rotación no supera los 10,8 días.Presenta un contenido metálico parecido al del Sol, siendo su índice de metalicidad = +0,02.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Gliese 330 parece tener una distante compañera cuyo brillo es 1,4 magnitudes inferior.De tipo espectral M4, la separación visual entre ambas estrellas es de 524 segundos de arco, lo que implica que la distancia real entre ellas es de, al menos, 8900 UA.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
4873607
Ruth Ford
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruth%20Ford
Ruth Ford (7 de julio de 1911 - 12 de agosto de 2009) fue una modelo, actriz de teatro y cine estadounidense. Biografía Nacida en Brookhaven (Misisipi), su hermano era el bohemio y surrealista Charles Henri Ford, y sus padres dirigían el Hotel Tennessee en Clarksville (Tennessee). Como modelo Ford posó para Harper's Magazine, Town & Country y Mademoiselle. Estuvo casada con el actor Peter Van Eyck, pero la pareja acabó divorciándose. Tuvieron una hija, Shelley, nacida en 1941. Ford se casó posteriormente con la estrella cinematográfica Zachary Scott, permaneciendo juntos hasta fallecer Scott en 1965. Antes de viajar a Hollywood, Ford era miembro de la compañía teatral de Orson Welles, la Mercury Theatre. Gracias al apoyo de Welles ella consiguió contratos cinematográficos con los estudios Columbia Pictures y Warner Bros.. Más adelante, como actriz teatral trabajó en la obra representada en el 1976 en el circuito de Broadway Poor Murderer. Ruth Ford falleció en 2009, a los 98 años de edad, en la ciudad de Nueva York, en el famoso Edificio Dakota, en Manhattan, donde poseía dos apartamentos. Según The Wall Street Journal su patrimonio era de 8.4 millones de dólares, y uno de los apartamentos había pertenecido a su hermano Charles, fallecido antes que ella. Trayectoria en Teatro Harold and Maude, 1980 Poor Murderer, 1976 The Grass Harp, 1971 The Ninety Day Mistress, 1967 Dinner at Eight, 1966 The Milk Train Doesn't Stop Here Anymore, 1964 Requiem for a Nun, 1959 Island of Goats, 1955 The House of Bernarda Alba, 1951 Clutterbuck, 1949 This Time Tomorrow, 1947 No Exit, 1946 Swingin' The Dream, 1939 Danton's Death, 1938 The Shoemakers' Holiday, 1938 Referencias Enlaces externos Obituario de Ruth Ford en The Daily Telegraph Obituario de Ruth Ford en The Times "I leave it all to my butler – the dying wish of reclusive star" Actrices de Misisipi Actrices de cine de Estados Unidos Actrices de teatro de Estados Unidos
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Ruth Ford (7 de julio de 1911 - 12 de agosto de 2009) fue una modelo, actriz de teatro y cine estadounidense.'}]}, {'name': 'Biografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Nacida en Brookhaven (Misisipi), su hermano era el bohemio y surrealista Charles Henri Ford, y sus padres dirigían el Hotel Tennessee en Clarksville (Tennessee).'}, {'type': 'paragraph', 'value': "Como modelo Ford posó para Harper's Magazine, Town & Country y Mademoiselle."}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Estuvo casada con el actor Peter Van Eyck, pero la pareja acabó divorciándose. Tuvieron una hija, Shelley, nacida en 1941. Ford se casó posteriormente con la estrella cinematográfica Zachary Scott, permaneciendo juntos hasta fallecer Scott en 1965.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Antes de viajar a Hollywood, Ford era miembro de la compañía teatral de Orson Welles, la Mercury Theatre. Gracias al apoyo de Welles ella consiguió contratos cinematográficos con los estudios Columbia Pictures y Warner Bros..'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Más adelante, como actriz teatral trabajó en la obra representada en el 1976 en el circuito de Broadway Poor Murderer.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Ruth Ford falleció en 2009, a los 98 años de edad, en la ciudad de Nueva York, en el famoso Edificio Dakota, en Manhattan, donde poseía dos apartamentos. Según The Wall Street Journal su patrimonio era de 8.4 millones de dólares, y uno de los apartamentos había pertenecido a su hermano Charles, fallecido antes que ella.'}]}, {'name': 'Trayectoria en Teatro', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Harold and Maude, 1980'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Poor Murderer, 1976'}, {'type': 'list_item', 'value': 'The Grass Harp, 1971'}, {'type': 'list_item', 'value': 'The Ninety Day Mistress, 1967'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Dinner at Eight, 1966'}, {'type': 'list_item', 'value': "The Milk Train Doesn't Stop Here Anymore, 1964"}, {'type': 'list_item', 'value': 'Requiem for a Nun, 1959'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Island of Goats, 1955'}, {'type': 'list_item', 'value': 'The House of Bernarda Alba, 1951'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Clutterbuck, 1949'}, {'type': 'list_item', 'value': 'This Time Tomorrow, 1947'}, {'type': 'list_item', 'value': 'No Exit, 1946'}, {'type': 'list_item', 'value': "Swingin' The Dream, 1939"}, {'type': 'list_item', 'value': "Danton's Death, 1938"}, {'type': 'list_item', 'value': "The Shoemakers' Holiday, 1938"}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
3140876
São Pedro d'Arcos
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A3o%20Pedro%20d%27Arcos
São Pedro d'Arcos es una freguesia portuguesa del municipio de Ponte de Lima, distrito de Viana do Castelo. Historia La freguesia se llamó Arcos hasta el 17 de junio de 2011. Demografía Referencias Enlaces externos Freguesias de Ponte de Lima
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': "São Pedro d'Arcos es una freguesia portuguesa del municipio de Ponte de Lima, distrito de Viana do Castelo."}]}, {'name': 'Historia', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La freguesia se llamó Arcos hasta el 17 de junio de 2011.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
8494338
Makhtar Ngom
https://es.wikipedia.org/wiki/Makhtar%20Ngom
Makhtar Ngom es un deportista senegalés que compitió en taekwondo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Africano de Taekwondo de 2010, en la categoría de . Palmarés internacional Referencias Ngom, Makhtar
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Makhtar Ngom es un deportista senegalés que compitió en taekwondo. Ganó una medalla de bronce en el Campeonato Africano de Taekwondo de 2010, en la categoría de –58 kg.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
5986058
Brassolaeliocattleya
https://es.wikipedia.org/wiki/Brassolaeliocattleya
Brassolaeliocattleya, (abreviado Blc.) en el comercio, es un híbrido intergenérico entre los géneros de orquídeas Brassavola R.Br, Cattleya Lindl. y Laelia Lindl. Nomenclatura histórica Se utiliza el nombre desde 1999, están entre las más espectaculares orquídeas cultivadas, siendo especialmente valorado por su gran llamativo labelo. Para el año 2009, los "Brassavola" más utilizados en Brassolaeliocattleyas habían cambiado al género Rhyncholaelia y los Laelia más utilizados en Brassolaeliocattleyas productores habían cambiado al género Cattleya. Como resultado, la mayoría de los híbridos que fueron clasificados como Brassolaeliocattleyas en 1999 se clasifican ahora como Rhyncholaeliocattleya, aunque otros autores lo colocan ahora en varios notogeneros: Referencias Laeliinae Notogéneros de Orchidaceae
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Brassolaeliocattleya, (abreviado Blc.) en el comercio, es un híbrido intergenérico entre los géneros de orquídeas Brassavola R.Br, Cattleya Lindl. y Laelia Lindl.'}]}, {'name': 'Nomenclatura histórica', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Se utiliza el nombre desde 1999, están entre las más espectaculares orquídeas cultivadas, siendo especialmente valorado por su gran llamativo labelo. Para el año 2009, los "Brassavola" más utilizados en Brassolaeliocattleyas habían cambiado al género Rhyncholaelia y los Laelia más utilizados en Brassolaeliocattleyas productores habían cambiado al género Cattleya. Como resultado, la mayoría de los híbridos que fueron clasificados como Brassolaeliocattleyas en 1999 se clasifican ahora como Rhyncholaeliocattleya, aunque otros autores lo colocan ahora en varios notogeneros:'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
4305928
Francisco de Val
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco%20de%20Val
Francisco García de Val, más conocido como Francisco de Val , fue un compositor español, cuyas canciones tuvieron gran éxito a mediados del . Biografía Nació el 30 de octubre de 1897, en Villafeliche en la provincia de Zaragoza. Su segunda patria chica fue Sierra de Luna, donde trabajó como herrador de mulas, en donde despertó su vocación musical y a la que dedicó el pasodoble ('bolero aragonés' dice la partitura) del mismo nombre, que empieza por "El Ebro guarda silencio al pasar por el Pilar". Francisco de Val falleció en Madrid en 1984 y todavía está enterrado (septiembre de 2011) en el osario del cementerio de la Almudena. 25 años después de su muerte, Francisco de Val era un músico totalmente olvidado (no así sus canciones) y fue necesario un esfuerzo por desolvidarlo, trabajo que quedó plasmado en el libro "Francisco de Val. Vida, Poesía y Música" Obras Entre sus creaciones destacan: "Sierra de Luna" ("El Ebro guarda silencio"), pasodoble que en 1958 lanzó a la fama a Rosita Ferrer, es, sin duda, la canción por la que más se conoce a Francisco de Val. "Viajera", llamada también "La viajerita", "La novia del pescador" o "Dime que sí". La interpretó Lolita Garrido en 1947 y supuso un gran éxito para Francisco de Val. En los últimos años la ha interpretado El Consorcio. "Campanitas de la aldea", nostálgico bolero que cantó en 1949 Jorge Sepúlveda. "Me pedías un beso", que cantaron por los años 49 y 50 Carmencita del Moral y Carmen de Veracruz y que en el año 68 popularizó Peret con el título de "Una lágrima". "Camino del cielo", de 1950, cantada por Carmen de Veracruz, Gloria Lasso, Gracia Montes... y que, por su mezcla de erotismo y religión, sufrió el tijeretazo de la censura. "Qué bonita es mi niña", que aparece ya como "musicada" en el libro de poesías de Francisco de Val "Ángelus" (1948) y que luego, en 1951 y 1952, popularizaron Los Gaditanos. Posteriormente fue interpretada por Manolo Escobar, Isabel Pantoja, El Consorcio... "¿Será una rosa?", interpretada por Estrellita de Palma y Gracia Montes en 1955. "Bolero a Murcia", que cantaron ya por 1957 el Trío Las Vegas. "Las palomas del Pilar" (1956), que en el 58 interpretaron Antonio Machín y Los Bocheros. Referencias Véase también Son dos las canciones de Francisco de Val con las que ha habido (y sigue habiendo) cierta polémica sobre la autoría: "Una lágrima"(cayó en la arena), de Peret. En 1967, Peret publicó con aire de rumba un bolero de Francisco de Val: "Me pedías un beso", una canción de 1949. Francisco de Val exigió sus derechos y la SGAE demandó a Peret, quien tuvo que conformarse con figurar como simple intérprete de la misma. Ahí terminó la polémica. Sin embargo, el mismo Francisco de Val reconoció que el arreglo de Peret era "el traje a medida de su melodía" (página 61) y que fue la canción con la que más derechos de autor había cobrado. "Qué bonita es mi niña", con Flores El Gaditano. Florencio Ruiz Lara, de nombre artístico Flores El Gaditano, nacido en Algeciras en 1921 (a punto de cumplir, pues, los cien años), desde siempre ha defendido que esa canción es suya. Y lo ha hecho con tanta convicción que en el monumento que Algeciras le ha dedicado en vida, puede leerse: "Su primer gran éxito como compositor, la popular milonga Qué bonita es mi niña". Su principal argumento está en el artículo de Claude Worms titulado "Flores el Gaditano: "Lección de cante, de arte y de vida", del 18 noviembre de 2007, donde dice que esa canción data "de finales de 1949", sin aportar ninguna otra prueba. Sin embargo, aunque Francisco de Val murió en 1984 y desde hace 35 años no puede defenderse, quienes han investigado su vida y obra han encontrado un libro de poesías, "Angelus", publicado a principios de 1948 (casi dos años antes de la pretensión de Flores) en el que aparece "Qué bonita que es mi niña" como musicada (aire de habanera y bolero), con las dos estrofas y estribillo habituales y tres estrofas más (página 119). Desde que en 2010 fueron presentados estos argumentos, nadie ha propuesto ningún otro en contra. Enlaces externos Compositores de Aragón Nacidos en Villafeliche Fallecidos en Madrid
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Francisco García de Val, más conocido como Francisco de Val, fue un compositor español, cuyas canciones tuvieron gran éxito a mediados del siglo XX.'}]}, {'name': 'Biografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Nació el 30 de octubre de 1897, en Villafeliche en la provincia de Zaragoza. Su segunda patria chica fue Sierra de Luna, donde trabajó como herrador de mulas, en donde despertó su vocación musical y a la que dedicó el pasodoble (\'bolero aragonés\' dice la partitura) del mismo nombre, que empieza por "El Ebro guarda silencio al pasar por el Pilar".'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Francisco de Val falleció en Madrid en 1984 y todavía está enterrado (septiembre de 2011) en el osario del cementerio de la Almudena. 25 años después de su muerte, Francisco de Val era un músico totalmente olvidado (no así sus canciones) y fue necesario un esfuerzo por desolvidarlo, trabajo que quedó plasmado en el libro " Francisco de Val. Vida, Poesía y Música "'}]}, {'name': 'Obras', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Entre sus creaciones destacan:'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': '"Sierra de Luna" ("El Ebro guarda silencio"), pasodoble que en 1958 lanzó a la fama a Rosita Ferrer, es, sin duda, la canción por la que más se conoce a Francisco de Val.'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': '"Viajera", llamada también "La viajerita", "La novia del pescador" o "Dime que sí". La interpretó Lolita Garrido en 1947 y supuso un gran éxito para Francisco de Val. En los últimos años la ha interpretado El Consorcio.'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': '"Campanitas de la aldea", nostálgico bolero que cantó en 1949 Jorge Sepúlveda.'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': '"Me pedías un beso", que cantaron por los años 49 y 50 Carmencita del Moral y Carmen de Veracruz y que en el año 68 popularizó Peret con el título de " Una lágrima ".'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': '"Camino del cielo", de 1950, cantada por Carmen de Veracruz, Gloria Lasso, Gracia Montes... y que, por su mezcla de erotismo y religión, sufrió el tijeretazo de la censura.'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': '"Qué bonita es mi niña", que aparece ya como "musicada" en el libro de poesías de Francisco de Val "Ángelus" (1948) y que luego, en 1951 y 1952, popularizaron Los Gaditanos. Posteriormente fue interpretada por Manolo Escobar, Isabel Pantoja, El Consorcio...'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': '"¿Será una rosa?", interpretada por Estrellita de Palma y Gracia Montes en 1955.'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': '"Bolero a Murcia", que cantaron ya por 1957 el Trío Las Vegas.'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': '"Las palomas del Pilar" (1956), que en el 58 interpretaron Antonio Machín y Los Bocheros.'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
1146512
Emilio Conesa
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilio%20Conesa
Emilio Conesa (Buenos Aires, 1823 – íd, 1873) fue un militar argentino, destacado en las guerras civiles de su país y en la guerra del Paraguay. Biografía Era hijo de José Antonio Conesa y Eustaquia de Casas, un matrimonio recién llegado Buenos Aires desde España, huyendo de los desórdenes del Trienio Liberal. Se unió a la campaña de Juan Lavalle contra Juan Manuel de Rosas en 1840 e hizo a sus órdenes la campaña al norte de su país, participando en las batallas de Quebracho Herrado y Rodeo del Medio. Tras huir a Chile, se exilió en Montevideo. Fue oficial de las fuerzas argentinas en la Guerra Grande y por corto tiempo combatió en Corrientes a órdenes del general José María Paz. Combatió a órdenes de Justo José de Urquiza en la batalla de Caseros. En apoyó la revolución del 11 de septiembre de 1852 que separó el Estado de Buenos Aires de la Confederación Argentina. Durante el sitio de Buenos Aires de ese año y el siguiente comandó algunos batallones y brevemente fue comandante de la isla Martín García. En 1856 fue encargado de repeler la invasión federal de Jerónimo Costa, que había sido condenado a muerte de antemano por un decreto del gobernador Pastor Obligado. Lo derrotó en la batalla de Villamayor, y negó la rendición a los oficiales y soldados que se entregaban. Al día siguiente fusiló a los pocos prisioneros que tomó, entre ellos al propio general Costa, héroe de la defensa de la isla Martín García años atrás. Participó en una expedición a las fronteras del sur en 1857, y participó en las batallas de Sol de Mayo, Cristiano Muerto y Pigüé. Fue el héroe de la batalla de Cepeda (1859), dado que logró retirarse exitosamente al frente de la infantería y la artillería después de la derrota, salvándole la vida y el prestigio a su jefe, Bartolomé Mitre, lo que le valió el ascenso al grado de coronel. Se entrevistó con Urquiza preparando el futuro Pacto de San José de Flores. Fue designado interventor en la provincia de San Juan junto con el general Juan Saá, dedicándose a entorpecer su tarea; pero no pudo impedir que este invadiera la provincia. Quedó a cargo del ejército en la capital durante la campaña de la batalla de Pavón y las campañas siguientes contra el interior. Se dedicó a la guerra contra el indio unos meses, hasta que fue elegido diputado nacional en el año 1862. Fue ascendido a general en 1863, y dirigió la instalación de una línea de fortines en la región chaqueña, en el norte de lo que actualmente es la provincia de Santa Fe. Al iniciarse la guerra del Paraguay, tuvo a su cargo el embarco de las tropas hacia territorio paraguayo. Tuvo un papel destacado al negarse a retirar sus tropas en la batalla de Pehuajó, lo que no impidió su derrota, y en cambio causó un excesivo número de bajas entre sus propias fuerzas. De todos modos se le encargó organizar el cruce del Ejército a territorio paraguayo por Paso de la Patria, acción que logró exitosamente. Participó en la batalla de Boquerón (1866) antes de solicitar su relevo y regresar a Buenos Aires por razones de salud. Parcialmente repuesto de sus dolencias, se hizo cargo de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires. Estaba en el sur de la provincia de Córdoba, reorganizando la frontera contra los indígenas, cuando estalló en Cuyo la Revolución de los Colorados de fines de 1866; organizó la formación de ejércitos en el sur de Córdoba, reuniendo sucesivos contingentes que le enviaba Mitre desde el Paraguay, y su segundo, el general José Miguel Arredondo, los derrotó en la decisiva batalla de San Ignacio. Algún tiempo después expulsó de la ciudad de Córdoba al caudillo Simón Luengo, que había derrocado al gobernador federal Mateo Luque y repuso a este en el gobierno. Pero limitó su acción política en todas las formas posibles, le impidió tomar ninguna decisión y arrestó a varios de sus colaboradores. Su actuación causó la renuncia de Luque poco después, y presionó para que fuera reemplazado por un gobernador liberal, Félix de la Peña. En 1868 movilizó el Ejército del interior hacia la provincia de Santa Fe, con la intención de reponer al derrocado gobernador mitrista Nicasio Oroño, pero fracasó en el intento. Ese mismo año fue elegido diputado nacional por Buenos Aires. Al estallar en Entre Ríos la revolución dirigida por el caudillo federal Ricardo López Jordán fue el jefe de una de las grandes columnas movilizadas en contra de este, y logró la primera victoria importante contra los federales, en la batalla de Puntas del Sauce. Pero pronto regresó a Buenos Aires, con su salud muy desmejorada y visiblemente envejecido. En 1870 volvió a ser elegido diputado nacional y al año siguiente presidió el Comité Argentino, base de lo que gradualmente se convertiría en el Partido Autonomista. Falleció en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1873. Tiene el curioso privilegio de tener tres localidades que lo homenajean con su nombre en la Argentina, habiendo dos en la provincia de Buenos Aires: General Conesa (partido de Tordillo) y Conesa (partido de San Nicolás), y una en la provincia de Río Negro: General Conesa. Asimismo, llevan también su nombre un departamento de la provincia de Río Negro: Conesa; y una calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a lo largo de los barrios de Saavedra, Núñez, Belgrano y Colegiales. También existen calles con el nombre de Conesa en otras localidades, como en el partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Referencias Bibliografía Militares de las Campañas del Desierto Militares de las guerras civiles argentinas Militares argentinos de la Guerra de la Triple Alianza Generales de Argentina del siglo XIX Diputados del Congreso de la Nación Argentina por la Provincia de Buenos Aires Militares nacidos en Buenos Aires Militares patricios de Buenos Aires
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Emilio Conesa (Buenos Aires, 1823 – íd, 1873) fue un militar argentino, destacado en las guerras civiles de su país y en la guerra del Paraguay.'}]}, {'name': 'Biografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Era hijo de José Antonio Conesa y Eustaquia de Casas, un matrimonio recién llegado Buenos Aires desde España, huyendo de los desórdenes del Trienio Liberal.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Se unió a la campaña de Juan Lavalle contra Juan Manuel de Rosas en 1840 e hizo a sus órdenes la campaña al norte de su país, participando en las batallas de Quebracho Herrado y Rodeo del Medio. Tras huir a Chile, se exilió en Montevideo. Fue oficial de las fuerzas argentinas en la Guerra Grande y por corto tiempo combatió en Corrientes a órdenes del general José María Paz.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Combatió a órdenes de Justo José de Urquiza en la batalla de Caseros. En apoyó la revolución del 11 de septiembre de 1852 que separó el Estado de Buenos Aires de la Confederación Argentina. Durante el sitio de Buenos Aires de ese año y el siguiente comandó algunos batallones y brevemente fue comandante de la isla Martín García.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En 1856 fue encargado de repeler la invasión federal de Jerónimo Costa, que había sido condenado a muerte de antemano por un decreto del gobernador Pastor Obligado. Lo derrotó en la batalla de Villamayor, y negó la rendición a los oficiales y soldados que se entregaban. Al día siguiente fusiló a los pocos prisioneros que tomó, entre ellos al propio general Costa, héroe de la defensa de la isla Martín García años atrás.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Participó en una expedición a las fronteras del sur en 1857, y participó en las batallas de Sol de Mayo, Cristiano Muerto y Pigüé.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Fue el héroe de la batalla de Cepeda (1859), dado que logró retirarse exitosamente al frente de la infantería y la artillería después de la derrota, salvándole la vida y el prestigio a su jefe, Bartolomé Mitre, lo que le valió el ascenso al grado de coronel. Se entrevistó con Urquiza preparando el futuro Pacto de San José de Flores.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Fue designado interventor en la provincia de San Juan junto con el general Juan Saá, dedicándose a entorpecer su tarea; pero no pudo impedir que este invadiera la provincia. Quedó a cargo del ejército en la capital durante la campaña de la batalla de Pavón y las campañas siguientes contra el interior. Se dedicó a la guerra contra el indio unos meses, hasta que fue elegido diputado nacional en el año 1862.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Fue ascendido a general en 1863, y dirigió la instalación de una línea de fortines en la región chaqueña, en el norte de lo que actualmente es la provincia de Santa Fe. Al iniciarse la guerra del Paraguay, tuvo a su cargo el embarco de las tropas hacia territorio paraguayo. Tuvo un papel destacado al negarse a retirar sus tropas en la batalla de Pehuajó, lo que no impidió su derrota, y en cambio causó un excesivo número de bajas entre sus propias fuerzas. De todos modos se le encargó organizar el cruce del Ejército a territorio paraguayo por Paso de la Patria, acción que logró exitosamente. Participó en la batalla de Boquerón (1866) antes de solicitar su relevo y regresar a Buenos Aires por razones de salud.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Parcialmente repuesto de sus dolencias, se hizo cargo de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires. Estaba en el sur de la provincia de Córdoba, reorganizando la frontera contra los indígenas, cuando estalló en Cuyo la Revolución de los Colorados de fines de 1866; organizó la formación de ejércitos en el sur de Córdoba, reuniendo sucesivos contingentes que le enviaba Mitre desde el Paraguay, y su segundo, el general José Miguel Arredondo, los derrotó en la decisiva batalla de San Ignacio. Algún tiempo después expulsó de la ciudad de Córdoba al caudillo Simón Luengo, que había derrocado al gobernador federal Mateo Luque y repuso a este en el gobierno. Pero limitó su acción política en todas las formas posibles, le impidió tomar ninguna decisión y arrestó a varios de sus colaboradores. Su actuación causó la renuncia de Luque poco después, y presionó para que fuera reemplazado por un gobernador liberal, Félix de la Peña.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En 1868 movilizó el Ejército del interior hacia la provincia de Santa Fe, con la intención de reponer al derrocado gobernador mitrista Nicasio Oroño, pero fracasó en el intento. Ese mismo año fue elegido diputado nacional por Buenos Aires.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Al estallar en Entre Ríos la revolución dirigida por el caudillo federal Ricardo López Jordán fue el jefe de una de las grandes columnas movilizadas en contra de este, y logró la primera victoria importante contra los federales, en la batalla de Puntas del Sauce. Pero pronto regresó a Buenos Aires, con su salud muy desmejorada y visiblemente envejecido. En 1870 volvió a ser elegido diputado nacional y al año siguiente presidió el Comité Argentino, base de lo que gradualmente se convertiría en el Partido Autonomista.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Falleció en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1873.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Tiene el curioso privilegio de tener tres localidades que lo homenajean con su nombre en la Argentina, habiendo dos en la provincia de Buenos Aires: General Conesa (partido de Tordillo) y Conesa (partido de San Nicolás), y una en la provincia de Río Negro: General Conesa. Asimismo, llevan también su nombre un departamento de la provincia de Río Negro: Conesa; y una calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a lo largo de los barrios de Saavedra, Núñez, Belgrano y Colegiales. También existen calles con el nombre de Conesa en otras localidades, como en el partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
10615700
Casa de Golfín
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa%20de%20Golf%C3%ADn
La Casa de Golfín es una casa nobiliaria española originaria de la ciudad de Cáceres. El de los Golfines es el linaje cacereño del que existe más copiosa documentación y del que se dispone mayor número de fuentes y testimonios de variada índole. En la ciudad de Cáceres se han inventariado más de cincuenta escudos de los Golfín en edificios, laudes, retablos, etc. El linaje se dividió en dos ramas en la descendencia de Pero Alonso Golfín. A esta casa perteneció Sancho de Paredes Golfín, nacido en Cáceres en el último tercio del y muerto en la misma ciudad en 1546, quien llegaría a ser regidor de Cáceres y camarero mayor de la reina Isabel la Católica. Por haber ocupado este puesto, el edificio cacereño que se conoce hoy como Palacio de los Golfines de Abajo, donde él vivió, recibió durante siglos el nombre de “casas del camarero”. Véase también Palacio de los Golfines de Abajo Notas y referencias Bibliografía Golfín
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La casa de Golfín es una casa nobiliaria española originaria de la ciudad de Cáceres.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El de los Golfines es el linaje cacereño del que existe más copiosa documentación y del que se dispone mayor número de fuentes y testimonios de variada índole.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En la ciudad de Cáceres se han inventariado más de cincuenta escudos de los Golfín en edificios, laudes, retablos, etc.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El linaje se dividió en dos ramas en la descendencia de Pero Alonso Golfín.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'A esta casa perteneció Sancho de Paredes Golfín, nacido en Cáceres en el último tercio del siglo XV y muerto en la misma ciudad en 1546, quien llegaría a ser regidor de Cáceres y camarero mayor de la reina Isabel la Católica. Por haber ocupado este puesto, el edificio cacereño que se conoce hoy como palacio de los Golfines de Abajo, donde él vivió, recibió durante siglos el nombre de “casas del camarero”.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
6269414
Constitución de Panamá
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n%20de%20Panam%C3%A1
La Constitución Política de la República de Panamá de 1972 es la carta fundamental panameña, actualmente vigente. Es la cuarta carta magna en el país luego de las constituciones de 1904, 1941 y 1946, Fue aprobada el 11 de octubre de 1972 por la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, durante el gobierno militar del General Omar Torrijos Herrera. Su texto original ha sido reformada por los Actos Reformatorios de 1978, el Acto Constitucional de 1983, los Actos Legislativos No. 1 de 1993 y No. 2 de 1994 y el Acto el autor es Legislativo No. 1 de 2004, que la adaptaron a un sistema democrático pluripartidista y derogaron provisiones de la estructura militar. Historia Panamá ha contado o apropiado con cuatro constituciones a lo largo de su historia: la primera fue de 1904, este primer texto se promulgó en febrero de 1904, tres meses después de la separación de Colombia y se inspiró en la Constitución colombiana de 1886. La de 1941, la de 1946 y la de 1972. En 1939, el presidente Juan Demóstenes Arosemena (1936-1939), antes de su muerte, llevó a la Asamblea un paquete de reformas, que se presentaron a votación popular, bajo la presidencia de Arnulfo Arias Madrid y se aprobaron en diciembre de 1941. Esta Constitución fortaleció la independencia del Órgano Judicial, creó el Tribunal Electoral y aumentó de cuatro a seis años el mandato presidencial. La Constitución de 1941 también derogó el artículo 136 de la constitución de 1904, donde se le otorgaba facultades a los Estados Unidos de América de intervenir en todo el territorio nacional, cuando fuera conveniente. Desde ese momento, Panamá pasó de ser un protectorado de facto de los EE. UU. y empezó a luchar por su soberanía. La Constitución de 1946 se aprobó siendo presidente Enrique A. Jiménez, luego de haber derrocado al gobierno democráticamente electo que aprobó la constitución de 1941. En esta ocasión se retomó la mayor parte de la constitución de 1904, pero esta vez sin el polémico artículo 136. La actual Constitución de 1972, es la cuarta más antigua vigente del siglo XX en Hispanoamérica, precedida únicamente por la de México (1917), Costa Rica (1949) y Uruguay (1967). Se promulgó después del Golpe de Estado de 1968, perpetrado por sectores del ejército panameño encabezados por Boris Martínez y Omar Torrijos, que habían derrocado por segunda ocasión a Arnulfo Arias de la presidencia. Para la aprobación de la nueva Carta se nombró una Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, que sustituyó a la Asamblea Nacional y que estaba integrada por 505 representantes. Esta norma dio poderes casi absolutos al régimen militar y en la constitución se nombraba a Torrijos como líder máximo de la revolución panameña. La Constitución de 1972 ha sido reformada en cinco ocasiones, la última en 2004. En las reformas se reintrodujo un sistema político pluripartidista republicano liberal a partir de 1984. Estructura La Constitución Política de Panamá establece como forma de Estado la república presidencialista con un sistema democrático de gobierno basado en tres órganos separados: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. La constitución actualmente vigente se estructura en 328 artículos, agrupados en un preámbulo y 15 títulos. Preámbulo Título I El Estado Panameño (art.1-7) Título II Nacionalidad y Extranjería (art.8-16) Título III Derechos y Deberes Individuales y Sociales (art.17-130) Título IV Derechos Políticos (art.131-145) Título V El Órgano Legislativo (art.146-174) Título VI El Órgano Ejecutivo (art.175-200) Título VII La Administración de Justicia (art.201-224) Título VIII Regímenes Municipal y Provinciales (art.225-256) Título IX La Hacienda Pública (art.257-281) Título X La Economía Nacional (art.282-298) Título XI Los Servidores Públicos (art.299-309) Título XII Fuerza Pública (art.310-312) Título XIII Reforma de la Constitución (art.313-314) Título XIV El Canal de Panamá (art.315-323) Título XV Disposiciones Finales y Transitorias (art.324-328) Véase también Asamblea Constituyente de Panamá de 1945 Referencias Enlaces externos Panama Política de Panamá Derecho constitucional de Panamá Derecho en 1972
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Constitución Política de la República de Panamá de 1972 es la carta fundamental panameña, actualmente vigente. Es la cuarta carta magna en el país luego de las constituciones de 1904, 1941 y 1946, Fue aprobada el 11 de octubre de 1972 por la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, durante el gobierno de la dictadura militar del General Omar Torrijos Herrera.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Su texto original ha sido reformada por los Actos Reformatorios de 1978, el Acto Constitucional de 1983, los Actos Legislativos No. 1 de 1993 y No. 2 de 1994 y el Acto el autor es Legislativo No. 1 de 2004, que la adaptaron a un sistema democrático pluripartidista y derogaron provisiones de la estructura militar.'}]}, {'name': 'Historia', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Panamá ha contado o apropiado con cuatro constituciones a lo largo de su historia: la primera fue de 1904, este primer texto se promulgó en febrero de 1904, tres meses después de la separación de Colombia y se inspiró en la Constitución colombiana de 1886. La de 1941, la de 1946 y la de 1972.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En 1939, el presidente Juan Demóstenes Arosemena (1936-1939), antes de su muerte, llevó a la Asamblea un paquete de reformas, que se presentaron a votación popular, bajo la presidencia de Arnulfo Arias Madrid y se aprobaron en diciembre de 1941. Esta Constitución fortaleció la independencia del Órgano Judicial, creó el Tribunal Electoral y aumentó de cuatro a seis años el mandato presidencial.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La Constitución de 1941 también derogó el artículo 136 de la constitución de 1904, donde se le otorgaba facultades a los Estados Unidos de América de intervenir en todo el territorio nacional, cuando fuera conveniente. Desde ese momento, Panamá pasó de ser un protectorado de facto de los EE. UU. y empezó a luchar por su soberanía.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La Constitución de 1946 se aprobó siendo presidente Enrique A. Jiménez, luego de haber derrocado al gobierno democráticamente electo que aprobó la constitución de 1941. En esta ocasión se retomó la mayor parte de la constitución de 1904, pero esta vez sin el polémico artículo 136.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La actual Constitución de 1972, es la cuarta más antigua vigente del siglo XX en Hispanoamérica, precedida únicamente por la de México (1917), Costa Rica (1949) y Uruguay (1967). Se promulgó después del Golpe de Estado de 1968, perpetrado por sectores del ejército panameño encabezados por Boris Martínez y Omar Torrijos, que habían derrocado por segunda ocasión a Arnulfo Arias de la presidencia.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Para la aprobación de la nueva Carta se nombró una Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, que sustituyó a la Asamblea Nacional y que estaba integrada por 505 representantes. Esta norma dio poderes casi absolutos al régimen militar y en la constitución se nombraba a Torrijos como líder máximo de la revolución panameña.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La Constitución de 1972 ha sido reformada en cinco ocasiones, la última en 2004. En las reformas se reintrodujo un sistema político pluripartidista republicano liberal a partir de 1984.'}]}, {'name': 'Estructura', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Constitución Política de Panamá establece como forma de Estado la república presidencialista con un sistema democrático de gobierno basado en tres órganos separados: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.La constitución actualmente vigente se estructura en 328 artículos, agrupados en un preámbulo y 15 títulos.'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Preámbulo'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título I El Estado Panameño (art.1-7)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título II Nacionalidad y Extranjería (art.8-16)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título III Derechos y Deberes Individuales y Sociales (art.17-130)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título IV Derechos Políticos (art.131-145)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título V El Órgano Legislativo (art.146-174)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título VI El Órgano Ejecutivo (art.175-200)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título VII La Administración de Justicia (art.201-224)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título VIII Regímenes Municipal y Provinciales (art.225-256)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título IX La Hacienda Pública (art.257-281)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título X La Economía Nacional (art.282-298)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título XI Los Servidores Públicos (art.299-309)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título XII Fuerza Pública (art.310-312)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título XIII Reforma de la Constitución (art.313-314)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título XIV El Canal de Panamá (art.315-323)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Título XV Disposiciones Finales y Transitorias (art.324-328)'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
7479590
Liber Ignium
https://es.wikipedia.org/wiki/Liber%20Ignium
El Liber Ignium ad Comburendos Hostes (traducido como Libro del fuego para Conflagrar al Enemigo, o Libro del fuego para Quemar a los Enemigos, y abreviado como Libro del Fuego) es una colección medieval de recetas para armas incendiarias, incluyendo la pólvora y el fuego griego, escrito en latín y presuntamente escrito por un tal Marcus Graecus ("Marco el griego")— la existencia del cual es debatida por los estudiosos. El trabajo ha sido sometido a numerosos estudios académicos , y con conclusiones contradictorias en cuanto a su origen y a la influencia sobre sus contemporáneos. Uno de los estudios más influyentes del Liber Ignium fue conducido por Marcellin Berthelot; y es todavía citado en los trabajos actuales sobre el tema de los siglos XX y XXI. Contenidos Lo Liber Ignium es una colección de 35 recetas sin ningún tipo de clasificación interna, como era típico a las listas de "recetas secretas" de la época. De ellas, catorce están relacionadas con la guerra, once con luminarias y fuegos, seis con la prevención y el tratamiento de quemaduras, y cuatro con la preparación de productos químicos, principalmente del salitre En distintos estudios se ha encontrado que algunas de las recetas son totalmente inútiles. La receta no.14 contiene consejos para la recolección y el procesamiento del salitre. En la interpretación de Berthelot, que dice: "salitre es un mineral de la tierra, y se encuentra como eflorescencias en las piedras Esta tierra se disuelve en agua, después se purifica y se hace pasar a través de un filtro de ebullición Se hierve durante un día y una noche .. y se deja solidificar, de forma que unas placas transparentes de salitre se depositan en la parte inferior del recipiente. Aparte de estas, hay cuatro recetas (nos. 12, 13, 32, y 33) que describen mezclas parecidas a pólvora. Orígenes e influencia en coetáneos El origen griego bizantino pre-milenario del texto ha sido rechazado por los estudiosos, que lo datan a finales del . El estudio del texto ha sugerido que fue traducido originalmente del árabe, posiblemente por una persona de la España árabe. La influencia que el Liber Ignium tuvo sobre Roger Bacon y Albertus Magnus ha sido objeto de debate. Los primeros estudiosos como el científico del Johann Beckmann creían que ambos personajes lo habían leído y citado, pero otros han afirmado que los tres están basados en una fuente común. Iqtidar Alam Khan escribió que mientras que los contenidos del Liber Ignium se pueden rastrear hasta los textos árabes y chinos, el trabajo de Bacon parece representar una tradición paralela, sobre todo porque las fórmulas desencriptadas de los textos de Bacon contienen considerablemente menos nitrato. Véase también Pólvora Pólvora sin humo Cordita Pseudo-Geber Vannoccio Biringuccio Referencias Bibliografía Chase, Kenneth. Firearms: A Global History tono 1700. Cambridge University Press, 2003. ISBN 0521822742. . Enlaces externos «Fabrication de la PN ave s. XVIII» (en francés). «Enlaces a artículos sobre el Encyclopédie de Diderot y de Alembert con información sobre la pólvora negra (proyecte ARTFL)» «Ellos han inventado la pólvora» (en francés). La Pólvora en historiaybiografias. Explosivos Inventos de China Mezclas químicas
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El Liber Ignium ad Comburendos Hostes (traducido como Libro del fuego para Conflagrar al Enemigo, o Libro del fuego para Quemar a los Enemigos, y abreviado como Libro del Fuego) es una colección medieval de recetas para armas incendiarias, incluyendo la pólvora y el fuego griego, escrito en latín y presuntamente escrito por un tal Marcus Graecus ("Marco el griego")— la existencia del cual es debatida por los estudiosos. El trabajo ha sido sometido a numerosos estudios académicos, y con conclusiones contradictorias en cuanto a su origen y a la influencia sobre sus contemporáneos.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Uno de los estudios más influyentes del Liber Ignium fue conducido por Marcellin Berthelot; y es todavía citado en los trabajos actuales sobre el tema de los siglos XX y XXI.'}]}, {'name': 'Contenidos', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Lo Liber Ignium es una colección de 35 recetas sin ningún tipo de clasificación interna, como era típico a las listas de "recetas secretas" de la época. De ellas, catorce están relacionadas con la guerra, once con luminarias y fuegos, seis con la prevención y el tratamiento de quemaduras, y cuatro con la preparación de productos químicos, principalmente del salitre En distintos estudios se ha encontrado que algunas de las recetas son totalmente inútiles.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La receta no.14 contiene consejos para la recolección y el procesamiento del salitre. En la interpretación de Berthelot, que dice: "salitre es un mineral de la tierra, y se encuentra como eflorescencias en las piedras Esta tierra se disuelve en agua, después se purifica y se hace pasar a través de un filtro de ebullición Se hierve durante un día y una noche.. y se deja solidificar, de forma que unas placas transparentes de salitre se depositan en la parte inferior del recipiente. Aparte de estas, hay cuatro recetas (nos. 12, 13, 32, y 33) que describen mezclas parecidas a pólvora.'}]}, {'name': 'Orígenes e influencia en coetáneos', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El origen griego bizantino pre-milenario del texto ha sido rechazado por los estudiosos, que lo datan a finales del siglo XIII. El estudio del texto ha sugerido que fue traducido originalmente del árabe, posiblemente por una persona de la España árabe.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La influencia que el Liber Ignium tuvo sobre Roger Bacon y Albertus Magnus ha sido objeto de debate. Los primeros estudiosos como el científico del siglo XVIII Johann Beckmann creían que ambos personajes lo habían leído y citado, pero otros han afirmado que los tres están basados en una fuente común. Iqtidar Alam Khan escribió que mientras que los contenidos del Liber Ignium se pueden rastrear hasta los textos árabes y chinos, el trabajo de Bacon parece representar una tradición paralela, sobre todo porque las fórmulas desencriptadas de los textos de Bacon contienen considerablemente menos nitrato.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
6447438
Locustella lanceolata
https://es.wikipedia.org/wiki/Locustella%20lanceolata
La buscarla lanceolada (Locustella lanceolata), es una especie de ave paseriforme de la familia Locustellidae. Se reproduce desde el noreste de la parte europea de Rusia, a través del norte Asia, hasta el norte de Hokkaidō, Japón. Es migratoria, inverna en el sureste de Asia. Descripción Es un ave de cuello y cola corta, mide entre 11,5 y 12,5 cm de longitud. Los adultos tienen la parte posterior rayada de color marrón y las partes inferiores grises blanquecinas. Ambos sexos son iguales en apariencia, pero las aves jóvenes son más amarillentas en la parte inferior. Subespecies Se reconocen dos subespecies: Locustella lanceolata hendersonii Locustella lanceolata lanceolata Referencias Enlaces externos BirdLife International (en inglés). lanceolata Animales descritos en 1840 Aves de Asia Taxones descritos por Coenraad Jacob Temminck
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La buscarla lanceolada (Locustella lanceolata), es una especie de ave paseriforme de la familia Locustellidae. Se reproduce desde el noreste de la parte europea de Rusia, a través del norte Asia, hasta el norte de Hokkaidō, Japón. Es migratoria, inverna en el sureste de Asia.'}]}, {'name': 'Descripción', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Es un ave de cuello y cola corta, mide entre 11,5 y 12,5 cm de longitud. Los adultos tienen la parte posterior rayada de color marrón y las partes inferiores grises blanquecinas. Ambos sexos son iguales en apariencia, pero las aves jóvenes son más amarillentas en la parte inferior.'}]}, {'name': 'Subespecies', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Se reconocen dos subespecies:'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Locustella lanceolata hendersonii (Cassin, 1858)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Locustella lanceolata lanceolata (Temminck, 1840)'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
1364010
Región de Kainuu
https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n%20de%20Kainuu
Kainuu (en sueco: Kajanaland) es una región de Finlandia situada en el centro-este del país y cuya capital es Kajaani. Limita con las regiones de Ostrobotnia del Norte, Karelia del Norte, Savonia del Norte y Karelia (región incorporada a Rusia al concluir la II Guerra Mundial). Municipios La región está compuesta por 9 municipios: Hyrynsalmi Kajaani Kuhmo Paltamo Puolanka Ristijärvi Sotkamo Suomussalmi Vaala Enlaces externos Página oficial (en finés)
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Kainuu (en sueco: Kajanaland) es una región de Finlandia situada en el centro-este del país y cuya capital es Kajaani.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Limita con las regiones de Ostrobotnia del Norte, Karelia del Norte, Savonia del Norte y Karelia (región incorporada a Rusia al concluir la II Guerra Mundial).'}]}, {'name': 'Municipios', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La región está compuesta por 9 municipios:'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Hyrynsalmi'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Kajaani'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Kuhmo'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Paltamo'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Puolanka'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Ristijärvi'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Sotkamo'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Suomussalmi'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Vaala'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
4370226
Ludwig Gumplowicz
https://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig%20Gumplowicz
Ludwig Gumplowicz (Cracovia, 9 de marzo de 1838 - Graz, 20 de agosto de 1909) fue un jurista, politólogo y sociólogo polaco. Nacido dentro de una familia, judía, en la antigua República de Cracovia, fue uno de los padres de la sociología europea. Ejerció la docencia en la Universidad de Graz, donde impartió clases de Derecho constitucional y Derecho administrativo. Su pensamiento se enmarca dentro del darwinismo social, realizando aportes fundamentales a la Teoría del conflicto y a la Teoría del Estado. Dos de sus obras más conocidas son Der Rassenkampf: Sociologische Untersuchungen (1883) y Die sociologische Staatsidee (1902). Defenderá la existencia de grupos humanos heterogéneos en lucha por la supervivencia, cuestión que analiza en varias obras sobre las razas y las nacionalidades, publicadas entre 1875 y 1883. También estudiará el Derecho político desde una perspectiva filosófica en Das allgemeine Staatsrecht (1877). Igualmente, hará aportaciones sociológicas fundamentales en Grundriss der Sociologie (1885) y System socyologii (1887). Influiría de forma decisiva en los trabajos sobre conflictos étnicos de Manuel González Prada. Tras habérsele diagnosticado cáncer, se suicidó junto a su esposa tomando un veneno. Falleció en Graz (Austria), a la edad de 71 años. Sociólogos de Polonia Politólogos de Polonia Administrativistas Constitucionalistas Polacos del siglo XIX Nacidos en Cracovia Fallecidos en Graz
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Ludwig Gumplowicz (Cracovia, 9 de marzo de 1838 - Graz, 20 de agosto de 1909) fue un jurista, politólogo y sociólogo polaco.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Nacido dentro de una familia, judía, en la antigua República de Cracovia, fue uno de los padres de la sociología europea. Ejerció la docencia en la Universidad de Graz, donde impartió clases de Derecho constitucional y Derecho administrativo.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Su pensamiento se enmarca dentro del darwinismo social, realizando aportes fundamentales a la Teoría del conflicto y a la Teoría del Estado. Dos de sus obras más conocidas son Der Rassenkampf: Sociologische Untersuchungen (1883) y Die sociologische Staatsidee (1902).'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Defenderá la existencia de grupos humanos heterogéneos en lucha por la supervivencia, cuestión que analiza en varias obras sobre las razas y las nacionalidades, publicadas entre 1875 y 1883. También estudiará el Derecho político desde una perspectiva filosófica en Das allgemeine Staatsrecht (1877). Igualmente, hará aportaciones sociológicas fundamentales en Grundriss der Sociologie (1885) y System socyologii (1887).'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Influiría de forma decisiva en los trabajos sobre conflictos étnicos de Manuel González Prada. Tras habérsele diagnosticado cáncer, se suicidó junto a su esposa tomando un veneno. Falleció en Graz (Austria), a la edad de 71 años.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
1672102
Estrella de Nanchang
https://es.wikipedia.org/wiki/Estrella%20de%20Nanchang
La Estrella de Nanchang () es una noria-mirador de 160 metros de altura emplazada en la ciudad de Nanchang, capital de la provincia de Jiangxi, en la parte este de China. Abierta comercialmente en mayo de 2006, su construcción costó 57 millones de yuanes, aproximadamente unos 5,53 millones de euros. Los billetes para la rueda de la fortuna cuestan 50 yuanes, algo menos de 5 euros La Estrella de Nanchang tiene sesenta cabinas climatizadas que pueden alojar hasta siete personas, lo que hace un máximo de 420 pasajeros. Cada rotación de la rueda de la fortuna dura aproximadamente unos treinta minutos, por lo que su lento movimiento permite que los pasajeros bajen y suban de las cabinas sin necesidad de parar la rueda de la fortuna. Esta superó en altura al London Eye, pero el 11 de febrero de 2008, fecha en la que abrió el Singapore Flyer, de 165 metros de altura, dejó de ser la rueda de la fortuna-mirador operativa más grande del mundo. Aun así, el Singapore Flyer será sobrepasado cuando esté finalizada la Gran rueda de Beijing, planeada con una altura de 208 metros y con posibilidad de albergar hasta 1920 pasajeros. Enlaces externos Shanghai Amusement Machine Engineering Co - la constructora de la rueda de la fortuna (inglés). Edificios y estructuras de la República Popular China Jiangxi Norias Arquitectura de China de 2010 Arquitectura de China de 2006
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Estrella de Nanchang (en chino simplificado, 南昌之星) es una noria -mirador de 160 metros de altura emplazada en la ciudad de Nanchang, capital de la provincia de Jiangxi, en la parte este de China. Abierta comercialmente en mayo de 2006, su construcción costó 57 millones de yuanes, unos 5,53 millones de euros. Los billetes para la rueda de la fortuna cuestan 50 yuanes, algo menos de 5 euros'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La Estrella de Nanchang tiene sesenta cabinas climatizadas que pueden alojar hasta siete personas, lo que hace un máximo de 420 pasajeros. Cada rotación de la rueda de la fortuna dura aproximadamente treinta minutos, por lo que su lento movimiento permite que los pasajeros bajen y suban de las cabinas sin necesidad de parar la rueda de la fortuna. Esta superó en altura al London Eye, pero el 11 de febrero de 2008, fecha en la que abrió el Singapore Flyer, de 165 metros de altura, dejó de ser la rueda de la fortuna-mirador operativa más grande del mundo. Aun así, el Singapore Flyer será sobrepasado cuando esté finalizada la Gran rueda de Beijing, planeada con una altura de 208 metros y con posibilidad de albergar hasta 1920 pasajeros.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
7662068
David Clinger
https://es.wikipedia.org/wiki/David%20Clinger
David Clinger, nacido el 22 de noviembre del 1977 en Los Ángeles es un ex ciclista estadounidense que fue profesional entre 1997 y 2007. Tiene la particularidad de tener un tatuaje en toda la cara. Este tatuaje se inspiró en las pinturas de guerra de los indios americanos. Dio positivo por testosterona el 30 de junio de 2009 en los Campeonatos de Estados Unidos amateur y fue suspendido por dos años. El 12 de agosto de 2011 durante el período de suspensión, se suspendió de por vida por la Agencia Estadounidense Antidopaje (USADA) debido a otro control positivo fuera de carrera por clembuterol. Palmarés Resultados en las grandes vueltas Referencias Enlaces externos Ficha de David Clinger en sitiodeciclismo.net Ciclistas de Estados Unidos Casos de dopaje en ciclismo
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'David Clinger, nacido el 22 de noviembre del 1977 en Los Ángeles es un ex ciclista estadounidense que fue profesional entre 1997 y 2007.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Tiene la particularidad de tener un tatuaje en toda la cara. Este tatuaje se inspiró en las pinturas de guerra de los indios americanos.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Dio positivo por testosterona el 30 de junio de 2009 en los Campeonatos de Estados Unidos amateur y fue suspendido por dos años.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El 12 de agosto de 2011 durante el período de suspensión, se suspendió de por vida por la Agencia Estadounidense Antidopaje (USADA) debido a otro control positivo fuera de carrera por clembuterol.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
3383656
Divizia A 1910-11
https://es.wikipedia.org/wiki/Divizia%20A%201910-11
La Divizia A 1910/11 fue la segunda edición de la división de fútbol Rumana. Se inició en 1910 y terminó en 1911. El torneo estuvo compuesto por tres clubes: Olympia SC Bucureşti, United AC Ploieşti y Colentina AC Bucureşti. Olimpia Bucarest se convirtió en doble campeón y recibió aparte la Herzog Cup o Copa de plata, llamada así porque el trofeo fue donado por el entonces presidente del club Olimpia, Hans Herzog y estaba hecha de plata. Clasificación Enlaces externos Divizia A 1910/1911 Romania Final League Tables 1911 Fútbol en 1910 Fútbol en 1911
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Divizia A 1910/11 fue la segunda edición de la división de fútbol Rumana. Se inició en 1910 y terminó en 1911. El torneo estuvo compuesto por tres clubes: Olympia SC Bucureşti, United AC Ploieşti y Colentina AC Bucureşti. Olimpia Bucarest se convirtió en doble campeón y recibió aparte la Herzog Cup o Copa de plata, llamada así porque el trofeo fue donado por el entonces presidente del club Olimpia, Hans Herzog y estaba hecha de plata.'}]}, {'name': 'Clasificación', 'type': 'section'}]
es
CC-BY-SA-3.0
4748402
Sonia Rolland
https://es.wikipedia.org/wiki/Sonia%20Rolland
Sonia Rolland, (11 de febrero de 1981), es una actriz y modelo francesa. Fue Miss Francia en el año 2000. También compitió en Miss Universo. Es la primera francesa de origen africano en convertirse en ganadora. Biografía Nació en Kigali, Ruanda de padre francés y madre ruandesa, la familia huyó de los disturbios civiles en Ruanda en 1990 lo que les llevó al país vecino Burundi hasta que en 1994 emigró a Francia debido al comienzo de la Guerra Civil Burundi. En octubre de 1999, Sonia Rolland ganó el certamen "Miss Burgundy", un concurso de belleza que le permitió competir por el título de Miss Francia 2000 que ganó. En Miss Universo 2000 que tuvo lugar en Chipre, Rolland fue una de las diez semi-finalistas quedando en 9ª posición. Filmografía Les Pygmées de Carlo (2002) dir. Radu mihaileanu (TV ARTE) Léa Parker (2004–2006) Series TV M6 dir. Robin Davis, Bruno Gantillon, Jean-Pierre Prevost... 50 episodes Le P'tit curieux (2004) dir. Jean Marbeauf Les Zygs (2006) serie TV FR2 (2 ep. 52 min) dir. Jacques Fansten C'est beau une ville la nuit (2005) dir. Richard Bohringer Moloch Tropical (2009) dir. Raoul Peck Medianoche en París dir. Woody Allen Madame (2017) Enlaces externos Actrices de Francia Modelos femeninas de Francia
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Sonia Rolland, (11 de febrero de 1981), es una actriz y modelo francesa. Fue Miss Francia en el año 2000. También compitió en Miss Universo. Es la primera francesa de origen africano en convertirse en ganadora.'}]}, {'name': 'Biografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Nació en Kigali, Ruanda de padre francés y madre ruandesa, la familia huyó de los disturbios civiles en Ruanda en 1990 lo que les llevó al país vecino Burundi hasta que en 1994 emigró a Francia debido al comienzo de la Guerra Civil Burundi.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En octubre de 1999, Sonia Rolland ganó el certamen "Miss Burgundy", un concurso de belleza que le permitió competir por el título de Miss Francia 2000 que ganó. En Miss Universo 2000 que tuvo lugar en Chipre, Rolland fue una de las diez semi-finalistas quedando en 9ª posición.'}]}, {'name': 'Filmografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Les Pygmées de Carlo (2002) dir. Radu mihaileanu (TV ARTE)'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Léa Parker (2004–2006) Series TV M6 dir. Robin Davis, Bruno Gantillon, Jean-Pierre Prevost... 50 episodes'}, {'type': 'list_item', 'value': "Le P'tit curieux (2004) dir. Jean Marbeauf"}, {'type': 'list_item', 'value': 'Les Zygs (2006) serie TV FR2 (2 ep. 52 min) dir. Jacques Fansten'}, {'type': 'list_item', 'value': "C'est beau une ville la nuit (2005) dir. Richard Bohringer"}, {'type': 'list_item', 'value': 'Moloch Tropical (2009) dir. Raoul Peck'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Medianoche en París dir. Woody Allen'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Madame (2017)'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
7261166
Eurytides epidaus subsp. tepicus
https://es.wikipedia.org/wiki/Eurytides%20epidaus%20subsp.%20tepicus
Eurytides epidaus subsp. tepicus es una mariposa perteneciente a la familia Papilionidae. Clasificación y descripción de la especie Antenas de color negro, cabeza del mismo color con dos líneas blanco-amarillentas por un lado de los ojos; palpos de color claro o blanco amarillento. Tórax y abdomen de color negro con dos líneas amarillas a los lados. El color de fondo de las alas es blanco, casi transparente. Las alas anteriores son más angostas que en la especie típica. En la vista dorsal de la región marginal tiene una banda de color negro y una de color blanco próxima a la región submarginal. En la región posmedia (desde margen costal a ángulo anal) están casi ausentes las escamas, siendo casi transparente. En la región postdiscal presenta una banda desde margen costal a ángulo anal o torno. En la región discal presenta dos bandas de color negro que atraviesan la cédula discal, una de ellas es más corta y sólo cubre la cédula y la otra es más larga llegando hasta el margen anal o interno. En la región postbasal presenta otra banda que se extiende de margen costal a anal. El color de fondo de las alas posteriores es blanco, con tres bandas de color negro, en la siguiente posición: una parte desde la región basal hasta el área postdiscal (por margen anal); la siguiente parte desde la región postbasal hasta la región postdiscal (paralela a la anterior); la tercera parte desde el margen costal pasando por el área discal hasta unirse con las otras dos en esta misma área del ala. En la región submarginal presenta varias manchas de color amarillo, en esta subespecie más anchas que en las otras subespecies. La vena M3 está muy desarrollada, parece una “cola “, es de color negro con borde amarillo. Ventralmente las alas presentan el mismo patrón, a excepción de que muestran una cuarta banda de color rojo desde el margen costal al margen anal, por la región postdiscal. Ambos sexos son semejantes, sin embargo, en el macho las bandas negras son más anchas. Distribución de la especie Se localiza en el noroeste de México, en los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán. Ambiente terrestre Habita a orillas de ríos y charcos, formando grupos. Estado de conservación No se encuentra listada en ninguna categoría de riesgo. Referencias Enlaces externos Illustrated Lists of American Butterflies Butterflies of America Lepidoptera and some other life forms epidaus tepicus
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Eurytides epidaus subsp. tepicus es una mariposa perteneciente a la familia Papilionidae.'}]}, {'name': 'Clasificación y descripción de la especie', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Antenas de color negro, cabeza del mismo color con dos líneas blanco-amarillentas por un lado de los ojos; palpos de color claro o blanco amarillento. Tórax y abdomen de color negro con dos líneas amarillas a los lados. El color de fondo de las alas es blanco, casi transparente. Las alas anteriores son más angostas que en la especie típica. En la vista dorsal de la región marginal tiene una banda de color negro y una de color blanco próxima a la región submarginal. En la región posmedia (desde margen costal a ángulo anal) están casi ausentes las escamas, siendo casi transparente. En la región postdiscal presenta una banda desde margen costal a ángulo anal o torno.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En la región discal presenta dos bandas de color negro que atraviesan la cédula discal, una de ellas es más corta y sólo cubre la cédula y la otra es más larga llegando hasta el margen anal o interno. En la región postbasal presenta otra banda que se extiende de margen costal a anal. El color de fondo de las alas posteriores es blanco, con tres bandas de color negro, en la siguiente posición: una parte desde la región basal hasta el área postdiscal (por margen anal); la siguiente parte desde la región postbasal hasta la región postdiscal (paralela a la anterior); la tercera parte desde el margen costal pasando por el área discal hasta unirse con las otras dos en esta misma área del ala. En la región submarginal presenta varias manchas de color amarillo, en esta subespecie más anchas que en las otras subespecies. La vena M3 está muy desarrollada, parece una “cola “, es de color negro con borde amarillo. Ventralmente las alas presentan el mismo patrón, a excepción de que muestran una cuarta banda de color rojo desde el margen costal al margen anal, por la región postdiscal. Ambos sexos son semejantes, sin embargo, en el macho las bandas negras son más anchas.'}]}, {'name': 'Distribución de la especie', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Se localiza en el noroeste de México, en los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán.'}]}, {'name': 'Ambiente terrestre', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Habita a orillas de ríos y charcos, formando grupos.'}]}, {'name': 'Estado de conservación', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'No se encuentra listada en ninguna categoría de riesgo.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
10611409
Islands in the Stream (canción)
https://es.wikipedia.org/wiki/Islands%20in%20the%20Stream%20%28canci%C3%B3n%29
"Islands in the Stream" es una canción escrita por los Bee Gees y grabada por los artistas de música country estadounidense Kenny Rogers y Dolly Parton. Nombrado en honor a una novela de Ernest Hemingway, fue lanzado en agosto de 1983 como el primer sencillo del álbum de Rogers Eyes That See in the Dark. La canción fue escrita originalmente para Diana Ross en un estilo R&B, pero luego fue reelaborada para el dúo por Rogers y Parton. The Bee Gees lanzaron una versión en vivo de la canción en 1998 y una versión de estudio en 2001. La canción alcanzó el número uno en la lista de Billboard Hot 100 en los Estados Unidos, lo que le dio a Rogers y Parton su segundo éxito pop número uno (después de "Lady" en 1980 y "9 to 5" de Parton en 1981). También encabezó las listas Country y Adult Contemporary. La Recording Industry Association of America ha obtenido doble certificación de platino y oro como sencillo por 2 millones y medio de ventas digitales en Estados Unidos. En 2005, la canción encabezó la encuesta de CMT de los mejores dúos de country de todos los tiempos; Parton y Rogers se reunieron para interpretar la canción en el especial de CMT. Rogers y Parton grabaron juntos un álbum navideño y tuvieron un éxito adicional con su dúo de 1985 "Real Love". Por motivos de licencia, esta canción no se incluyó en el lanzamiento digital de Eyes That See in the Dark de Capitol Records en Nashville. Sony Music Entertainment, el propietario actual de RCA Records, protegió los derechos de autor de esta grabación y está disponible digitalmente solo en varias compilaciones de Sony Music, especialmente las de Dolly Parton. Estructura musical La canción se canta en moderado [Compás (música)#Compás binario de subdivisión binaria: 2/4|4/4 tiempos]], con Rogers y Parton alternando las voces principales. Su versión está en do mayor cuando Rogers canta como líder, pero cambia a la bemol mayor cuando Parton toma el liderazgo. Recepción Cash Box dijo que "el sonido es simplemente magnífico, al igual que la melodía, al igual que las voces". Otras versiones El cantante danés de blues-rock Peter Thorup y la cantante pop Anne Grete Rendtorff tuvieron un gran éxito con una versión con letra danesa en 1984 llamada Skibe uden Sejl (Ships without Sails). La canción se utilizó como tema principal de la serie de televisión danesa Måske i morgen (maybe tomorrow) que se muestra en la televisión nacional danesa DR. El artista de reggae jamaicano Owen Gray hizo una versión de la canción en un álbum titulado Little Girl en 1984. El coro de la canción de hip-hop de 1998 "Ghetto Supastar (That Is What You Are)" es una interpolación del coro de "Islands in the Stream". La canción fue hecha por Pras y Wyclef Jean junto con la voz de Mýa. Los artistas country Hailey Whitters y ERNEST, bajo el nombre de Countrypolitan, hicieron una versión de la canción en 2021. Referencias Canciones de 1983 Sencillos de 1983 Sencillos de 2009 Canciones de Bee Gees Canciones de Barry Gibb Canciones de Dolly Parton Canciones de Kenny Rogers Canciones de Kikki Danielsson Sencillos número uno en Billboard Hot 100 Sencillos número uno en Australia Sencillos número uno en Austria Sencillos número uno en Reino Unido Canciones escritas por Barry Gibb Canciones compuestas por Maurice Gibb Canciones compuestas por Robin Gibb Sencillos de RCA Records Sencillos de Polydor Records Sencillos de Comic Relief
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': '" Islands in the Stream " es una canción escrita por los Bee Gees y grabada por los artistas de música country estadounidense Kenny Rogers y Dolly Parton. Nombrado en honor a una novela de Ernest Hemingway, fue lanzado en agosto de 1983 como el primer sencillo del álbum de Rogers Eyes That See in the Dark. La canción fue escrita originalmente para Diana Ross en un estilo R&B, pero luego fue reelaborada para el dúo por Rogers y Parton. The Bee Gees lanzaron una versión en vivo de la canción en 1998 y una versión de estudio en 2001.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La canción alcanzó el número uno en la lista de Billboard Hot 100 en los Estados Unidos, lo que le dio a Rogers y Parton su segundo éxito pop número uno (después de " Lady " en 1980 y " 9 to 5 " de Parton en 1981). También encabezó las listas Country y Adult Contemporary. La Recording Industry Association of America ha obtenido doble certificación de platino y oro como sencillo por 2 millones y medio de ventas digitales en Estados Unidos. En 2005, la canción encabezó la encuesta de CMT de los mejores dúos de country de todos los tiempos; Parton y Rogers se reunieron para interpretar la canción en el especial de CMT.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Rogers y Parton grabaron juntos un álbum navideño y tuvieron un éxito adicional con su dúo de 1985 " Real Love ".'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Por motivos de licencia, esta canción no se incluyó en el lanzamiento digital de Eyes That See in the Dark de Capitol Records en Nashville. Sony Music Entertainment, el propietario actual de RCA Records, protegió los derechos de autor de esta grabación y está disponible digitalmente solo en varias compilaciones de Sony Music, especialmente las de Dolly Parton.'}]}, {'name': 'Estructura musical', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La canción se canta en moderado ], con Rogers y Parton alternando las voces principales. Su versión está en do mayor cuando Rogers canta como líder, pero cambia a la bemol mayor cuando Parton toma el liderazgo.'}]}, {'name': 'Recepción', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Cash Box dijo que "el sonido es simplemente magnífico, al igual que la melodía, al igual que las voces".'}]}, {'name': 'Otras versiones', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'El cantante danés de blues-rock Peter Thorup y la cantante pop Anne Grete Rendtorff tuvieron un gran éxito con una versión con letra danesa en 1984 llamada Skibe uden Sejl (Ships without Sails). La canción se utilizó como tema principal de la serie de televisión danesa Måske i morgen (maybe tomorrow) que se muestra en la televisión nacional danesa DR.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'El artista de reggae jamaicano Owen Gray hizo una versión de la canción en un álbum titulado Little Girl en 1984.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'El coro de la canción de hip-hop de 1998 " Ghetto Supastar (That Is What You Are) " es una interpolación del coro de "Islands in the Stream". La canción fue hecha por Pras y Wyclef Jean junto con la voz de Mýa.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Los artistas country Hailey Whitters y ERNEST, bajo el nombre de Countrypolitan, hicieron una versión de la canción en 2021.'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
6221884
2'-O-metilación
https://es.wikipedia.org/wiki/2%27-O-metilaci%C3%B3n
La 2'-O-metilación es una modificación de los nucleósidos en el ARN, en la cual se añade un grupo metilo al grupo 2'-hidroxilo de la ribosa del nucleósido. Los nucleósidos con 2'-O-metilación se encuentran fundamentalmente en regiones funcionalmente esenciales tanto de los ribosomas como del espliceosoma. Además, la 2'-O-metilación de la adenosina en el ARN evita su edición a inosina por parte de la adenosina desaminasa. Referencias ARN Biología molecular Reacciones orgánicas
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': "La 2'-O-metilación es una modificación de los nucleósidos en el ARN, en la cual se añade un grupo metilo al grupo 2'-hidroxilo de la ribosa del nucleósido. Los nucleósidos con 2'-O-metilación se encuentran fundamentalmente en regiones funcionalmente esenciales tanto de los ribosomas como del espliceosoma. Además, la 2'-O-metilación de la adenosina en el ARN evita su edición a inosina por parte de la adenosina desaminasa."}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
3193181
World Trade Center (estación PATH)
https://es.wikipedia.org/wiki/World%20Trade%20Center%20%28estaci%C3%B3n%20PATH%29
La estación del PATH del World Trade Center originalmente abrió el 19 de julio de 1909 como la Hudson Terminal. Cuando la Hudson Terminal fue derribada para dar espacio al World Trade Center, se construyó una nueva estación, que abrió en 1971. La estación sirvió como la terminal de las rutas del Newark-World Trade Center y Hoboken-World Trade Center hasta que fue destruida durante los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo una estación temporal fue construida, que abrió el 23 de noviembre de 2003. Arquitecto: Santiago Calatrava ( España) Véase también Autoridad Portuaria Trans-Hudson World Trade Center Sitio del World Trade Center Fulton Street Transit Center Enlaces externos PATH - Port Authority of New York and New Jersey Fulton Street Transit Center nycsubway.org Obras de Santiago Calatrava Autoridad Portuaria Trans-Hudson Estaciones del PATH World Trade Center Transporte de la Ciudad de Nueva York Distrito Financiero (Manhattan) Edificios y estructuras destruidos en los atentados del 11 de septiembre
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La estación del PATH del World Trade Center originalmente abrió el 19 de julio de 1909 como la Hudson Terminal. Cuando la Hudson Terminal fue derribada para dar espacio al World Trade Center, se construyó una nueva estación, que abrió en 1971. La estación sirvió como la terminal de las rutas del Newark-World Trade Center y Hoboken-World Trade Center hasta que fue destruida durante los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo una estación temporal fue construida, que abrió el 23 de noviembre de 2003. Arquitecto: Santiago Calatrava (España).'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
8542311
Ted-Jan Bloemen
https://es.wikipedia.org/wiki/Ted-Jan%20Bloemen
Ted-Jan Bloemen (Leiderdorp, Países Bajos, 16 de agosto de 1986) es un deportista canadiense de origen neerlandés que compite en patinaje de velocidad sobre hielo. Participó en dos Juegos Olímpicos de Invierno, obteniendo dos medallas en Pyeongchang 2018, oro en los y plata en los , y el quinto lugar en Pekín 2022 (persecución por equipo). Ganó siete medallas en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Hielo en Distancia Individual entre los años 2015 y 2023. Palmarés internacional Referencias Patinadores de velocidad de Canadá Patinadores de velocidad en los Juegos Olímpicos de Pyeongchang 2018 Patinadores de velocidad en los Juegos Olímpicos de Pekín 2022 Medallistas olímpicos de oro de patinaje de velocidad Medallistas olímpicos de plata de patinaje de velocidad Medallistas olímpicos de oro de Pyeongchang 2018 Medallistas olímpicos de plata de Pyeongchang 2018 Medallistas olímpicos de oro de Canadá Medallistas olímpicos de plata de Canadá Deportistas de Canadá en los Juegos Olímpicos de Pyeongchang 2018 Deportistas de Canadá en los Juegos Olímpicos de Pekín 2022 Campeones mundiales de patinaje de velocidad Nacidos en Leiderdorp Canadienses del siglo XXI
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Ted-Jan Bloemen (Leiderdorp, Países Bajos, 16 de agosto de 1986) es un deportista canadiense de origen neerlandés que compite en patinaje de velocidad sobre hielo.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Participó en dos Juegos Olímpicos de Invierno, obteniendo dos medallas en Pyeongchang 2018, oro en los 10 000 m y plata en los 5000 m, y el quinto lugar en Pekín 2022 (persecución por equipo).'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Ganó ocho medallas en el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Hielo en Distancia Individual entre los años 2015 y 2024.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
9648295
Alpha Diallo (baloncestista)
https://es.wikipedia.org/wiki/Alpha%20Diallo%20%28baloncestista%29
Alpha S. Diallo (New York City, New York, ) es un baloncestista estadounidense con nacionalidad guineana que pertenece a la plantilla del AS Mónaco Basket de la Pro A, la máxima división francesa. Con 2,01 metros de estatura, juega en la posición de alero. Trayectoria deportiva Jugó cuatro temporadas con los Providence Friars de la Universidad de Providence en Rhode Island. En la temporada 2019-20 fue elegido para el segundo equipo All-Big East, en la que promedió 14,1 puntos, 7,8 rebotes, 2,5 asistencias y 1,6 robos por partido. Tras no ser elegido en el draft de la NBA de 2020, el 9 de septiembre de 2020 se comprometió con el Lavrio B.C. de la A1 Ethniki, la primera división griega. El 19 de julio de 2021, firma por el Panathinaikos B. C. de la A1 Ethniki. El 30 de agosto de 2021, rescinde su contrato con Panathinaikos B. C. y firma para la temporada 2021-22 por el AS Mónaco Basket de la Pro A, la máxima división francesa. Internacional También representó a Estados Unidos en los Juegos Panamericanos de Lima (Perú) en 2019, con el que ganaría la medalla de bronce y sus estadísticas en ese evento fueron de 5 partidos con unos promedios de 15 puntos, 5,6 rebotes y 1,2 asistencias por partido. Referencias Enlaces externos Bio en Friars Ficha en Realgm.com Baloncestistas de Misisipi Baloncestistas de los Providence Friars Baloncestistas del Lavrio B.C. Baloncestistas del Panathinaikos Atenas Baloncestistas del AS Monaco
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Alpha S. Diallo (New York City, New York, 29 de julio de 1997) es un baloncestista estadounidense con nacionalidad guineana que pertenece a la plantilla del AS Mónaco Basket de la Pro A, la máxima división francesa. Con 2,01 metros de estatura, juega en la posición de alero.'}]}, {'name': 'Trayectoria deportiva', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Jugó cuatro temporadas con los Providence Friars de la Universidad de Providence en Rhode Island. En la temporada 2019-20 fue elegido para el segundo equipo All-Big East, en la que promedió 14,1 puntos, 7,8 rebotes, 2,5 asistencias y 1,6 robos por partido.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Tras no ser elegido en el draft de la NBA de 2020, el 9 de septiembre de 2020 se comprometió con el Lavrio B.C. de la A1 Ethniki, la primera división griega.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El 19 de julio de 2021, firma por el Panathinaikos B. C. de la A1 Ethniki.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El 30 de agosto de 2021, rescinde su contrato con Panathinaikos B. C. y firma para la temporada 2021-22 por el AS Mónaco Basket de la Pro A, la máxima división francesa.'}]}, {'name': 'Internacional', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'También representó a Estados Unidos en los Juegos Panamericanos de Lima (Perú) en 2019, con el que ganaría la medalla de bronce y sus estadísticas en ese evento fueron de 5 partidos con unos promedios de 15 puntos, 5,6 rebotes y 1,2 asistencias por partido.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
360584
Fotomosaico
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotomosaico
En el campo de las imágenes y la fotografía, un fotomosaico es una imagen usualmente una fotografía que ha sido dividida en secciones rectangulares (usualmente del mismo tamaño), tal como es compuesto un mosaico tradicional, con la característica de que cada elemento del mosaico es reemplazado por otra fotografía con colores promedios apropiados al elemento de la imagen original. Cuando es vista en detalle, los píxeles individuales se ven como la imagen principal, sin embargo al verla como un todo, es posible apreciar que la imagen está compuesta por cientos de miles de imágenes. Los fotomosaicos son un tipo de montaje típicamente realizados con programas computacionales. Historia Relacionado con la Micrografía, arte manual del , el cual utiliza letras y símbolos para crear imágenes más grandes. Leon Harmon de los Laboratorios Bell creó imágenes a partir de símbolos y letras en 1972, lo cual llevó a la popularidad del arte ASCII en los años 1970 y 1980. Robert Silvers: Demostrando un gran ingenio y brincando la brecha entre el arte y ciencia, Robert Silvers es el pionero de los fotomosaicos a nivel mundial, los cuales retratan ideas que abarcan en si historias familiares y forman parte de la cultura contemporánea; ha realizado diversas clases de retratos de personalidades conocidas, monedas del mundo o ejecuciones fascinantes de pinturas clásicas convertidas en obras maestras. Silvers inventó su arte mientras todavía era un estudiante en el MIT (1995). Sus obras intrincadas brindan una perspectiva óptica única y han ganado en el mundo gran aceptación y aclamación, ha creado grandes obras que ya forman parte de famosas colecciones como lo son: Courtage de Axa, Coca Cola, CNN, Disney, Fortune Magazine, IBM, Lucasfilm Ltd.., MasterCard International, National Geographic, y Newsweek. Uno de sus últimos proyectos fue en el 2007 con la muestra retrospectiva en Washington , D.C. en la Biblioteca del Congreso. Así mismo ha realizado diversas exposiciones en diversos países del mundo. Enlaces externos Robert Silvers, Pionero del Fotomosaico Photo Mosaic Wizard Fotografía Mosaico
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'En el campo de las imágenes y la fotografía, un fotomosaico es una imagen usualmente una fotografía que ha sido dividida en secciones rectangulares (usualmente del mismo tamaño), tal como es compuesto un mosaico tradicional, con la característica de que cada elemento del mosaico es reemplazado por otra fotografía con colores promedios apropiados al elemento de la imagen original. Cuando es vista en detalle, los píxeles individuales se ven como la imagen principal, sin embargo al verla como un todo, es posible apreciar que la imagen está compuesta por cientos de miles de imágenes.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Los fotomosaicos son un tipo de montaje típicamente realizados con programas computacionales.'}]}, {'name': 'Historia', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Relacionado con la Micrografía, arte manual del siglo IX, el cual utiliza letras y símbolos para crear imágenes más grandes. Leon Harmon de los Laboratorios Bell creó imágenes a partir de símbolos y letras en 1972, lo cual llevó a la popularidad del arte ASCII en los años 1970 y 1980.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Robert Silvers: Demostrando un gran ingenio y brincando la brecha entre el arte y ciencia, Robert Silvers es el pionero de los fotomosaicos a nivel mundial, los cuales retratan ideas que abarcan en si historias familiares y forman parte de la cultura contemporánea; ha realizado diversas clases de retratos de personalidades conocidas, monedas del mundo o ejecuciones fascinantes de pinturas clásicas convertidas en obras maestras.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Silvers inventó su arte mientras todavía era un estudiante en el MIT (1995). Sus obras intrincadas brindan una perspectiva óptica única y han ganado en el mundo gran aceptación y aclamación, ha creado grandes obras que ya forman parte de famosas colecciones como lo son: Courtage de Axa, Coca Cola, CNN, Disney, Fortune Magazine, IBM, Lucasfilm Ltd.., MasterCard International, National Geographic, y Newsweek. Uno de sus últimos proyectos fue en el 2007 con la muestra retrospectiva en Washington, D.C. en la Biblioteca del Congreso. Así mismo ha realizado diversas exposiciones en diversos países del mundo.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
5219805
Notwane Football Club
https://es.wikipedia.org/wiki/Notwane%20Football%20Club
El Notwane FC es un equipo de fútbol de Botsuana que milita y disputa partidos oficiales en la Liga botswanesa de fútbol, la liga de fútbol más importante del país. Historia Fue fundado en el año 1964, en la capital Gaborone, fue el primer campeón de la Liga botswanesa de fútbol y actualmente cuenta con 3 títulos de liga y 6 torneos de copa locales. A nivel internacional ha participado en 7 torneos continentales. Su mejor participación fue en la Recopa Africana de 1996 en que logró llegar a segunda ronda. El club también ha participado en otros torneos nacionales organizados por la Asociación de Fútbol de Botsuana, como la Copa Desafío de Botsuana, la cual conquistó en cuatro ocasiones: 1978, 1995, 1997 y 2006. Palmarés Torneos nacionales Liga botswanesa de fútbol (3): 1978, 1996 y 1998. Copa Desafió de Botsuana (4): 1978, 1995, 1997 y 2006. Copa Independencia de Botsuana (2): 2003 y 2004. Charity Cup Orange Kabelano (1): 2007. Participación en competiciones de la CAF 1- Blue Waters abandonó el torneo Entrenadores Barry Daka (2001) Referencias Enlaces externos Perfil del club en la página web oficial de la Liga botswanesa de fútbol. Historial de campeones de la Copa Desafío de Botsuana en la página web Greatfootball. NOTWANE FC - Soccerway.com Información adicional del club. Torneos Continentales Información sobre torneos continentales disputados por el club. Equipos de fútbol de Botsuana Equipos de fútbol fundados en 1962
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El Notwane FC es un equipo de fútbol de Botsuana que milita y disputa partidos oficiales en la Liga botswanesa de fútbol, la liga de fútbol más importante del país.'}]}, {'name': 'Historia', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Fue fundado en el año 1964, en la capital Gaborone, fue el primer campeón de la Liga botswanesa de fútbol y actualmente cuenta con 3 títulos de liga y 6 torneos de copa locales.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'A nivel internacional ha participado en 7 torneos continentales. Su mejor participación fue en la Recopa Africana de 1996 en que logró llegar a segunda ronda.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El club también ha participado en otros torneos nacionales organizados por la Asociación de Fútbol de Botsuana, como la Copa Desafío de Botsuana, la cual conquistó en cuatro ocasiones: 1978, 1995, 1997 y 2006.'}]}, {'name': 'Palmarés', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Torneos nacionales', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Liga botswanesa de fútbol (3): 1978, 1996 y 1998.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Copa Desafió de Botsuana (4): 1978, 1995, 1997 y 2006.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Copa Independencia de Botsuana (2): 2003 y 2004.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Charity Cup Orange Kabelano (1): 2007.'}]}]}]}, {'name': 'Participación en competiciones de la CAF', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': '1- Blue Waters abandonó el torneo'}]}, {'name': 'Entrenadores', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Barry Daka (2001)'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
4735757
Municipio de Mill Creek (condado de Wabaunsee)
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio%20de%20Mill%20Creek%20%28condado%20de%20Wabaunsee%29
El municipio de Mill Creek (en inglés: Mill Creek Township) es un municipio ubicado en el condado de Wabaunsee en el estado estadounidense de Kansas. En el año 2010 tenía una población de 232 habitantes y una densidad poblacional de 1,2 personas por km². Geografía El municipio de Mill Creek se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 192.89 km², de la cual 191,63 km² corresponden a tierra firme y (0,66 %) 1,26 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 232 personas residiendo en el municipio de Mill Creek. La densidad de población era de 1,2 hab./km². De los 232 habitantes, el municipio de Mill Creek estaba compuesto por el 98,28 % blancos, el 0,43 % eran de otras razas y el 1,29 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 2,59 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Municipios de Kansas Localidades del condado de Wabaunsee
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El municipio de Mill Creek (en inglés: Mill Creek Township) es un municipio ubicado en el condado de Wabaunsee en el estado estadounidense de Kansas. En el año 2010 tenía una población de 232 habitantes y una densidad poblacional de 1,2 personas por km².'}]}, {'name': 'Geografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El municipio de Mill Creek se encuentra ubicado en las coordenadas 38°53′14″N 96°9′52″O / 38.88722, -96.16444. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 192.89 km², de la cual 191,63 km² corresponden a tierra firme y (0,66 %) 1,26 km² es agua.'}]}, {'name': 'Demografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Según el censo de 2010, había 232 personas residiendo en el municipio de Mill Creek. La densidad de población era de 1,2 hab./km². De los 232 habitantes, el municipio de Mill Creek estaba compuesto por el 98,28 % blancos, el 0,43 % eran de otras razas y el 1,29 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 2,59 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
285361
Café expreso
https://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9%20expreso
El café expreso (también denominado café espresso, café exprés, café express o café solo) es una forma de preparación de café. Debe su término a la obtención de esta bebida a través de una cafetera expreso. Se caracteriza por su rápida preparación a una alta presión y por un sabor y textura más concentrados. En países como Venezuela se le conoce como café negro o negrito. Tipos de expreso Café expreso simple, sencillo o solo: es la extracción de 30 mililitros de bebida a partir de 7 gramos de café molido, con agua a 88 °C, 9 bares de presión y en un tiempo de 25 segundos. Café expreso doble o doppio: es, tal como se indica, el doble de un expreso. Surge de la extracción de café a partir de aproximadamente 14 gramos de café molido, en un tiempo entre 20 y 30 segundos, obteniéndose 60 mililitros de bebida. El más concentrado es conocido también como tinto en Colombia y cerrero en Venezuela. Café expreso corto o ristretto: se obtiene a partir de 7 gramos de café molido en un tiempo entre 15 y 20 segundos dando una extracción de 15 mililitros. Debido a que pasa menos cantidad de agua por la misma cantidad de café, se obtiene una bebida más concentrada. Según los italianos es descrito como "poco ma buono" (poco pero bueno). Café expreso largo o lungo: es un expreso en el cual se utilizan aproximadamente 7 gramos de café y se hacen pasar 40 mililitros de agua, extrayéndolo en un tiempo entre 30 y 40 segundos. Es un expreso diluido con un poco más de agua (no confundir con el café americano o aguado, llamado guayoyo en Venezuela). Café expreso cortado o macchiato: es un expreso mezclado con 10 a 15 mililitros de leche caliente o fría, según lo requiera el cliente. Se lo conoce también como "manchado" o "marrón". Capuchino: es una preparación de alrededor de 150 mililitros que lleva café expreso , leche caliente y espuma de leche, en general en partes iguales, aunque eso depende de la zona. Ocasionalmente se decora con cacao o canela en polvo. El capuchino italiano certificado consta de 125 ml de leche a una temperatura de 55 °C, espumada al vapor y vertida sobre un expreso simple, dando como resultado 150 ml de bebida. Latte macchiato: es una taza de leche entera (o cremada) mezclada con una pequeña cantidad de café expreso. En Argentina se la conoce como "lágrima", en Venezuela como "tetero" o "blanco" y en algunas zonas de España, como por ejemplo La Mancha, también se la conoce por el nombre de "leche manchada". No debe confundirse con el café con leche, porque este último, aunque depende del lugar donde se sirve, generalmente posee ambos componentes en proporciones similares. Proceso y maquinaria La primera máquina para hacer expreso fue construida por el francés Louis Bernard Rabaut en 1822​​. En 1855, otro francés, Edouard Loysel de Santais, presenta una máquina para hacer café express en la exposición universal de París capaz de preparar 2000 tazas de café en 1 hora​​. Para la obtención de un café expreso se hace pasar agua caliente a alta presión (entre 9 y 15 bares, dependiendo de la máquina) a través de café molido ubicado en una cazoleta perforada o "filtro". Para que el agua extraiga todo el sabor y el aroma de manera pareja y uniforme al atravesar el café en tan corto tiempo, es necesario que el molido de este sea muy fino y además se encuentre compactado y nivelado dentro del filtro, lo cual se logra con un pisón o tamper. Técnicamente, el proceso de obtención de café expreso entra dentro de la operación de lixiviación. No existe una norma universal para la preparación del café expreso, no obstante, hay varias definiciones publicadas que intentan limitar la cantidad y el tipo de café molido utilizado, la temperatura y la presión del agua, y la velocidad de extracción. Según el "Istituto Nazionale Espresso Italiano", los parámetros técnicos señalados para la elaboración de un expreso italiano certificado son los siguientes: Elementos necesarios Cafetera expreso, cuyo componente más característico es la bomba de presión. A diferencia de las cafeteras de goteo, donde el agua cae por gravedad, este tipo de máquinas expulsan el agua a gran presión. Estas cafeteras suelen llevar un vaporizador que extrae vapor de agua muy caliente que permitirá calentar la leche obteniendo una espuma densa que proporciona un sabor especial para este tipo de café. Esta espuma es utilizada para crear llamativas figuras que dan lugar al denominado arte del latte. Molinillo de muelas o molinillo de café. Los molinillos habitualmente utilizados en el hogar muelen el grano de café mediante aspas. Sin embargo, el molido así obtenido sería demasiado grueso para una máquina expreso y el agua a presión pasaría demasiado rápido entre el café, sin llegar a obtener el sabor característico. Por otro lado, dado que en estos molinillos se gradúa el molido de acuerdo al tiempo de trabajo, un polvo fino implica mucho tiempo en contacto con aspas a gran velocidad, lo que incrementa la temperatura localmente e inevitablemente cambia el punto de tostado. Los molinillos de muelas aplastan el café entre dos discos dentados obteniendo un molido cercano a un polvillo. De esta forma, prensando un poco el café, se ofrece una resistencia adecuada al paso del agua a presión. Véase también Angelo Moriondo, inventor italiano de la primera Cafetera expreso industrial en 1884. Caffè corretto Referencias Bibliografía Morris, Jonathan (2007), "The Cappuccino Conquests. The Transnational History of Italian Coffee", Academia.org, University of Hertfordshire Schomer, David C. Espresso Coffee: Professional Techniques. 1996. Enlaces externos Recetas de café Gastronomía de Italia
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El café expreso (del latín expressus part. de exprimĕre), también denominado café exprés, café express, es una forma de preparación de café. Debe su término a la obtención de esta bebida a través de una maquina de espresso. Se caracteriza por su rápida preparación a una alta presión y por un sabor y textura más concentrados.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En países como Venezuela se le conoce como café negro o negrito.'}]}, {'name': 'Historia', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La primera máquina de café expreso fue creada en Francia en 1822 por Louis Bernard Rabaut.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En 1855, otro francés, Edouard Loysel de Santais, presenta una máquina para hacer café express en la exposición universal de París capaz de preparar 2000 tazas de café en 1 hora.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'A menudo se atribuye erróneamente a Angelo Moriondo la invención de la bebida, ya que patentó una dispositivo para hacer bebidas de café impulsado por vapor en 1884 (n.º 33/256), probablemente la primera máquina de café italiana similar a otras máquinas de café impulsadas por vapor francesas e inglesas de 1800. El dispositivo es "casi con toda seguridad la primera máquina de bar italiana que controlaba el suministro de vapor y agua por separado a través del café" y Moriondo es "sin duda uno de los primeros descubridores de la máquina de expreso, si no el primero". Diecisiete años más tarde, en 1901, Luigi Bezzera, de Milán, ideó y patentó varias versiones mejoradas de la máquina de café, la primera de las cuales fue solicitada el 19 de diciembre de 1901. Titulada "Innovaciones en la maquinaria para preparar y servir inmediatamente la bebida de café"; la patente n.º 153/94, 61707, se concedió el 5 de junio de 1902, y fue la primera máquina de café expreso. En 1903, la patente fue comprada por Desiderio Pavoni, que fundó la empresa La Pavoni y comenzó a producir la máquina industrialmente, fabricando una máquina diaria en un pequeño taller de Via Parini, Milán.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En (Morris, 2007) se ofrece un análisis detallado de la difusión del expreso. En Italia, el aumento del consumo de expreso se asoció con la industrialización y la urbanización, sobre todo en Turín, Génova y Milán, en el noroeste de Italia.Los italianos también difundieron la cultura del café expreso en sus colonias de África oriental, la Somalia italiana y la Eritrea italiana. Bajo el régimen fascista, el café consumido de pie estaba sujeto a controles de precios, lo que fomentaba la cultura de "estar de pie en un bar".'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En el mundo anglosajón, el expreso se popularizó, sobre todo en forma de cappuccino, debido a la tradición de tomar café con leche y al exótico atractivo de la espuma; en Estados Unidos, se hacía más a menudo en forma de latte, con o sin alimbares aromatizados añadidos. Se afirma que el latte fue inventado en la década de 1950 por el italoestadounidense Lino Meiorin, del Caffe Mediterraneum de Berkeley, California, como un capuchino largo, y que luego se popularizó en Seattle, y, posteriormente, a escala nacional e internacional por Starbucks, con sede en Seattle, a finales de las década de 1980 y 1990.'}, {'type': 'paragraph', 'value': "En el Reino Unido, el expreso se popularizó entre los jóvenes en la década de 1950, que se sentían más acogidos en las cafeterías que en los pubs. Al principio, el expreso era popular, sobre todo en la diáspora italiana, y su popularidad creció cuando el turismo a Italia dio a conocer el expreso a otras personas, como ocurrió con Eiscafès, establecido por italianos en Alemania. Al principio, los bares de café expreso italianos expatriados se consideraban locales de baja categoría, al servicio de la diáspora italiana de clase trabajadora y, por tanto, atractivos para la subcultura alternativa; esto aún puede verse en Estados Unidos en barrios italoestadounidenses como Boston's North End, New York's Little Italy y San Francisco's North Beach. Con el desarrollo de los cafés especiales en la década de 1980 (tras el desarrollo anterior en la década de 1970 e incluso en la de 1960), se desarrolló una cultura del café artesanal autóctona, en la que el expreso se posicionó como una bebida de lujo."}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En la década de 2010, los comentaristas de la cultura del café distinguen el café de las grandes cadenas del mercado medio como "café de segunda ola", y el café artesanal de gama alta como "café de tercera ola". En Oriente Medio y Asia, el café expreso está ganando popularidad con la apertura de cadenas de cafeterías occidentales.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Trieste es la sede de la Università del Caffè, fundada por Illy en 1999. Este centro de excelencia se creó para difundir la cultura del café de calidad a través de la formación en todo el mundo, educar a los baristas y llevar a cabo actividades de investigación e innovación. Se presta especial atención a la preparación del expreso y a la investigación científica pertinente. También se trata de la correcta interacción del café y la máquina de expreso.'}]}, {'name': 'Tipos de expreso', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Café expreso simple, sencillo o solo: es la extracción de 30 mililitros de bebida a partir de 7 gramos de café molido, con agua a 88 °C, 9 bares de presión y en un tiempo de 25 segundos.'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Café expreso doble : es, tal como se indica, el doble de un expreso. Surge de la extracción de café a partir de aproximadamente 14 gramos de café molido, en un tiempo entre 20 y 30 segundos, obteniéndose 60 mililitros de bebida. El más concentrado es conocido también como tinto en Colombia y cerrero en Venezuela.'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Café expreso corto : se obtiene a partir de 7 gramos de café molido en un tiempo entre 15 y 20 segundos dando una extracción de 15 mililitros. Debido a que pasa menos cantidad de agua por la misma cantidad de café, se obtiene una bebida más concentrada. Según los italianos es descrito como "poco ma buono" (poco pero bueno).'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Café expreso largo : es un expreso en el cual se utilizan aproximadamente 7 gramos de café y se hacen pasar 40 mililitros de agua, extrayéndolo en un tiempo entre 30 y 40 segundos. Es un expreso diluido con un poco más de agua (no confundir con el café americano o aguado, llamado guayoyo en Venezuela).'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Café expreso cortado : es un expreso mezclado con 10 a 15 mililitros de leche caliente o fría, según lo requiera el cliente. Se lo conoce también como "manchado" o "marrón".'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Capuchino: es una preparación de alrededor de 150 mililitros que lleva café expreso, leche caliente y espuma de leche, en general en partes iguales, aunque eso depende de la zona. Ocasionalmente se decora con cacao o canela en polvo. El capuchino italiano certificado consta de 125 ml de leche a una temperatura de 55 °C, espumada al vapor y vertida sobre un expreso simple, dando como resultado 150 ml de bebida.'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Latte macchiato: es una taza de leche entera (o cremada) mezclada con una pequeña cantidad de café expreso. En Argentina se la conoce como "lágrima", en Venezuela como "tetero" o "blanco" y en algunas zonas de España, como por ejemplo La Mancha, también se la conoce por el nombre de "leche manchada". No debe confundirse con el café con leche, porque este último, aunque depende del lugar donde se sirve, generalmente posee ambos componentes en proporciones similares. Su color es un beige muy pálido, lo cual deriva el nombre de "blanco".'}]}]}, {'name': 'Proceso y maquinaria', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La primera máquina para hacer un expreso fue construida por el francés Louis Bernard Rabaut en 1822.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En 1855, otro francés, Edouard Loysel de Santais, presenta una máquina para hacer café express en la exposición universal de París capaz de preparar 2000 tazas de café en 1 hora.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Para la obtención de un café expreso se hace pasar agua caliente a alta presión (entre 9 y 15 bares, dependiendo de la máquina) a través de café molido ubicado en una cazoleta perforada o "filtro". Para que el agua extraiga todo el sabor y el aroma de manera pareja y uniforme al atravesar el café en tan corto tiempo, es necesario que el molido de este sea muy fino y además se encuentre compactado y nivelado dentro del filtro, lo cual se logra con un pisón o tamper.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Técnicamente, el proceso de obtención de café expreso entra dentro de la operación de lixiviación.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'No existe una norma universal para la preparación del café expreso, no obstante, hay varias definiciones publicadas que intentan limitar la cantidad y el tipo de café molido utilizado, la temperatura y la presión del agua, y la velocidad de extracción. Según el "Istituto Nazionale Espresso Italiano", los parámetros técnicos señalados para la elaboración de un expreso italiano certificado son los siguientes:'}, {'name': 'Elementos necesarios', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Cafetera expreso, cuyo componente más característico es la bomba de presión. A diferencia de las cafeteras de goteo, donde el agua cae por gravedad, este tipo de máquinas expulsan el agua a gran presión. Estas cafeteras suelen llevar un vaporizador que extrae vapor de agua muy caliente que permitirá calentar la leche obteniendo una espuma densa que proporciona un sabor especial para este tipo de café. Esta espuma es utilizada para crear llamativas figuras que dan lugar al denominado arte del latte.'}]}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Molinillo de muelas o molinillo de café. Los molinillos habitualmente utilizados en el hogar muelen el grano de café mediante aspas. Sin embargo, el molido así obtenido sería demasiado grueso para una máquina expreso y el agua a presión pasaría demasiado rápido entre el café, sin llegar a obtener el sabor característico. Por otro lado, dado que en estos molinillos se gradúa el molido de acuerdo al tiempo de trabajo, un polvo fino implica mucho tiempo en contacto con aspas a gran velocidad, lo que incrementa la temperatura localmente e inevitablemente cambia el punto de tostado. Los molinillos de muelas aplastan el café entre dos discos dentados obteniendo un molido cercano a un polvillo. De esta forma, prensando un poco el café, se ofrece una resistencia adecuada al paso del agua a presión.'}]}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
10360382
Parque nacional Jōshin'etsu Kōgen
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque%20nacional%20J%C5%8Dshin%27etsu%20K%C5%8Dgen
El parque nacional de Jōshin'etsu-kōgen (上信越高原国立公園, Jōshin'etsu-kōgen Kokuritsu Kōen) es un parque nacional en la región de Chūbu de la isla principal de Honshū, Japón, formado alrededor de varios volcanes activos e inactivos. Abarca las zonas montañosas de las prefecturas de Gunma, Nagano y Niigata. El nombre hace referencia a las dos cadenas montañosas que componen el parque. Se dividió en dos zonas separadas: la zona sur de Niigata/norte de Nagano y la zona este de Nagano. Historia El parque nacional de Jōshin'etsu-kōgen se estableció en 1949 y se amplió significativamente en 1956 para incluir la región montañosa de Myōkō-Togakushi. Esta última se separó como parque nacional de Myōkō-Togakushi Renzan el 27 de marzo de 2015 con 39.772 ha. Etimología El nombre del parque consta de dos elementos. El primero, "Jōshin'etsu", es un acrónimo kanji formado por tres caracteres que representan los antiguos nombres de las provincias de la zona: La provincia de Kōzuke (上野国) en la actual prefectura de Gunma, la provincia de Shinano (信濃国) en la actual prefectura de Nagano, y la provincia de Echigo (越後国) en la actual prefectura de Niigata. El segundo, "kōgen", significa meseta o planicie. Zona de la cordillera Mikuni del suroeste La zona de la cordillera Mikuni del suroeste (三国山脈南西部, Mikuni Sanmyaku Nanseibu) incluye el monte Tanigawa (1.963 metros) y dos volcanes activos: el monte Kusatsu-Shirane (2.162 metros) y el monte Asama (2.542 metros). El monte Asama es el volcán más activo de Honshū. Actividades recreativas El parque nacional de Jōshin'etsu Kōgen es un popular destino turístico para el esquí, el alpinismo, el senderismo y los centros termales onsen. La zona oriental alberga las populares áreas de esquí de Sugadaira y Shiga Kōgen. La autopista Shiga-Kusatsu-Kogen Ridge atraviesa esta sección del parque, conectando las aguas termales de Yamanouchi, incluyendo los onsens de Yudanaka, en el norte con la ciudad turística de Karuizawa, en la prefectura de Nagano, en el sur. Se puede llegar a Karuizawa desde Tokio a través del tren JR East Nagano Shinkansen. Referencias Enlaces externos Ministry of Environment description Parques nacionales de Japón
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': "El parque nacional de Jōshin'etsu-kōgen (上信越高原国立公園, Jōshin'etsu-kōgen Kokuritsu Kōen) es un parque nacional en la región de Chūbu de la isla principal de Honshū, Japón, formado alrededor de varios volcanes activos e inactivos. Abarca las zonas montañosas de las prefecturas de Gunma, Nagano y Niigata. El nombre hace referencia a las dos cadenas montañosas que componen el parque. Se dividió en dos zonas separadas: la zona sur de Niigata/norte de Nagano y la zona este de Nagano."}]}, {'name': 'Historia', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': "El parque nacional de Jōshin'etsu-kōgen se estableció en 1949 y se amplió significativamente en 1956 para incluir la región montañosa de Myōkō-Togakushi. Esta última se separó como parque nacional de Myōkō-Togakushi Renzan el 27 de marzo de 2015 con 39.772 ha."}]}, {'name': 'Etimología', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El nombre del parque consta de dos elementos. El primero, "Jōshin\'etsu", es un acrónimo kanji formado por tres caracteres que representan los antiguos nombres de las provincias de la zona: La provincia de Kōzuke (上野国) en la actual prefectura de Gunma, la provincia de Shinano (信濃国) en la actual prefectura de Nagano, y la provincia de Echigo (越後国) en la actual prefectura de Niigata. El segundo, "kōgen", significa meseta o planicie.'}]}, {'name': 'Zona de la cordillera Mikuni del suroeste', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La zona de la cordillera Mikuni del suroeste (三国山脈南西部, Mikuni Sanmyaku Nanseibu) incluye el monte Tanigawa (1.963 metros) y dos volcanes activos: el monte Kusatsu-Shirane (2.162 metros) y el monte Asama (2.542 metros). El monte Asama es el volcán más activo de Honshū.'}]}, {'name': 'Actividades recreativas', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': "El parque nacional de Jōshin'etsu Kōgen es un popular destino turístico para el esquí, el alpinismo, el senderismo y los centros termales onsen. La zona oriental alberga las populares áreas de esquí de Sugadaira y Shiga Kōgen. La autopista Shiga-Kusatsu-Kogen Ridge atraviesa esta sección del parque, conectando las aguas termales de Yamanouchi, incluyendo los onsens de Yudanaka, en el norte con la ciudad turística de Karuizawa, en la prefectura de Nagano, en el sur."}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Se puede llegar a Karuizawa desde Tokio a través del tren JR East Nagano Shinkansen.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
9207419
Roquetaillade-et-Conilhac
https://es.wikipedia.org/wiki/Roquetaillade-et-Conilhac
Roquetaillade-et-Conilhac es una comuna francesa situada en el departamento del Aude, de la región de Occitania, creada el 1 de enero de 2019. Geografía Está ubicada a al sur de Limoux. Historia La comuna nueva fue creada el 1 de enero de 2019, con la unión de las comunas de Roquetaillade y Conilhac-de-la-Montagne, pasando a estar el ayuntamiento en la antigua comuna de Roquetaillade. Referencias Enlaces externos Comuna nueva de Aude Localidades de Aude Estados y territorios fundados en 2019
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Roquetaillade-et-Conilhac es una comuna francesa situada en el departamento del Aude, de la región de Occitania, creada el 1 de enero de 2019.'}]}, {'name': 'Geografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Está ubicada a 7 km al sur de Limoux.'}]}, {'name': 'Historia', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La comuna nueva fue creada el 1 de enero de 2019, con la unión de las comunas de Roquetaillade y Conilhac-de-la-Montagne, pasando a estar el ayuntamiento en la antigua comuna de Roquetaillade.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
139753
Quelona
https://es.wikipedia.org/wiki/Quelona
En la mitología griega, Quelona (en griego Χελώνη Khelônê, ‘tortuga’) era una ninfa —probablemente una de las oréades— que fue invitada por Hermes junto con todos los dioses, hombres y animales a las bodas de Hera y Zeus por orden de este. Quelona rehusó asistir, se quedó en casa y mostró así su desprecio por la boda. Cuando Hermes advirtió su ausencia, descendió del Olimpo, arrojó al agua la casa de Quelona (situada en la orilla de un río) con la ninfa dentro y las transformó en tortuga: a partir de entonces, Quelona tendría que cargar con su casa a cuestas. Referencias Servio: Comentarios de la "Eneida" (In Vergilii Aeneidem commentarii), I, 505. I, 505: texto latino, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto. I: Texto parcial latino (Libro I) en Wikisource. Ninfas
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'En la mitología griega, Quelona o Quelone (en griego Χελώνη Khelônê, ‘ tortuga ’) era una doncella que se atrevió a burlarse de la boda de Zeus y Hera; Hermes, como castigo, la metamorfoseó en tortuga. Quelona tan sólo es atestiguada por una glosa de Servio. El autor no indica quiénes eran los progenitores de la misma ni si ésta era una de las ninfas, como a veces se conjetura.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El texto de Servio narra, a saber: «para su boda con Juno (Hera), Júpiter (Zeus) ordenó a Mercurio (Hermes) que invitara a todos los dioses, a los hombres y a los animales a la boda. Todos los invitados por Mercurio acudieron, excepto Quelona, que no se dignó estar allí, burlándose de la boda. Cuando Mercurio se percató de su ausencia, volvió a bajar a la tierra, arrojó al río la casa de Quelona, que estaba sobre el río, y transformó a Quelona en un animal que llevaría su nombre. Quelona se dice testudo (tortuga) en latín».'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Para comprender el mito de Quelone y la tortuga varias fuentes nos hablan de esta temática, aunque obvian a la doncella. Pausanias, por ejemplo, nos dice que con el Cilene limita otro monte, el Quelidórea, donde se dice que Hermes encontró una tortuga, le quitó la concha al animal e hizo con ella una lira. Allí está la frontera entre Feneo y Pelene. Los aqueos habitan la mayor parte del monte Quelidórea.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En una de sus fábulas Esopo nos dice que «al casarse, Zeus obsequió con un banquete a todos los animales. Sólo faltó la tortuga: intrigado Zeus, al día siguiente preguntó por qué motivo fue ella la única que no acudió al banquete. La tortuga respondió: "La propia casa es la mejor casa". Zeus, indignado contra ella, la condenó a andar llevando su casa a cuestas. Asimismo, muchas personas prefieren vivir con sencillez que tener una vida lujosa en casa ajena».'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
1142390
Estancias jesuíticas
https://es.wikipedia.org/wiki/Estancias%20jesu%C3%ADticas
Las Estancias Jesuíticas fueron antiguos establecimientos agropecuarios diseñados y administrados por los Padres de dicha orden, ubicados en la actual provincia de Córdoba, Argentina. Los conjuntos arquitectónicos de cada establecimiento, sumados a la Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba, constituyeron la sede religioso-administrativa de la Provincia jesuítica del Paraguay. Fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por Unesco en el año 2000. Los jesuitas abrieron seis estancias en la provincia de Córdoba, llamadas Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia, La Candelaria y San Ignacio. Las granjas y el complejo, comenzados en 1615, fueron abandonadas por los jesuitas tras la Pragmática Sanción de 1767 del rey Carlos III de España que los expulsó del continente. Las administraron los franciscanos hasta el año 1853, cuando los jesuitas regresaron al continente americano. No obstante, la universidad y la escuela secundaria fueron nacionalizadas un año después. Cada estancia tiene su propia iglesia y conjunto de edificios, alrededor de los cuales crecieron las ciudades como Alta Gracia, la más cercana a la Manzana Jesuítica. Los turistas pueden visitar la Manzana Jesuítica y las Estancias; el Camino de las Estancias Jesuíticas tiene alrededor de 250 kilómetros de largo. La Estancia de San Ignacio ya no existe puesto que está literalmente reducida a escombros, razón por la cual no integra el área protegida como Patrimonio de la Humanidad por Unesco. La Compañía de Jesús Para fines del la Compañia de Jesus se asentaba en la Ciudad de Córdoba, en la cuadra que el Cabildo había indicado y brindado al Padre Rector Juan Romero, el 20 de marzo de 1599. En el solar se construyó el Noviciado, el Colegio Máximo, la Iglesia de la Compañía, la Capilla Doméstica y el Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat. Dada la escasez de recursos para amparar sus obras, los jesuitas buscaron su propio sustento a través de estancias, las cuales se convertirían en establecimientos rurales con fines productivos dispuestos en distintos puntos de la provincia. Las estancias fueron seis: Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia, La Candelaria y San Ignacio de la cual solo se resguardan algunos vestigios. Desde 1607, la sede definitiva de la Provincia Jesuítica del Paraguay fue Córdoba, por consiguiente fue el centro donde se realizaban las actividades de la Compañía de Jesús, desde 1599 hasta 1767 cuando fueron expulsados por decreto del Rey Carlos III. Véase también Estancia Jesuítica San Ignacio Enlaces externos Iglesia de la Compañía de Jesús Estancias Jesuíticas Manzana Jesuítica y Estancias de Córdoba - Oficina de Turismo Argentina Lugar Patrimonio de la Humanidad en la Unesco (en inglés) Información sobre la Manzana y cada estancia (en inglés) Instituciones jesuíticas en Argentina (en inglés) Patrimonio de la Humanidad en Argentina
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Las Estancias Jesuíticas fueron antiguos establecimientos agropecuarios diseñados y administrados por los Padres de dicha orden, ubicados en la actual provincia de Córdoba, Argentina. Los conjuntos arquitectónicos de cada establecimiento, sumados a la Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba, constituyeron la sede religioso-administrativa de la Provincia jesuítica del Paraguay. Fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por Unesco en el año 2000.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Los jesuitas abrieron seis estancias en la provincia de Córdoba, llamadas Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia, La Candelaria y San Ignacio.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Las granjas y el complejo, comenzados en 1615, fueron abandonadas por los jesuitas tras la Pragmática Sanción de 1767 del rey Carlos III de España que los expulsó del continente. Las administraron los franciscanos hasta el año 1853, cuando los jesuitas regresaron al continente americano. No obstante, la universidad y la escuela secundaria fueron nacionalizadas un año después.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Cada estancia tiene su propia iglesia y conjunto de edificios, alrededor de los cuales crecieron las ciudades como Alta Gracia, la más cercana a la Manzana Jesuítica. Los turistas pueden visitar la Manzana Jesuítica y las Estancias; el Camino de las Estancias Jesuíticas tiene alrededor de 250 kilómetros de largo.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La Estancia de San Ignacio ya no existe puesto que está literalmente reducida a escombros, razón por la cual no integra el área protegida como Patrimonio de la Humanidad por Unesco.'}]}, {'name': 'La Compañía de Jesús', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Para fines del siglo XVI la Compañia de Jesus se asentaba en la Ciudad de Córdoba, en la cuadra que el Cabildo había indicado y brindado al Padre Rector Juan Romero, el 20 de marzo de 1599.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En el solar se construyó el Noviciado, el Colegio Máximo, la Iglesia de la Compañía, la Capilla Doméstica y el Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat. Dada la escasez de recursos para amparar sus obras, los jesuitas buscaron su propio sustento a través de estancias, las cuales se convertirían en establecimientos rurales con fines productivos dispuestos en distintos puntos de la provincia. Las estancias fueron seis: Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia, La Candelaria y San Ignacio de la cual solo se resguardan algunos vestigios.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Desde 1607, la sede definitiva de la Provincia Jesuítica del Paraguay fue Córdoba, por consiguiente fue el centro donde se realizaban las actividades de la Compañía de Jesús, desde 1599 hasta 1767 cuando fueron expulsados por decreto del Rey Carlos III.'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'actividades en las estancias'}]}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Las Estancias Jesuíticas eran establecimientos agroganaderos ubicados en la actual provincia de Córdoba, Argentina. Diseñados y administrados por los Padres de la Compañía de Jesús, estos complejos tenían diversas funciones:1.Producción Agropecuaria2.Sede Religioso-Administrativa3.Evangelización y Educación'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
2300371
Arenaria montana
https://es.wikipedia.org/wiki/Arenaria%20montana
Arenaria montana (L.), es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las cariofiláceas. Distribución y hábitat Es nativa de las regiones montañosas del suroeste de Europa, desde los Pirineos de Francia hasta Portugal. En España principalmente en Alicante, Castellón y Valencia donde crece en medios rocosos y pedregosos o matorrales de zonas cálidas litorales. En la Sierra de Gredos es muy abundante en los melojares de ambas vertientes. Habita también en los claros de los piornales. Descripción Es una planta herbácea muy ramificada, de tallos finos, con cierta tendencia trepadora sobre los arbustos del matorral cuando crece entre ellos. Es una especie próxima a Arenaria grandiflora, de la que se diferencia por tener las hojas más grandes, entre 1-3 cm. El nervio medio de éstas casi no se ve y tienen el margen foliar replegado hacia el envés. Las flores son pedunculadas, el tamaño del pedúnculo es igual o mayor que el de los sépalos, los cuales presentan pelos. Tienen la corola blanca, vistosa, con un diámetro de unos 2 cm. Si se observa la inflorescencia se puede apreciar la presencia de pelos glandulosos. Esto unido al hecho de tener el margen foliar revoluto permite la discriminación entre este taxón y el tipo de la especie. Taxonomía Arenaria montana fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Centuria I. Plantarum ... 1: 12. 1755. Citología Número de cromosomas de Arenaria montana (Fam. Caryophyllaceae) y táxones infraespecíficos: 2n=20 n=14 2n=30 Etimología Arenaria: nombre genérico que deriva del término latino arenarius = "de arena, arenoso". Adjetivo sustantivado: la planta a la que J.Bauhin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso. montana: epíteto latino que significa "de la montaña". Sinonimia Arenaria linearifolia Poir. in Lam. Arenaria segobricensis Pau Willwebera montana (L.) Á.Löve & D.Löve Alsinanthus montanus (L.) Desv. Alsine caucasica Boiss. Alsine montana Crantz Arenaria caucasica (Boiss.) Fernald Arenaria pyrenaica Steud. Bigelowia montana Raf. Nombre común Castellano: ala de mosca muerta, arenaria, césped espinoso, pamplina falsa espinosa. Referencias Enlaces externos montana Endemismos iberogalos
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Arenaria montana (L.), es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las cariofiláceas.'}]}, {'name': 'Distribución y hábitat', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Es nativa de las regiones montañosas del suroeste de Europa, desde los Pirineos de Francia hasta Portugal. En España principalmente en Alicante, Castellón y Valencia donde crece en medios rocosos y pedregosos o matorrales de zonas cálidas litorales. En la Sierra de Gredos es muy abundante en los melojares de ambas vertientes. Habita también en los claros de los piornales.'}]}, {'name': 'Descripción', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Es una planta herbácea muy ramificada, de tallos finos, con cierta tendencia trepadora sobre los arbustos del matorral cuando crece entre ellos. Es una especie próxima a Arenaria grandiflora, de la que se diferencia por tener las hojas más grandes, entre 1-3 cm. El nervio medio de éstas casi no se ve y tienen el margen foliar replegado hacia el envés. Las flores son pedunculadas, el tamaño del pedúnculo es igual o mayor que el de los sépalos, los cuales presentan pelos. Tienen la corola blanca, vistosa, con un diámetro de unos 2 cm. Si se observa la inflorescencia se puede apreciar la presencia de pelos glandulosos. Esto unido al hecho de tener el margen foliar revoluto permite la discriminación entre este taxón y el tipo de la especie.'}]}, {'name': 'Taxonomía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Arenaria montana fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Centuria I. Plantarum... 1: 12. 1755.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Número de cromosomas de Arenaria montana (Fam. Caryophyllaceae) y táxones infraespecíficos: 2n=20 n=14 2n=30'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Arenaria: nombre genérico que deriva del término latino arenarius = "de arena, arenoso". Adjetivo sustantivado: la planta a la que J.Bauhin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'montana: epíteto latino que significa "de la montaña".'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Arenaria linearifolia Poir. in Lam.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Arenaria segobricensis Pau'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Willwebera montana (L.) Á.Löve & D.Löve'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Alsinanthus montanus (L.) Desv.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Alsine caucasica Boiss.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Alsine montana Crantz'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Arenaria caucasica (Boiss.) Fernald'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Arenaria pyrenaica Steud.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Bigelowia montana Raf.'}]}]}, {'name': 'Nombre común', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Castellano: ala de mosca muerta, arenaria, césped espinoso, pamplina falsa espinosa.'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
302067
Pacto comisorio
https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto%20comisorio
El pacto comisorio es aquel que permite al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, practicar el comiso o apropiación directa e inmediata de la cosa que se halla especialmente vinculada en garantía del cumplimiento de la obligación. De ese modo expeditivo, el acreedor escapa a la solución normal que, en general, consiste en someterse a un proceso de realización del bien, justo, público, formal, abierto a la libre concurrencia y con publicidad. Por su proclividad al abuso del derecho, la prohibición legal de los pactos comisorios, o pactos de lex comisoria, es la regulación habitual en los sistemas legislativos nacionales, en especial, los de procedencia o influencia romano-germánica. En España, los negocios fiduciarios en clave de garantía, que no conlleven simulación contractual, tienen que admitirse en derecho, pero solo en tanto no habiliten al acreedor para adoptar posturas comisorias injustificadas, que obstaculizarían su admisión, por influencia del art. 1255 del Código Civil, dado que incurren en infracción legal al estar expresamente prohibidos los pactos comisorios en el propio Código Civil (cfr. art. 1859 / Resolución de 26 de noviembre de 2008) Por otra parte, es importante no confundir el pacto comisorio con el derecho de retención del acreedor pignoraticio, que le faculta a continuar la posesión de la cosa empeñada hasta que el deudor haya saldado todas las deudas (cfr. el art. 1866 del Cód. Civil español). Tampoco debemos confundir el pacto comisorio con la facultad legal de resolver unilateralmente las obligaciones recíprocas, en favor de uno de los contratantes, cuando el otro no ha cumplido la parte que le toca. El pacto comisorio en la hipoteca Tratándose de la hipoteca el pacto comisorio supone la posibilidad de que el acreedor hipotecario haga suyo el bien sobre el que recae el derecho real de garantía en caso de incumplimiento de la obligación que se garantiza. En los países de influencia anglosajona la hipoteca se confunde con la prenda y el acreedor hipotecario primero, tiene la posesión del título de propiedad del inmueble hipotecado que hace suyo en caso de ejecución por falta de pago, a modo de comiso. Está prohibida de modo expreso en derecho español, estableciéndose un procedimiento de ejecución hipotecaria basado en subasta pública con libre concurrencia de compradores (artículos 1859 y 1884 del Código Civil). Origen histórico En Derecho romano, en la etapa más antigua, tras experimentarse la insuficiencia y crueldad de las garantías personales de entonces, cuyo principal exponente, el apremio individual, podía conducir a la esclavitud al deudor que no pagaba (que tenía que ponerse al servicio del acreedor), se produce luego la dulcificación racional de estas garantías personales atroces y, para remediarlo, aparecen las garantías reales, siendo su primera manifestación una especie de venta, con pacto de retro, a lo que se llamaba fiducia (fiducia cum creditore), por la cual el dominio transferido se rescindía, volviendo al deudor los bienes cuando pagase la deuda. Al lado de la fiducia o mancipatio fiduciaria nacida del Derecho civil (que ofrecía el peligro de las enajenaciones que pudiera hacer el acreedor, puesto que ganaba el dominio de la cosa), surgió la prenda. Por tanto, el comiso de un bien, al que podía dar lugar la fiducia, venía a ser más eficaz y adecuado a la deuda, y más racional y justo respecto al deudor, que el apremio individual el cual, además de infame era desproporcionado, pues podía acabar destruyendo por completo el patrimonio del moroso esclavizado. El tiempo ha pasado desde entonces, y el sistema de garantías reales se ha perfeccionado, de modo que actualmente, razones de proporción y justicia distributiva han llevado la situación a un paulatino buen nivel de precisión de las garantías reales, que deben ser proporcionales, en su valor de realización, a las deudas que aseguran (véase, por ejemplo, el art. 584 de la Ley de Enjuiciamiento Civil española). Ello justifica la prohibición del comiso a que dan lugar los negocios fiduciarios; de ahí que se entienda la justificación de la prohibición de los pactos de lex comisoria a fin de que se halle la máxima exactitud entre el pago y la entrega resultante de la realización de la garantía, dando lugar a toda una doctrina de la aplicación de sobrantes que, después de la realización y pago, hay que distribuir entregando el exceso realizado, por su orden, al deudor y a otros acreedores de éste que, de otro modo, quedarían desprotegidos, sin posibilidad alguna de cobro, dejando al deudor privado también de quedar liberado de otras deudas. Regulación por países Argentina En Argentina los artículos 1083 al 1087 del Código Civil establecen el pacto comisorio en los contratos bilaterales de prestaciones recíprocas (aquellos en los cuales nacen obligaciones para ambas partes contratantes). El Código Civil y otras leyes vigentes prohíben bajo pena de nulidad parcial o total -según el caso- la aplicación del pacto comisorio. Algunos casos son: contrato constitutivo de la prenda (art. 1203 del Código Civil argentino); contrato constitutivo de la anticresis (art. 3252 íd.); venta de lotes de terreno en cuotas periódicas cuando se pagó el 25% del precio o se introdujeron mejoras por el 50% del precio (ley 14.005). Uruguay En Uruguay el pacto comisorio está regulado en el Código Civil (Artículos 1737 a 1741) y en la Ley N° 8.733 de 17-VI-1931 sobre promesas de enajenación de inmuebles a plazo (No se encuentra en la página del Parlamento Uruguayo por ser anterior al 13/09/1935). Véase también Resolución por incumplimiento Contratos Obligación jurídica Apremio individual Venta en garantía Referencias Bibliografía García Medina, J.: Nuevas y especiales formas de garantía en el comercio. Estudios sistemático y crítico. Ed. La Ley. Madrid, 2009, págs. 223-232 - ISBN 978-84-8126-209-4. Farina, Juan M.: El pacto comisorio. Buenos Aires, 1961. Durán Rivacoba, R.: La propiedad en garantía: prohibición del pacto comisorio. Ed. Aranzadi, Pamplona, 1998 - ISBN 978-84-8193-919-4. El contrato de obras y los pactos de lex comisoria Derecho de obligaciones Garantías
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El pacto comisorio es aquel que permite al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, practicar el comiso o apropiación directa e inmediata de la cosa que se halla especialmente vinculada en garantía del cumplimiento de la obligación. De ese modo expeditivo, el acreedor escapa a la solución normal que, en general, consiste en someterse a un proceso de realización del bien, justo, público, formal, abierto a la libre concurrencia y con publicidad.Por su proclividad al abuso del derecho, la prohibición legal de los pactos comisorios, o pactos de lex comisoria, es la regulación habitual en los sistemas legislativos nacionales, en especial, los de procedencia o influencia romano-germánica.En España, los negocios fiduciarios en clave de garantía, que no conlleven simulación contractual, tienen que admitirse en derecho, pero solo en tanto no habiliten al acreedor para adoptar posturas comisorias injustificadas, que obstaculizarían su admisión, por influencia del art. 1255 del Código Civil, dado que incurren en infracción legal al estar expresamente prohibidos los pactos comisorios en el propio Código Civil (cfr. art. 1859 / Resolución de 26 de noviembre de 2008) Por otra parte, es importante no confundir el pacto comisorio con el derecho de retención del acreedor pignoraticio, que le faculta a continuar la posesión de la cosa empeñada hasta que el deudor haya saldado todas las deudas (cfr. el art. 1866 del Cód. Civil español).Tampoco debemos confundir el pacto comisorio con la facultad legal de resolver unilateralmente las obligaciones recíprocas, en favor de uno de los contratantes, cuando el otro no ha cumplido la parte que le toca.'}]}, {'name': 'El pacto comisorio en la hipoteca', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Tratándose de la hipoteca el pacto comisorio supone la posibilidad de que el acreedor hipotecario haga suyo el bien sobre el que recae el derecho real de garantía en caso de incumplimiento de la obligación que se garantiza.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En los países de influencia anglosajona la hipoteca se confunde con la prenda y el acreedor hipotecario primero, tiene la posesión del título de propiedad del inmueble hipotecado que hace suyo en caso de ejecución por falta de pago, a modo de comiso.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Está prohibida de modo expreso en derecho español, estableciéndose un procedimiento de ejecución hipotecaria basado en subasta pública con libre concurrencia de compradores (artículos 1859 y 1884 del Código Civil).'}]}, {'name': 'Origen histórico', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'En Derecho romano, en la etapa más antigua, tras experimentarse la insuficiencia y crueldad de las garantías personales de entonces, cuyo principal exponente, el apremio individual, podía conducir a la esclavitud al deudor que no pagaba (que tenía que ponerse al servicio del acreedor), se produce luego la dulcificación racional de estas garantías personales atroces y, para remediarlo, aparecen las garantías reales, siendo su primera manifestación una especie de venta, con pacto de retro, a lo que se llamaba fiducia (fiducia cum creditore), por la cual el dominio transferido se rescindía, volviendo al deudor los bienes cuando pagase la deuda. Al lado de la fiducia o mancipatio fiduciaria nacida del Derecho civil (que ofrecía el peligro de las enajenaciones que pudiera hacer el acreedor, puesto que ganaba el dominio de la cosa), surgió la prenda.Por tanto, el comiso de un bien, al que podía dar lugar la fiducia, venía a ser más eficaz y adecuado a la deuda, y más racional y justo respecto al deudor, que el apremio individual el cual, además de infame era desproporcionado, pues podía acabar destruyendo por completo el patrimonio del moroso esclavizado.El tiempo ha pasado desde entonces, y el sistema de garantías reales se ha perfeccionado, de modo que actualmente, razones de proporción y justicia distributiva han llevado la situación a un paulatino buen nivel de precisión de las garantías reales, que deben ser proporcionales, en su valor de realización, a las deudas que aseguran (véase, por ejemplo, el art. 584 de la Ley de Enjuiciamiento Civil española). Ello justifica la prohibición del comiso a que dan lugar los negocios fiduciarios; de ahí que se entienda la justificación de la prohibición de los pactos de lex comisoria a fin de que se halle la máxima exactitud entre el pago y la entrega resultante de la realización de la garantía, dando lugar a toda una doctrina de la aplicación de sobrantes que, después de la realización y pago, hay que distribuir entregando el exceso realizado, por su orden, al deudor y a otros acreedores de éste que, de otro modo, quedarían desprotegidos, sin posibilidad alguna de cobro, dejando al deudor privado también de quedar liberado de otras deudas.'}]}, {'name': 'Regulación por países', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Argentina', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'En Argentina los artículos 1083 al 1087 del Código Civil establecen el pacto comisorio en los contratos bilaterales de prestaciones recíprocas (aquellos en los cuales nacen obligaciones para ambas partes contratantes).'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El Código Civil y otras leyes vigentes prohíben bajo pena de nulidad parcial o total -según el caso- la aplicación del pacto comisorio. Algunos casos son:'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'contrato constitutivo de la prenda (art. 1203 del Código Civil argentino);'}, {'type': 'list_item', 'value': 'contrato constitutivo de la anticresis (art. 3252 íd.);'}, {'type': 'list_item', 'value': 'venta de lotes de terreno en cuotas periódicas cuando se pagó el 25% del precio o se introdujeron mejoras por el 50% del precio (ley 14.005).'}]}]}, {'name': 'Uruguay', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'En Uruguay el pacto comisorio está regulado en el Código Civil (Artículos 1737 a 1741) y en la Ley N° 8.733 de 17-VI-1931 sobre promesas de enajenación de inmuebles a plazo (No se encuentra en la página del Parlamento Uruguayo por ser anterior al 13/09/1935).'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
7886054
Teatro grande (Pompeya)
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro%20grande%20%28Pompeya%29
El Teatro grande es un teatro de época romana, sepultado por la erupción del Vesubio en el año 79 y descubierto durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la antigua Pompeya. En su interior se representaban comedias, tragedias, mimos y pantomimas, además de atelanas, acompañados de danza y música. El edificio está situado al sur de la ciudad, próximo a la Via Stabiana y a la puerta homónima, en la Regio VIII, Insula 7, manzanas 20, 21, 27 y 30. Historia El Teatro grande fue edificado durante la época samnita, aunque fue totalmente reconstruido en el , y posteriormente restaurado varias veces. En torno a 80 a. C., se efectuaron diversos trabajos coetáneos a la construcción del Teatro pequeño, principalmente en la zona de la cávea, que fue ampliada unos diez metros. En la época de Augusto se realizó una reestructuración total, gracias a las subvenciones de la gens Holconia, una de las familias más importantes de Pompeya, dedicada al cultivo de la vid. Este evento se recuerda en un epígrafe que indica: Los nombres de los benefactores permitieron datar con precisión la fecha de la restauración, probablemente en torno a 2 o 3 a. C. En estos años Marco Holconio Rufo era duoviro de Pompeya, por lo cual se le dedicó una escultura además de un bisellium o lugar reservado en el teatro. La rehabilitación fue encomendada a un liberto llamado Marco Artorio Primo. De hecho, entre los romanos era costumbre encargar los trabajos manuales a dichas clases sociales, ya que no se consideraban como actividades dignas de un hombre libre. Tras el terremoto de Pompeya de 62 la estructura quedó parcialmente dañada, motivo por el cual la escena debió ser totalmente reconstruida. En el año 79, el teatro fue sepultado por la erupción volcánica del Vesubio bajo una capa de cenizas y lapilli, al igual que el resto de la ciudad. A partir de 1748, la dinastía borbónica ordenó el inicio de las excavaciones arqueológicas. En 1763 se iniciaron las investigaciones sistemáticas en la zona del Teatro grande. Actualmente, tras una rigurosa restauración, el edificio se utiliza en los meses de verano para representaciones teatrales y conciertos. Descripción El Teatro grande posee unas características claramente helenísticas. Se construyó en la ladera de una colina, utilizando su pendiente para formar el graderío, una disposición típica de los teatros griegos. Por ello, sus vistas recaían sobre una espléndida panorámica, dominada por el valle del Sarno y por los montes Lattari. Asimismo, se ubicó cerca del templo dórico, es decir, cerca de un área sagrada, un rasgo habitual de la arquitectura griega. Además, su planta tiene una forma ultrasemicircular o de herradura, diferenciándose del modelo tradicional romano, con forma de hemiciclo o semicírculo. El teatro se construyó íntegramente en opus incertum. La cávea o zona reservada al público podía acoger unos 5000 espectadores y estaba dividida en tres partes: la ima cavea, revestida de mármol, que estaba reservada a los decuriones y a los ciudadanos importantes; la media cavea, la más amplia y con mejores vistas del espectáculo, que se asignaba a los gremios, y la summa cavea, destinada a la plebe. A su vez, tanto la media como la summa cavea se dividían transversalmente en cinco sectores mediante escaleras de acceso. De la summa cavea solo se conserva un pequeño tramo, puesto que se derrumbó durante el terremoto del 62. El teatro también tenía un graderío superior que se apoyaba sobre una galería corrida anular realizada con bóveda de cañón, así como otras gradas encima de los párodos, ambos realizados en época augusta. Esta característica era inusual, puesto que los párodos habitualmente estaban descubiertos, y por tanto el graderío se debió haber añadido posteriormente. La parte dedicada al público se completaba con unos palcos llamados tribunalia, reservados a los invitados de honor, que disfrutaban de las mejores vistas hacia el escenario. Los dos párodos cubiertos desembocaban en la zona de la orquesta. El que estaba emplazado al oeste conducía, por el otro extremo, a un gran pórtico cuadrado situado detrás del escenario, denominado el Cuadripórtico o Casa de los gladiadores, puesto que en los últimos años de la ciudad se destinó a hospedar a los gladiadores y a sus familias. Desde este pórtico se podía acceder al vecino Foro triangular mediante una escalera. En la entrada al párodos se encontró una cabeza masculina de la época silana. Al párodos del este se accedía por la Via Stabiana y conducía al mismo patio porticado. Ambas galerías se construyeron en opus incertum. El escenario, realizado en opus latericium, tenía un metro y medio de altura y disponía de dos escalerillas para que los actores accediesen a la escena. En los laterales se ubicaban unos nichos donde se situaban los encargados del orden público. El frente de escena, cubierto por un telón que subía y bajaba, tenía tres puertas y dos plantas imitando a un palacio, todo ello decorado con numerosos mármoles y estatuas. Al lado del palco había un pequeño vestidor que se utilizaba también como acceso al pórtico. Toda la zona del teatro estaba ornamentada con fuentes y ninfeos, que fueron encontrados durante las excavaciones. El hallazgo asimismo de varios bloques perforados indica que en los meses más calurosos toda la estructura se cubría con un velario accionado mediante cuerdas y poleas. Durante las pausas de las representaciones el público se reunía en el Cuadripórtico. Galería de imágenes Véase también Pompeya Teatro pequeño (Pompeya) Teatro romano Teatro griego (arquitectura) Notas y referencias Enlaces externos Arquitectura de la Antigua Roma en Pompeya Pompeya Arquitectura de Italia del siglo II a. C. Ruinas de Italia
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El Teatro grande es un teatro de época romana, sepultado por la erupción del Vesubio en el año 79 y descubierto durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la antigua Pompeya. En su interior se representaban comedias, tragedias, mimos y pantomimas, además de atelanas, acompañados de danza y música. El edificio está situado al sur de la ciudad, próximo a la Via Stabiana y a la puerta homónima, en la Regio VIII, Insula 7, manzanas 20, 21, 27 y 30.'}]}, {'name': 'Historia', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El Teatro grande fue edificado durante la época samnita, aunque fue totalmente reconstruido en el siglo II a. C., y posteriormente restaurado varias veces. En torno a 80 a. C., se efectuaron diversos trabajos coetáneos a la construcción del Teatro pequeño, principalmente en la zona de la cávea, que fue ampliada unos diez metros. En la época de Augusto se realizó una reestructuración total, gracias a las subvenciones de la gens Holconia, una de las familias más importantes de Pompeya, dedicada al cultivo de la vid. Este evento se recuerda en un epígrafe que indica:'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Los nombres de los benefactores permitieron datar con precisión la fecha de la restauración, probablemente en torno a 2 o 3 a. C. En estos años Marco Holconio Rufo era duoviro de Pompeya, por lo cual se le dedicó una escultura además de un bisellium o lugar reservado en el teatro. La rehabilitación fue encomendada a un liberto llamado Marco Artorio Primo. De hecho, entre los romanos era costumbre encargar los trabajos manuales a dichas clases sociales, ya que no se consideraban como actividades dignas de un hombre libre. Tras el terremoto de Pompeya de 62 la estructura quedó parcialmente dañada, motivo por el cual la escena debió ser totalmente reconstruida.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En el año 79, el teatro fue sepultado por la erupción volcánica del Vesubio bajo una capa de cenizas y lapilli, al igual que el resto de la ciudad. A partir de 1748, la dinastía borbónica ordenó el inicio de las excavaciones arqueológicas. En 1763 se iniciaron las investigaciones sistemáticas en la zona del Teatro grande. Actualmente, tras una rigurosa restauración, el edificio se utiliza en los meses de verano para representaciones teatrales y conciertos.'}]}, {'name': 'Descripción', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El Teatro grande posee unas características claramente helenísticas. Se construyó en la ladera de una colina, utilizando su pendiente para formar el graderío, una disposición típica de los teatros griegos. Por ello, sus vistas recaían sobre una espléndida panorámica, dominada por el valle del Sarno y por los montes Lattari. Asimismo, se ubicó cerca del templo dórico, es decir, cerca de un área sagrada, un rasgo habitual de la arquitectura griega. Además, su planta tiene una forma ultrasemicircular o de herradura, diferenciándose del modelo tradicional romano, con forma de hemiciclo o semicírculo.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El teatro se construyó íntegramente en opus incertum. La cávea o zona reservada al público podía acoger unos 5000 espectadores y estaba dividida en tres partes: la ima cavea, revestida de mármol, que estaba reservada a los decuriones y a los ciudadanos importantes; la media cavea, la más amplia y con mejores vistas del espectáculo, que se asignaba a los gremios, y la summa cavea, destinada a la plebe. A su vez, tanto la media como la summa cavea se dividían transversalmente en cinco sectores mediante escaleras de acceso. De la summa cavea solo se conserva un pequeño tramo, puesto que se derrumbó durante el terremoto del 62. El teatro también tenía un graderío superior que se apoyaba sobre una galería corrida anular realizada con bóveda de cañón, así como otras gradas encima de los párodos, ambos realizados en época augusta. Esta característica era inusual, puesto que los párodos habitualmente estaban descubiertos, y por tanto el graderío se debió haber añadido posteriormente. La parte dedicada al público se completaba con unos palcos llamados tribunalia, reservados a los invitados de honor, que disfrutaban de las mejores vistas hacia el escenario.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Los dos párodos cubiertos desembocaban en la zona de la orquesta. El que estaba emplazado al oeste conducía, por el otro extremo, a un gran pórtico cuadrado situado detrás del escenario, denominado el Cuadripórtico o Casa de los gladiadores, puesto que en los últimos años de la ciudad se destinó a hospedar a los gladiadores y a sus familias. Desde este pórtico se podía acceder al vecino Foro triangular mediante una escalera. En la entrada al párodos se encontró una cabeza masculina de la época silana. Al párodos del este se accedía por la Via Stabiana y conducía al mismo patio porticado. Ambas galerías se construyeron en opus incertum.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El escenario, realizado en opus latericium, tenía un metro y medio de altura y disponía de dos escalerillas para que los actores accediesen a la escena. En los laterales se ubicaban unos nichos donde se situaban los encargados del orden público. El frente de escena, cubierto por un telón que subía y bajaba, tenía tres puertas y dos plantas imitando a un palacio, todo ello decorado con numerosos mármoles y estatuas. Al lado del palco había un pequeño vestidor que se utilizaba también como acceso al pórtico. Toda la zona del teatro estaba ornamentada con fuentes y ninfeos, que fueron encontrados durante las excavaciones. El hallazgo asimismo de varios bloques perforados indica que en los meses más calurosos toda la estructura se cubría con un velario accionado mediante cuerdas y poleas. Durante las pausas de las representaciones el público se reunía en el Cuadripórtico.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
4861104
Instituto Fields
https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto%20Fields
El Instituto Fields es un centro internacional de investigación en ciencias matemáticas en la Universidad de Toronto. Recibe su nombre en honor del matemático John Charles Fields, creador de la Medalla Fields. Se fundó en 1992 y estuvo localizado brevemente en la Universidad de Waterloo antes de trasladarse a Toronto en 1995. Siendo centro de actividad matemática, el instituto reúne matemáticos de Canadá así como de otros países. Apoya la colaboración entre matemáticos profesionales e investigadores de otros campos, tales como estadística, ciencias de la computación, ingeniería, física, ciencias biológicas, medicina, economía y finanzas, telecomunicaciones y sistemas informáticos. También realiza reuniones mensuales sobre enseñanza de las matemáticas, a las que asisten participantes de consejos de educación secundaria, departamentos de matemáticas universitarias y el sector privado. Edificio El instituto se encuentra en un edificio diseñado y construido específicamente para sus actividades, diseñado por Kuwabara Payne McKenna Blumberg Architects. Puede dar espacio hasta 66 visitantes y los administrativos de apoyo, proporcionando espacio de oficina y acceso completo a la colección matemática de las bibliotecas de la Universidad de Toronto. Las Monografías del Instituto Fields ( Fields Institute Monographs) presentan los trabajos de investigación del institito y se publican en conjunto con la American Mathematical Society. Referencias Enlaces externos Fields Institute for Research in Mathematical Sciences Institutos matemáticos Institutos de investigación de Canadá Institutos de investigación internacionales Universidad de Toronto Cultura de Toronto Edificios y estructuras de Toronto Arquitectura de Canadá del siglo XX Arquitectura de 1995 Canadá en 1995
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El Instituto Fields es un centro internacional de investigación en ciencias matemáticas en la Universidad de Toronto. Recibe su nombre en honor del matemático John Charles Fields, creador de la Medalla Fields. Se fundó en 1992 y estuvo localizado brevemente en la Universidad de Waterloo antes de trasladarse a Toronto en 1995.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Siendo centro de actividad matemática, el instituto reúne matemáticos de Canadá así como de otros países. Apoya la colaboración entre matemáticos profesionales e investigadores de otros campos, tales como estadística, ciencias de la computación, ingeniería, física, ciencias biológicas, medicina, economía y finanzas, telecomunicaciones y sistemas informáticos. También realiza reuniones mensuales sobre enseñanza de las matemáticas, a las que asisten participantes de consejos de educación secundaria, departamentos de matemáticas universitarias y el sector privado.'}]}, {'name': 'Edificio', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El instituto se encuentra en un edificio diseñado y construido específicamente para sus actividades, diseñado por Kuwabara Payne McKenna Blumberg Architects. Puede dar espacio hasta 66 visitantes y los administrativos de apoyo, proporcionando espacio de oficina y acceso completo a la colección matemática de las bibliotecas de la Universidad de Toronto.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Las Monografías del Instituto Fields (Fields Institute Monographs) presentan los trabajos de investigación del institito y se publican en conjunto con la American Mathematical Society.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
8356044
Corniero
https://es.wikipedia.org/wiki/Corniero
Corniero es una localidad española perteneciente al municipio de Crémenes, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Geografía Ubicación Demografía Evolución de la población {{Gráfica de evolución|tipo=demográfica|anchura=600|color_19=blue|nombre=Corniero|2000|76|2001|63|2002|61|2003|61|2004|60|2005|57|2006|51|2007|49|2008|48|2009|51|2010|51|2011|49|2012|48|2013|46|2014|45|2015|45|2016|46|2017|45|notas=}} Véase también Referencias Enlaces externos Ayuntamiento de Crémenes Localidades de Crémenes Localidades de Alión
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Corniero es una localidad española perteneciente al municipio de Crémenes, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.'}]}, {'name': 'Geografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Ubicación', 'type': 'section'}]}, {'name': 'Demografía', 'type': 'section'}]
es
CC-BY-SA-3.0
8642876
Mbanga
https://es.wikipedia.org/wiki/Mbanga
Mbanga es un municipio del departamento Moungo de la región Litoral, Camerún. En noviembre de 2005 tenía una población censada de . Se encuentra ubicado cerca del golfo de Biafra y de la ciudad más poblada del país, Duala. Referencias Enlaces externos Municipios de Camerún
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Mbanga es un municipio del departamento Moungo de la región Litoral, Camerún. En noviembre de 2005 tenía una población censada de 35 415 habitantes.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Se encuentra ubicado cerca del golfo de Biafra y de la ciudad más poblada del país, Duala.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
6895879
Kawasaki Eliminator
https://es.wikipedia.org/wiki/Kawasaki%20Eliminator
La Kawasaki Eliminator era una motocicleta tipo crucero que es producida en diversos modelos desde su introducción la Eliminator 900 en 1985, que se promovía como una "Crucera de poder". Las 2 primeras encarnaciones de la motocicleta, o sea la Eliminator 900 de 1985 y el modelo ZL900 de 1986, fueron casi unas réplicas de circulación legal de una motocicleta de estilo drag, con transmisión final por eje y cardán, una relación corta entre cada una de las velocidades como en la ZX900 y asiento adelantado. El motor de ambas máquinas fue el mismo que la Ninja 900, aunque con diferente admisión y escape. Disponible en negro para el 2005, la Eliminator de 125cc tenía un asiento de 2 niveles para 2 personas, con respaldo para el asiento trasero, tanque de combustible angosto de , tubo de escape recto y faro cromado adelante. Se dejó de producir a mediados del 2007. Modelos ZL900 Introducida en 1985, se produjo solamente durante 2 años. Se conoció como la ZL900 A1 Eliminator en 1985 y como la ZL900 A2 en 1986, la ZL900 evolucionó desde la Kawasaki GPZ900R. La ZL900 fue diseñada para evocar la imagen salvaje de las exitosas motocicletas Z1 de estilo drag: batalla larga, salpicadera trasera corta (bobbed), horquilla de recorrido corto, llanta trasera ancha, silenciadores grandes y cromados, tanque de combustible pequeño y manillar bajo y recto. El motor de la ZL900 fue una versión ligeramente modificada del motor enfriado por líquido de la Kawasaki ZX900 Ninja de 1984. Kawasaki usó unos carburadores más pequeños de 32 mm (la ZX900 usaba de 34 mm), diferentes tiempos de ignición y levas de menor duración. Esto dio al motor un diferente desempeño, cambiando la alta potencia en revoluciones altas, por un mayor par motor a velocidades medias y bajas, más adecuado para una moto de tipo crucero. En su tiempo fue la única motocicleta en su segmento que usaba un motor de 4 cilindros en línea en lugar del habitual V4. Estas motocicletas fueron fabricadas en Lincoln, Nebraska para el mercado de EEUU. ZL1000 La ZL1000 fue una evolución de la ZL900, con un motor más grande y poderoso que compartía con la ZG1000 Concours y carburadores de 34 mm. El estilo de la ZL1000 era mucho más conservador que el de la de 900cc, con un guardabarros trasero más largo y un tanque de combustible mucho más grande, esta motocicleta solo estuvo en producción durante 2 años, 1987 y 1988, pero se vendió principalmente en Reino Unido, Australia y EE. UU. en 1987. Modelos de 100 HP fueron vendidos en Alemania, Francia y Suecia. La ZL1000 tuvo el mismo éxito que la ZL900. ZL750 La ZL750 se vendió desde 1986 hasta 1989 como una versión más moderada de sus hermanas mayores. ZL600 La ZL600 tenía el mismo motor que la Kawasaki Ninja 600 (4 cilindros en línea), con el mismo tipo de modificaciones que sus hermanas mayores. El primer modelo salió en 1986 y se llamó el A1, con 592cc, 74 hps y 39.7 libras pie de torque, peso de 209 kilos en orden de marcha. Se produjo hasta el año 1996. ZL400 La ZL400 se dejó de producir en 1994. Como los modelos más grandes, todas las versiones de la ZL400 tenía transmisión final a eje y cardán. VN250 Este modelo se empezó a producir en 1998. EL250 (D5) La EL250 fue producida de 1988 a 1997 año que fue sustituida por la VN250. EL175 La EL175 fue fabricada y vendida como la Kawasaki Bajaj Eliminator en la India por Bajaj Auto en colaboración con Kawasaki. El modelo de exportación se llamó BN175. Tiene un motor de 175cc de 4 tiempos enfriado por aire. EL125 La motocicleta Eliminator 125 es la crucera de iniciación de Kawasaki. La Motorcycle Safety Foundation usa esta motocicleta en los cursos de aprendizaje para principiantes. Tiene un motor de 4 tiempos enfriado por aire de 125 cc de un solo cilindro. A veces se le llama BN125 y fue descontinuada del Reino Unido a mediados del 2007. Es una moto favorita en las escuelas de manejo. Referencias Eliminator Motocicletas tipo crucero
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Kawasaki Eliminator era una motocicleta tipo crucero que es producida en diversos modelos desde su introducción la Eliminator 900 en 1985, que se promovía como una "Crucera de poder". Las 2 primeras encarnaciones de la motocicleta, o sea la Eliminator 900 de 1985 y el modelo ZL900 de 1986, fueron casi unas réplicas de circulación legal de una motocicleta de estilo drag, con transmisión final por eje y cardán, una relación corta entre cada una de las velocidades como en la ZX900 y asiento adelantado. El motor de ambas máquinas fue el mismo que la Ninja 900, aunque con diferente admisión y escape.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Disponible en negro para el 2005, la Eliminator de 125cc tenía un asiento de 2 niveles para 2 personas, con respaldo para el asiento trasero, tanque de combustible angosto de 3,4 galAm (12,9 litros), tubo de escape recto y faro cromado adelante. Se dejó de producir a mediados del 2007.'}]}, {'name': 'Modelos', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'ZL900', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Introducida en 1985, se produjo solamente durante 2 años. Se conoció como la ZL900 A1 Eliminator en 1985 y como la ZL900 A2 en 1986, la ZL900 evolucionó desde la Kawasaki GPZ900R. La ZL900 fue diseñada para evocar la imagen salvaje de las exitosas motocicletas Z1 de estilo drag: batalla larga, salpicadera trasera corta (bobbed), horquilla de recorrido corto, llanta trasera ancha, silenciadores grandes y cromados, tanque de combustible pequeño y manillar bajo y recto.El motor de la ZL900 fue una versión ligeramente modificada del motor enfriado por líquido de la Kawasaki ZX900 Ninja de 1984. Kawasaki usó unos carburadores más pequeños de 32 mm (la ZX900 usaba de 34 mm), diferentes tiempos de ignición y levas de menor duración. Esto dio al motor un diferente desempeño, cambiando la alta potencia en revoluciones altas, por un mayor par motor a velocidades medias y bajas, más adecuado para una moto de tipo crucero.En su tiempo fue la única motocicleta en su segmento que usaba un motor de 4 cilindros en línea en lugar del habitual V4.Estas motocicletas fueron fabricadas en Lincoln, Nebraska para el mercado de EEUU.'}]}, {'name': 'ZL1000', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La ZL1000 fue una evolución de la ZL900, con un motor más grande y poderoso que compartía con la ZG1000 Concours y carburadores de 34 mm.El estilo de la ZL1000 era mucho más conservador que el de la de 900cc, con un guardabarros trasero más largo y un tanque de combustible mucho más grande, esta motocicleta solo estuvo en producción durante 2 años, 1987 y 1988, pero se vendió principalmente en Reino Unido, Australia y EE. UU. en 1987. Modelos de 100 HP fueron vendidos en Alemania, Francia y Suecia. La ZL1000 tuvo el mismo éxito que la ZL900.'}]}, {'name': 'ZL750', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La ZL750 se vendió desde 1986 hasta 1989 como una versión más moderada de sus hermanas mayores.'}]}, {'name': 'ZL600', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La ZL600 tenía el mismo motor que la Kawasaki Ninja 600 (4 cilindros en línea), con el mismo tipo de modificaciones que sus hermanas mayores. El primer modelo salió en 1986 y se llamó el A1, con 592cc, 74 hps y 39.7 libras pie de torque, peso de 209 kilos en orden de marcha. Se produjo hasta el año 1996.'}]}, {'name': 'ZL400', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La ZL400 se dejó de producir en 1994. Como los modelos más grandes, todas las versiones de la ZL400 tenía transmisión final a eje y cardán.'}]}, {'name': 'VN250', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Este modelo se empezó a producir en 1998.'}]}, {'name': 'EL250 (D5)', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La EL250 fue producida de 1988 a 1997 año que fue sustituida por la VN250.'}]}, {'name': 'EL175', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La EL175 fue fabricada y vendida como la Kawasaki Bajaj Eliminator en la India por Bajaj Auto en colaboración con Kawasaki. El modelo de exportación se llamó BN175. Tiene un motor de 175cc de 4 tiempos enfriado por aire.'}]}, {'name': 'EL125', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La motocicleta Eliminator 125 es la crucera de iniciación de Kawasaki. La Motorcycle Safety Foundation usa esta motocicleta en los cursos de aprendizaje para principiantes. Tiene un motor de 4 tiempos enfriado por aire de 125 cc de un solo cilindro. A veces se le llama BN125 y fue descontinuada del Reino Unido a mediados del 2007. Es una moto favorita en las escuelas de manejo.'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
855481
Kinkotsuman
https://es.wikipedia.org/wiki/Kinkotsuman
Kinkotsuman (キン骨マン, Hombre hueso-y-tendón), conocido también como Decta Cubitus, es un personaje del manga/anime Kinnikuman. Es la némesis de Kinnikuman en los primeros capítulos de la historia, siendo tan torpe y estúpido como su archi-rival. El boceto del personaje fue enviado por Kōichi Mori (森孝一) de la Prefectura de Chiba. Ficha Nombre real: Sharekoube Clasificación: Alien Origen: Planeta Dokuro Edad: 21 Altura: 178 cm Peso: 80 kg Poder Choujin: 200.000 Técnicas: Back Drop y Sabotear Combates Primera aparición: Manga Capítulo 18, Anime Episodio 1 Historia Kinkotsuman aparece en un primer momento como un alien invasor que reta a Kinnikuman con su ejército de vástagos. A pesar de usar leche (la kriptonita de Kinnikuman), él y sus compinches son derrotados, retirándose a una vida basada en la venganza contra el príncipe de Kinniku. Usa un OVNI como escondite, al que Suguru gusta tocar con un palo muy largo. Tiene como su fiel subordinado a Iwao, un monstruo de roca, sobre el que siempre descarga su ira. A pesar de considerarse a sí mismo como un genio malvado, realmente es un tanto estúpido y no puede derrotar ni a un pobre perdedor como Kinnikuman. Sus planes para evitar que Suguru se clasifique para las Olimpiadas de Superhéroes, haciéndose invisibles él y su compinche Iwao para poderle hacer cosquillas y agrandando y controlando mentalmente a los animales de un zoo, fracasan estrepitosamente. También atenta en alguna ocasión contra Terryman, como cuando usa la pistola de control mental/agrandamiento con Natsuko, la novia de Terry. Antes del combate en las Olimpiadas entre Ramenman y Kinnikuman, Kinkotsuman trata de disparar a este último pero Terryman le sorprende y termina herido de bala en una pierna, lo que en un futuro le obligará a llevar una pierna prostética para poder luchar. En el combate final contra Robin Mask, él junto a Iwao y Ramenman animarán al príncipe en sus peores momentos. Durante el Tour Americano, se unen a Sheik Seijin, dueño de la Liga de Superhéroes, y a Skull Boze, tomando parte en el Torneo Americano por Parejas. Para participar Kinkotsuman creó el cyborg Black Shadow para ser el compañero de Iwao. Black Shadow tenía el poder de Beauty Rhodes, la brutalidad de Ramenman, la técnica de Robin Mask y la mente de Kinkotsuman. A causa de esto último, el cyborg atacó a su compañero Iwao nada más sonar la campana para iniciar el combate. El propio Kinkotsuman sustituyó a Black Shadow en el segundo combate, ya que este había sido masacrado por Skull Boze y Devil Magincian. Él junto con Iwao lucharon contra Las Ametralladoras, formado por Kinnikuman y Terryman. Aunque consiguieron poner en apuros a los dos superhéroes, finalmente fueron derrotados por la caída rompe cuellos simultánea de Kinnikuman. En el último combate del torneo que enfrentaba a Kinnikuman y Terryman contra Skull Boze y Devil Magician, Kinkotsuman e Iwao roban la pierna prostética de Terryman, pero un niño en silla de ruedas consigue recuperarla y Terry gana el combate. Tras esto, el papel en el manga de ambos personajes se redujo a aparecer entre las multitudes animando a los protagonistas. Sin embargo en el anime aparecen prácticamente en todos los capítulos, dándole un toque de humor a la serie. Primero será perseguido por el detective Gobugari, llegando incluso a ser condenado a muerte. Logran escapar de la cárcel y terminan ganándose la redención de las autoridades. En Kinnikuman Nisei es el padre de Bone Cold, el más fuerte del trío Sin Respeto. Tuvo una mujer pero esta la abandonó al tener que soportar los continuos ataques de ira de su marido cuando sus planes no salían bien. Más tarde su hijo también escapa. Tras pasar un tiempo en la más absoluta miseria, se da cuenta del error de sus malvadas acciones y e intenta enmendar sus actos. Personajes de Kinnikuman
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Kinkotsuman (キン骨マン, Hombre hueso-y-tendón), conocido también como Decta Cubitus, es un personaje del manga / anime Kinnikuman. Es la némesis de Kinnikuman en los primeros capítulos de la historia, siendo tan torpe y estúpido como su archi-rival. El boceto del personaje fue enviado por Kōichi Mori (森孝一) de la Prefectura de Chiba.'}]}, {'name': 'Ficha', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Nombre real: Sharekoube'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Clasificación: Alien'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Origen: Planeta Dokuro'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Edad: 21'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Altura: 178 cm'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Peso: 80 kg'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Poder Choujin: 200.000'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Técnicas: Back Drop y Sabotear Combates'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Primera aparición: Manga Capítulo 18, Anime Episodio 1'}]}]}, {'name': 'Historia', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Kinkotsuman aparece en un primer momento como un alien invasor que reta a Kinnikuman con su ejército de vástagos. A pesar de usar leche (la kriptonita de Kinnikuman), él y sus compinches son derrotados, retirándose a una vida basada en la venganza contra el príncipe de Kinniku. Usa un ovni como escondite, al que Suguru gusta tocar con un palo muy largo. Tiene como su fiel subordinado a Iwao, un monstruo de roca, sobre el que siempre descarga su ira.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'A pesar de considerarse a sí mismo como un genio malvado, realmente es un tanto estúpido y no puede derrotar ni a un pobre perdedor como Kinnikuman. Sus planes para evitar que Suguru se clasifique para las Olimpiadas de Superhéroes, haciéndose invisibles él y su compinche Iwao para poderle hacer cosquillas y agrandando y controlando mentalmente a los animales de un zoo, fracasan estrepitosamente. También atenta en alguna ocasión contra Terryman, como cuando usa la pistola de control mental/agrandamiento con Natsuko, la novia de Terry.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Antes del combate en las Olimpiadas entre Ramenman y Kinnikuman, Kinkotsuman trata de disparar a este último pero Terryman le sorprende y termina herido de bala en una pierna, lo que en un futuro le obligará a llevar una pierna prostética para poder luchar. En el combate final contra Robin Mask, él junto a Iwao y Ramenman animarán al príncipe en sus peores momentos.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Durante el Tour Americano, se unen a Sheik Seijin, dueño de la Liga de Superhéroes, y a Skull Boze, tomando parte en el Torneo Americano por Parejas. Para participar Kinkotsuman creó el cyborg Black Shadow para ser el compañero de Iwao. Black Shadow tenía el poder de Beauty Rhodes, la brutalidad de Ramenman, la técnica de Robin Mask y la mente de Kinkotsuman. A causa de esto último, el cyborg atacó a su compañero Iwao nada más sonar la campana para iniciar el combate. El propio Kinkotsuman sustituyó a Black Shadow en el segundo combate, ya que este había sido masacrado por Skull Boze y Devil Magincian. Él junto con Iwao lucharon contra Las Ametralladoras, formado por Kinnikuman y Terryman. Aunque consiguieron poner en apuros a los dos superhéroes, finalmente fueron derrotados por la caída rompe cuellos simultánea de Kinnikuman.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En el último combate del torneo que enfrentaba a Kinnikuman y Terryman contra Skull Boze y Devil Magician, Kinkotsuman e Iwao roban la pierna prostética de Terryman, pero un niño en silla de ruedas consigue recuperarla y Terry gana el combate.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Tras esto, el papel en el manga de ambos personajes se redujo a aparecer entre las multitudes animando a los protagonistas. Sin embargo en el anime aparecen prácticamente en todos los capítulos, dándole un toque de humor a la serie. Primero será perseguido por el detective Gobugari, llegando incluso a ser condenado a muerte. Logran escapar de la cárcel y terminan ganándose la redención de las autoridades.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En Kinnikuman Nisei es el padre de Bone Cold, el más fuerte del trío Sin Respeto. Tuvo una mujer pero esta la abandonó al tener que soportar los continuos ataques de ira de su marido cuando sus planes no salían bien. Más tarde su hijo también escapa. Tras pasar un tiempo en la más absoluta miseria, se da cuenta del error de sus malvadas acciones y e intenta enmendar sus actos.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
9985615
Iñigo Royo
https://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B1igo%20Royo
Iñigo Royo Argote (n. Vitoria, Álava, 3 de mayo de 2000) es un jugador de baloncesto español, que mide 2,04 metros y ocupa la posición de ala-pívot. Actualmente milita en el Real Valladolid Baloncesto de Liga LEB Oro. Trayectoria Formado en las categorías inferiores de Kirolbet Baskonia, en la temporada 2017-18 formaría parte de la plantilla del junior y del Fundación Baskonia 5+11 de Liga LEB Plata, en el que jugaría 27 partidos. En la temporada 2018-19, también formaría parte de la plantilla del filial del Kirolbet Baskonia en Liga LEB Plata. En la temporada 2019-20, el jugador juega en el Fundación Baskonia de Liga EBA. En la temporada 2020-21, firma por el Juaristi ISB de Liga LEB Plata. Al término de la temporada, lograría el ascenso a Liga LEB Oro, promediando 5.68 puntos en 25 encuentros disputados. En la temporada 2021-22, renueva su contrato con el Juaristi ISB, para disputar la Liga LEB Oro. El 27 de julio de 2023, firma por el Real Valladolid Baloncesto de la LEB Oro. Referencias Enlaces externos Perfil en feb.es Perfil en realgm.com Baloncestistas de España Baloncestistas de la Liga LEB Baloncestistas del Iraurgi Saski Baloia Deportistas del País Vasco
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Iñigo Royo Argote (n. Vitoria, Álava, 3 de mayo de 2000) es un jugador de baloncesto español, que mide 2,04 metros y ocupa la posición de ala-pívot. Actualmente milita en el Iraurgi Saski Baloia de Segunda FEB.'}]}, {'name': 'Trayectoria', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Formado en las categorías inferiores de Kirolbet Baskonia, en la temporada 2017-18 formaría parte de la plantilla del junior y del Fundación Baskonia 5+11 de Liga LEB Plata, en el que jugaría 27 partidos.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En la temporada 2018-19, también formaría parte de la plantilla del filial del Kirolbet Baskonia en Liga LEB Plata.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En la temporada 2019-20, el jugador juega en el Fundación Baskonia de Liga EBA.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En la temporada 2020-21, firma por el Juaristi ISB de Liga LEB Plata. Al término de la temporada, lograría el ascenso a Liga LEB Oro, promediando 5.68 puntos en 25 encuentros disputados.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En la temporada 2021-22, renueva su contrato con el Juaristi ISB, para disputar la Liga LEB Oro.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El 27 de julio de 2023, firma por el Real Valladolid Baloncesto de la LEB Oro.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El 12 de julio de 2024 se anunció su fichaje por su anterior equipo, el Iraurgi SB que disputará la temporada 2024-25 en Segunda FEB.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
5337475
Gasto Público y Rendición de Cuentas
https://es.wikipedia.org/wiki/Gasto%20P%C3%BAblico%20y%20Rendici%C3%B3n%20de%20Cuentas
Gasto Público y Rendición de Cuentas (PEFA) es el nombre para el diagnóstico realizado bajo la metodología PEFA (Public Expenditure and Financial Accountability). La metodología PEFA es una metodología para evaluar la situación en la que se encuentra (en un momento dado) el sistema de gestión financiera pública del gobierno central o de un gobierno sub-nacional. El PEFA compara la situación de la gestión financiera pública del gobierno central o de un gobierno sub-nacional con las buenas prácticas internacionales. En otras palabras, evalúa si el sistema de gestión financiera cumple con ciertos requisitos básicos, no si funciona bien o mal. La evaluación es promovida y hecha por el Secretariado PEFA, conformado por el Banco Mundial, FMI, Ministerio de Economía de Suiza (SECO) entre otras instituciones. El Programa de Gasto Público y Evaluación de la Gestión Financiera, (PEFA, por sus siglas en inglés) comenzó como un instrumento para armonizar la evaluación de la Gestión de las Finanzas Públicas entre todas las organizaciones asociadas. Es una herramienta avalada por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Organismos Europeos. Es una metodología probada y supervisada en su aplicación, que comparte mejores prácticas a nivel mundial y está especializada en la evaluación de la gestión financiera. Uno de los lugares donde más evaluaciones PEFA se han hecho ha sido Perú. Limberg Chero, experto PEFA y coordinador de 16 evaluaciones entre 2011 y 2018, menciona que lo más relevante para los ciudadanos es lo que viene luego del PEFA: la ejecución de planes de acción que permiten hacer mejoras a la forma en que se usan los recursos en el gobierno, de manera que garanticen una cada vez mejor provisión de servicios a los ciudadanos. Metodología PEFA La metodología PEFA es una metodología de evaluación de como se administran los recursos públicos. Ha sido utilizada en 130 países del mundo y en más de 285 ocasiones para evaluar el sistema de GFP (gestión financiera pública) de los gobiernos nacionales, regionales o locales en relación con las buenas prácticas internacionales. La evaluación se realiza sobre el desempeño de los sistemas, procesos y procedimientos existentes, y su aplicación permite identificar muy claramente las fortalezas y debilidades del sistema de GFP. El diagnóstico PEFA tiene la ventaja de ser muy reconocida a nivel internacional como un mecanismo de apoyo a las iniciativas de los gobiernos para impulsar el desarrollo económico y social de los países, regiones o municipios. Su simpulsores iniciales han sido Suiza, Noruega, Francia, Inglaterra, FMI y Banco Mundial. ¿ Cómo evalúa el PEFA ? – Ejemplo de “nota” ID-1 Diferencia entre el gasto primario ejecutado y el gasto primario originalmente programado. A .......En no más de uno de los últimos tres años, el gasto real se ha desviado en un monto equivalente a más del 5% con respecto al gasto presupuestado. B .......En no más de uno de los últimos tres años, el gasto real se ha desviado en un monto equivalente a más del 10% con respecto del gasto presupuestado. C .......En no más de uno de los últimos tres años, el gasto real se ha desviado en un monto equivalente a más del 15% con respecto al gasto presupuestado. D .......En dos de los tres últimos años o en los tres últimos años, el gasto real se ha desviado en un monto equivalente a más del 15% del gasto presupuestado. Referencias adicionales Secretariado PEFA Más allá del PEFA. Más allá del PEFA Evaluaciones PEFA realizadas en Perú Evaluación PEFA al Gobierno Regional de San Martín en Perú Evaluación PEFA al Gobierno Regional de Cusco en Perú Evaluación PEFA al Gobierno Regional de Apurímac en Perú Economía pública
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Gasto Público y Rendición de Cuentas (PEFA) es el nombre para el diagnóstico realizado bajo la metodología PEFA (Public Expenditure and Financial Accountability). La metodología PEFA es una metodología para evaluar la situación en la que se encuentra (en un momento dado) el sistema de gestión financiera pública del gobierno central o de un gobierno sub-nacional.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El PEFA compara la situación de la gestión financiera pública del gobierno central o de un gobierno sub-nacional con las buenas prácticas internacionales.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En otras palabras, evalúa si el sistema de gestión financiera cumple con ciertos requisitos básicos, no si funciona bien o mal.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La evaluación es promovida y hecha por el Secretariado PEFA, conformado por el Banco Mundial, FMI, Ministerio de Economía de Suiza (SECO) entre otras instituciones.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El Programa de Gasto Público y Evaluación de la Gestión Financiera, (PEFA, por sus siglas en inglés) comenzó como un instrumento para armonizar la evaluación de la Gestión de las Finanzas Públicas entre todas las organizaciones asociadas. Es una herramienta avalada por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Organismos Europeos. Es una metodología probada y supervisada en su aplicación, que comparte mejores prácticas a nivel mundial y está especializada en la evaluación de la gestión financiera.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Uno de los lugares donde más evaluaciones PEFA se han hecho ha sido Perú. Limberg Chero, experto PEFA y coordinador de 16 evaluaciones entre 2011 y 2018, menciona que lo más relevante para los ciudadanos es lo que viene luego del PEFA: la ejecución de planes de acción que permiten hacer mejoras a la forma en que se usan los recursos en el gobierno, de manera que garanticen una cada vez mejor provisión de servicios a los ciudadanos.'}]}, {'name': 'Metodología PEFA', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La metodología PEFA es una metodología de evaluación de como se administran los recursos públicos. Ha sido utilizada en 130 países del mundo y en más de 285 ocasiones para evaluar el sistema de GFP (gestión financiera pública) de los gobiernos nacionales, regionales o locales en relación con las buenas prácticas internacionales.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La evaluación se realiza sobre el desempeño de los sistemas, procesos y procedimientos existentes, y su aplicación permite identificar muy claramente las fortalezas y debilidades del sistema de GFP.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El diagnóstico PEFA tiene la ventaja de ser muy reconocida a nivel internacional como un mecanismo de apoyo a las iniciativas de los gobiernos para impulsar el desarrollo económico y social de los países, regiones o municipios. Su simpulsores iniciales han sido Suiza, Noruega, Francia, Inglaterra, FMI y Banco Mundial.'}]}, {'name': '¿ Cómo evalúa el PEFA? – Ejemplo de “nota”', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'ID-1Diferencia entre el gasto primario ejecutado y el gasto primario originalmente programado.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'A.......En no más de uno de los últimos tres años, el gasto real se ha desviado en un monto equivalente a más del 5% con respecto al gasto presupuestado.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'B.......En no más de uno de los últimos tres años, el gasto real se ha desviado en un monto equivalente a más del 10% con respecto del gasto presupuestado.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'C.......En no más de uno de los últimos tres años, el gasto real se ha desviado en un monto equivalente a más del 15% con respecto al gasto presupuestado.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'D.......En dos de los tres últimos años o en los tres últimos años, el gasto real se ha desviado en un monto equivalente a más del 15% del gasto presupuestado.'}]}, {'name': 'Referencias adicionales', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Secretariado PEFA'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Más allá del PEFA. Más allá del PEFA'}]}, {'name': 'Evaluaciones PEFA realizadas en Perú', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Evaluación PEFA al Gobierno Regional de San Martín en Perú (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Evaluación PEFA al Gobierno Regional de Cusco en Perú (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Evaluación PEFA al Gobierno Regional de Apurímac en Perú (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
3390264
Women and Children First
https://es.wikipedia.org/wiki/Women%20and%20Children%20First
Women and Children First es el tercer álbum de estudio de la banda estadounidense de hard rock Van Halen. Es notable por varios aspectos; supuso el primer uso de un piano en un álbum de la banda, más concretamente un viejo Wurlitzer pasado por el amplificador Marshall de Eddie en el sencillo "And The Cradle Will Rock", confirmó un cambio de dirección musical con respecto a los dos primeros álbumes de la banda y según muchos fans se trata del trabajo más duro de la era Roth. Fue lanzado en 1980 y dio pie a la gira de presentación denominada "World Invasion Tour". Antecedentes y grabación La canción de apertura, "And the Cradle Will Rock...", comienza con lo que suena como una guitarra, pero en realidad es un piano eléctrico Wurlitzer con efecto de phaser tocado a través del amplificador Plexi de 100 vatios de Eddie Van Halen de los años 60 de la marca Marshall. " Al igual que los dos álbumes anteriores, Women and Children First fue grabado en Hollywood en los Sunset Studios en aproximadamente dos semanas. El álbum cuenta con más overdubs de estudio y menos énfasis en los coros de respaldo, en parte porque dos de las canciones, "In a Simple Rhyme" y "Take Your Whiskey Home", ya habían sido escritas y grabadas en una demo de 1974 en los estudios Cherokee Studios, antes de que Michael Anthony se uniera a ellos, aunque ambas con algunas diferencias líricas y musicales. Dos canciones más también habían sido tocadas en vivo anteriormente: "Fools" tan temprano como en 1975, mientras que "Loss of Control" debutó en 1977. "Could This Be Magic?" contiene el único coro de respaldo femenino que se haya grabado para una canción de Van Halen; Nicolette Larson canta en algunos de los coros. El sonido de la lluvia de fondo no es un efecto; estaba lloviendo afuera y la banda decidió grabar el sonido en estéreo usando dos micrófonos Neumann KM84, y lo agregó a la pista. El álbum contiene una pista al final de "In a Simple Rhyme", una breve pieza instrumental titulada "Growth", que comienza a las 4:19. Aunque "Growth" se desvaneció en la versión original del vinilo y el casete, se le dio un final frío a todo volumen en el disco compacto. En ese momento, la banda estaba considerando comenzar lo que se convertiría en su próximo álbum, Fair Warning, con una continuación de "Growth", pero no lo hicieron. "Growth" era un elemento básico de los shows en vivo de la banda con Roth y a menudo se usaba como el comienzo de sus bises. Existen varias tomas descartadas de estas sesiones, incluida una instrumental inédita a menudo referida como "Act Like It Hurts", que era el título que Eddie Van Halen originalmente quería para "Tora! Tora!". "Act Like It Hurts" también fue la fuente de un riff utilizado para la canción "House of Pain", lanzada en 1984. El primer sencillo del álbum fue el teclado impulsado "And the Cradle Will Rock...". Aunque no tuvo el éxito de los sencillos anteriores "Dance the Night Away" o la versión de "You Really Got Me," el álbum en sí fue bien recibido, obtuvo el platino en un año y afianzó aún más a la banda como un popular acto de conciertos. La canción "Everybody Wants Some!!" también fue un elemento básico de los conciertos de la gira 1984, y continuó siendo interpretada por David Lee Roth después de que dejó Van Halen. La versión del LP de vinilo incluía un póster de una fotografía de Helmut Newton con Roth encadenado a una cerca. Recepción crítica Las críticas para Women and Children First fueron generalmente favorables. David Fricke de Rolling Stone destaca las canciones "Romeo Delight", "Everybody Wants Some!!" y "Loss of Control", llamándolas "obras de arte de alto volumen". Fricke elogia a la banda, llamándolos "músicos excepcionalmente buenos". Tanto Fricke como Robert Christgau comparan el trabajo de guitarra de Eddie con Jimi Hendrix. Christgau le da al álbum una calificación de B, afirmando que "[Eddie] se gana las comparaciones con Hendrix, y no es un clon, es más rápido, frío y estructural". En una crítica retrospectiva para AllMusic, Stephen Thomas Erlewine calificó el álbum con 4.5 estrellas de 5. Erlewine llama al álbum "maduro, o al menos... un poco serio", señalando que "hay un poco de corazón oscuro latiendo en este disco". La revista Kerrang! incluyó el álbum en el puesto número 30 de su lista de "Los 100 mejores álbumes de heavy metal de todos los tiempos", y Rolling Stone lo incluyó en el puesto número 36 de su lista de "Los 100 mejores álbumes de metal de todos los tiempos". Listado de canciones Personal Van Halen David Lee Roth – voz principal, guitarra acústica en "Could This Be Magic?" Eddie Van Halen – guitarras, piano eléctrico, coros Michael Anthony – bajo, coros Alex Van Halen – batería Músicos adicionales Nicolette Larson – coros en "Could This Be Magic?" Producción Pete Angelus – consultor creativo Chris Bellman – remasterización de audio Donn Landee – ingeniero de sonido Gene Meros – ingeniero Jo Motta – coordinador del proyecto Helmut Newton – fotografía del póster Norman Seeff – fotografía de la portada Richard Seireeni – dirección de arte Ted Templeman – producción Posicionamiento Women and Children First tuvo un buen desempeño en las listas de éxitos. En los Estados Unidos, alcanzó el puesto número 6 en la lista Billboard 200. En otros países, como los Países Bajos, alcanzó el puesto número 3, y en Alemania, el número 19. En el Reino Unido, alcanzó el puesto número 15 en la lista de álbumes. El álbum también llegó al puesto número 25 en la lista de Oricon de álbumes más vendidos en Japón. Posicionamiento Semanal Listas de fin de año Sencillos en las listas Referencias Álbumes de 1980 Álbumes de Van Halen Álbumes de hard rock Álbumes en inglés
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Women and Children First es el tercer álbum de estudio de la banda estadounidense de hard rock Van Halen. Es notable por varios aspectos; supuso el primer uso de un piano en un álbum de la banda, más concretamente un viejo Wurlitzer pasado por el amplificador Marshall de Eddie en el sencillo "And The Cradle Will Rock", confirmó un cambio de dirección musical con respecto a los dos primeros álbumes de la banda y según muchos fans se trata del trabajo más duro de la era Roth. Fue lanzado en 1980 y dio pie a la gira de presentación denominada " World Invasion Tour ".'}]}, {'name': 'Antecedentes y grabación', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La canción de apertura, " And the Cradle Will Rock... ", comienza con lo que suena como una guitarra, pero en realidad es un piano eléctrico Wurlitzer con efecto de phaser tocado a través del amplificador Plexi de 100 vatios de Eddie Van Halen de los años 60 de la marca Marshall. "'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Al igual que los dos álbumes anteriores, Women and Children First fue grabado en Hollywood en los Sunset Studios en aproximadamente dos semanas. El álbum cuenta con más overdubs de estudio y menos énfasis en los coros de respaldo, en parte porque dos de las canciones, "In a Simple Rhyme" y "Take Your Whiskey Home", ya habían sido escritas y grabadas en una demo de 1974 en los estudios Cherokee Studios, antes de que Michael Anthony se uniera a ellos, aunque ambas con algunas diferencias líricas y musicales. Dos canciones más también habían sido tocadas en vivo anteriormente: "Fools" tan temprano como en 1975, mientras que "Loss of Control" debutó en 1977.'}, {'type': 'paragraph', 'value': '"Could This Be Magic?" contiene el único coro de respaldo femenino que se haya grabado para una canción de Van Halen; Nicolette Larson canta en algunos de los coros. El sonido de la lluvia de fondo no es un efecto; estaba lloviendo afuera y la banda decidió grabar el sonido en estéreo usando dos micrófonos Neumann KM84, y lo agregó a la pista.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El álbum contiene una pista al final de "In a Simple Rhyme", una breve pieza instrumental titulada "Growth", que comienza a las 4:19. Aunque "Growth" se desvaneció en la versión original del vinilo y el casete, se le dio un final frío a todo volumen en el disco compacto. En ese momento, la banda estaba considerando comenzar lo que se convertiría en su próximo álbum, Fair Warning, con una continuación de "Growth", pero no lo hicieron. "Growth" era un elemento básico de los shows en vivo de la banda con Roth y a menudo se usaba como el comienzo de sus bises.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Existen varias tomas descartadas de estas sesiones, incluida una instrumental inédita a menudo referida como "Act Like It Hurts", que era el título que Eddie Van Halen originalmente quería para "Tora! Tora!". "Act Like It Hurts" también fue la fuente de un riff utilizado para la canción "House of Pain", lanzada en 1984.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El primer sencillo del álbum fue el teclado impulsado "And the Cradle Will Rock...". Aunque no tuvo el éxito de los sencillos anteriores "Dance the Night Away" o la versión de " You Really Got Me," el álbum en sí fue bien recibido, obtuvo el platino en un año y afianzó aún más a la banda como un popular acto de conciertos. La canción " Everybody_Wants_Some!! " también fue un elemento básico de los conciertos de la gira 1984, y continuó siendo interpretada por David Lee Roth después de que dejó Van Halen.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La versión del LP de vinilo incluía un póster de una fotografía de Helmut Newton con Roth encadenado a una cerca.'}]}, {'name': 'Recepción crítica', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Las críticas para Women and Children First fueron generalmente favorables. David Fricke de Rolling Stone destaca las canciones "Romeo Delight", "Everybody Wants Some!!" y "Loss of Control", llamándolas "obras de arte de alto volumen". Fricke elogia a la banda, llamándolos "músicos excepcionalmente buenos". Tanto Fricke como Robert Christgau comparan el trabajo de guitarra de Eddie con Jimi Hendrix. Christgau le da al álbum una calificación de B, afirmando que " se gana las comparaciones con Hendrix, y no es un clon, es más rápido, frío y estructural". En una crítica retrospectiva para AllMusic, Stephen Thomas Erlewine calificó el álbum con 4.5 estrellas de 5. Erlewine llama al álbum "maduro, o al menos... un poco serio", señalando que "hay un poco de corazón oscuro latiendo en este disco".'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'La revista Kerrang! incluyó el álbum en el puesto número 30 de su lista de "Los 100 mejores álbumes de heavy metal de todos los tiempos", y Rolling Stone lo incluyó en el puesto número 36 de su lista de "Los 100 mejores álbumes de metal de todos los tiempos".'}]}, {'name': 'Listado de canciones', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Todas las canciones escritas y compuestas por Van Halen.'}]}, {'name': 'Personal', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Van Halen'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'David Lee Roth – voz principal, guitarra acústica en "Could This Be Magic?"'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Eddie Van Halen – guitarras, piano eléctrico, coros'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Michael Anthony – bajo, coros'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Alex Van Halen – batería'}]}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Músicos adicionales'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Nicolette Larson – coros en "Could This Be Magic?"'}]}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Producción'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Pete Angelus – consultor creativo'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Chris Bellman – remasterización de audio'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Donn Landee – ingeniero de sonido'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Gene Meros – ingeniero'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Jo Motta – coordinador del proyecto'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Helmut Newton – fotografía del póster'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Norman Seeff – fotografía de la portada'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Richard Seireeni – dirección de arte'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Ted Templeman – producción'}]}]}, {'name': 'Posicionamiento', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Women and Children First tuvo un buen desempeño en las listas de éxitos. En los Estados Unidos, alcanzó el puesto número 6 en la lista Billboard 200. En otros países, como los Países Bajos, alcanzó el puesto número 3, y en Alemania, el número 19. En el Reino Unido, alcanzó el puesto número 15 en la lista de álbumes. El álbum también llegó al puesto número 25 en la lista de Oricon de álbumes más vendidos en Japón.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
9756197
La Heredad (Hidalgo)
https://es.wikipedia.org/wiki/La%20Heredad%20%28Hidalgo%29
La Heredad es una localidad de México localizada en el municipio de Ixmiquilpan en el estado de Hidalgo. Geografía Se encuentra en la región geográfica del Valle del Mezquital. A la localidad le corresponden las coordenadas geográficas de latitud norte y de longitud oeste, con una altitud de 1690 m s. n. m. Cuenta con un clima semiseco templado. En cuanto a fisiografía se encuentra en la provincia del Eje Neovolcánico, dentro de la subprovincia de Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo; su terreno es de sierra y lomerío. En lo que respecta a la hidrografía se encuentra posicionado en la región del Pánuco, dentro de la cuenca del río Moctezuma, en los límites de las subcuencas del río Tula y el río Actopan. Demografía En 2020 registró una población de 893 personas, lo que corresponde al 0.91 % de la población municipal. De los cuales 428 son hombres y 465 son mujeres. Véase también Localidades del municipio de Ixmiquilpan Localidades del estado de Hidalgo Referencias Enlaces externos H. Ayuntamiento de Ixmiquilpan - Sitio Oficial Gobierno del estado de Hidalgo - Sitio oficial Localidades del municipio de Ixmiquilpan
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La Heredad es una localidad de México localizada en el municipio de Ixmiquilpan en el estado de Hidalgo.'}]}, {'name': 'Geografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Se encuentra en la región geográfica del Valle del Mezquital. A la localidad le corresponden las coordenadas geográficas 20° 30’ 49.176” de latitud norte y 99° 13’ 53.18” de longitud oeste, con una altitud de 1690 m s. n. m. Cuenta con un clima semiseco templado.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En cuanto a fisiografía se encuentra en la provincia del Eje Neovolcánico, dentro de la subprovincia de Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo; su terreno es de sierra y lomerío. En lo que respecta a la hidrografía se encuentra posicionado en la región del Pánuco, dentro de la cuenca del río Moctezuma, en los límites de las subcuencas del río Tula y el río Actopan.'}]}, {'name': 'Demografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'En 2020 registró una población de 893 personas, lo que corresponde al 0.91 % de la población municipal. De los cuales 428 son hombres y 465 son mujeres.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
10627150
Kono Sekai wa Fukanzen Sugiru
https://es.wikipedia.org/wiki/Kono%20Sekai%20wa%20Fukanzen%20Sugiru
, también conocida como Quality Assurance in Another World en inglés, es una serie de manga japonesa escrita e ilustrada por Masamichi Sato. La serie comenzó a serializarse en el sitio web Comic Days de Kōdansha en mayo de 2020. A partir de abril de 2023, los capítulos individuales de la serie se recopilaron en nueve volúmenes. Una adaptación de la serie de televisión de anime de 100Studio y Studio Palette se estrenará en abril de 2024. Personajes Contenido de la obra Manga El manga fue escrita e ilustrada por Masamichi Sato, la serie comenzó a serializarse en el sitio web de manga Comic Days de Kodansha el 30 de mayo de 2020. A partir de abril de 2023, los capítulos individuales de la serie se recopilaron en nueve volúmenes tankōbon. En mayo de 2021, Kodansha USA anunció que obtuvo la licencia de la serie para su publicación digital en inglés. En julio de 2022, durante su panel en Anime Expo, Kodansha USA anunció el lanzamiento impreso de la serie. Anime El 24 de marzo de 2023 se anunció una adaptación de serie de televisión de anime. La serie es producida por 100Studio y Studio Palette y dirigida por Kei Umabiki, con composición de serie de Shogo Yasukawa y diseños de personajes de Shigeo Akahori. Se estrenará en abril de 2024. Referencias Enlaces externos Anime de 2024 Anime y manga de aventuras Anime y manga fantástico Anime y manga isekai Manga de 2020 Seinen Series de anime basadas en manga Series de anime realizadas por Studio Palette Series de manga Series de manga publicadas por Kōdansha
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Kono Sekai wa Fukanzen Sugiru (この世界は不完全すぎる), también conocida como Quality Assurance in Another World en inglés, es una serie de manga japonesa escrita e ilustrada por Masamichi Sato. La serie comenzó a serializarse en el sitio web Comic Days de Kōdansha en mayo de 2020. A partir de abril de 2023, los capítulos individuales de la serie se recopilaron en nueve volúmenes. Una adaptación de la serie de televisión de anime de 100Studio y Studio Palette se estrenó en julio a septiembre de 2024.'}]}, {'name': 'Sinopsis', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'La isla Clayborne, un paisaje fragmentado en cinco naciones pequeñas y conflictivas, está perpetuamente marcado por el conflicto. En medio de este entorno turbulento se encuentra el Reino de Bayle, el más pequeño y tranquilo de estas naciones. En las afueras de Bayle, en un modesto pueblo, reside una joven llamada Nikola. Su vida, caracterizada por la sencillez de las tareas diarias, da un giro dramático cuando se encuentra con un dragón gigante mientras recoge leña. Mientras la aldea se prepara para un ataque, interviene un hombre misterioso llamado Haga, identificándose como miembro del "Buscador del Rey", un enigmático equipo de investigación.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'Nikola, que durante mucho tiempo ha encontrado consuelo en el ritmo tranquilo de su existencia pacífica, de repente se siente presa de un deseo de aventura. Impulsada por la presencia de Haga y el atractivo de lo desconocido, decide aventurarse más allá de los confines familiares de su aldea. Así comienza la búsqueda de Nikola para descubrir las verdades más profundas de su mundo, embarcándose en un viaje que promete transformar su comprensión de la realidad que se encuentra más allá de su vida protegida.'}]}, {'name': 'Personajes', 'type': 'section'}, {'name': 'Contenido de la obra', 'type': 'section', 'has_parts': [{'name': 'Manga', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El manga fue escrita e ilustrada por Masamichi Sato, la serie comenzó a serializarse en el sitio web de manga Comic Day s de Kodansha el 30 de mayo de 2020. A partir de abril de 2023, los capítulos individuales de la serie se recopilaron en nueve volúmenes tankōbon.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'En mayo de 2021, Kodansha USA anunció que obtuvo la licencia de la serie para su publicación digital en inglés. En julio de 2022, durante su panel en Anime Expo, Kodansha USA anunció el lanzamiento impreso de la serie.'}]}, {'name': 'Anime', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El 24 de marzo de 2023 se anunció una adaptación de serie de televisión de anime. La serie está producida por 100Studio y Studio Palette y dirigida por Kei Umabiki, con composición de Shogo Yasukawa, diseños de personajes de Shigeo Akahori y música compuesta por Yuta Kasai, Seima Iwahashi y Daisuke Horikawa de Elements Garden. La serie se planeaba estrenarse en abril de 2024, pero luego se retrasó hasta julio de 2024. Se estrenó en julio de 2024, en el bloque de programación Animeism de MBS, TBS y BS-TBS. El tema de apertura es "No Complete", interpretado por Liyuu, mientras que el tema de cierre es "Loop", interpretado por Nacherry (una unidad de voz compuesta por Chiemi Tanaka y Natsumi Murakami). Crunchyroll obtuvo la licencia de la serie fuera de Asia.'}, {'type': 'paragraph', 'value': 'El 18 de junio de 2024, Crunchyroll anunció que la serie había recibido un doblaje en español latino, la cual se estrenó el 5 de julio.'}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
8811609
Andrea Ghiurghi
https://es.wikipedia.org/wiki/Andrea%20Ghiurghi
Andrea Ghiurghi (Varese, 15 de diciembre de 1966) es un deportista italiano que compitió en voleibol, en la modalidad de playa. Ganó dos medallas de bronce en el Campeonato Europeo de Vóley Playa, en los años 1993 y 1996. Palmarés internacional Referencias Jugadores de vóley playa de Italia Jugadores de vóley playa en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 Nacidos en Varese
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Andrea Ghiurghi (Varese, 15 de diciembre de 1966) es un deportista italiano que compitió en voleibol, en la modalidad de playa. Ganó dos medallas de bronce en el Campeonato Europeo de Vóley Playa, en los años 1993 y 1996.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
4280220
Constant Vanden Berghen
https://es.wikipedia.org/wiki/Constant%20Vanden%20Berghen
Constant Vanden Berghen ( 1914 - 2004 ) fue un botánico, y briólogo belga, que realizó extensas expediciones botánicas a Túnez, Sudáfrica, Zimbabue, Senegal; y en Irlanda, Andorra, Bélgica, Grecia, Hungría, Islandia. Algunas publicaciones 1955. Hepaticae ... Volumen 4 de Exploration hydrobiologique du lac Tanganika (1946-1947): Résultats scientifiques. 5 pp. 1971. Cololejeunea leonardii Vanden Berghen, hépatique épiphylle nouvelle du Burundi. 4 pp. 1978. Notes sur quelques Lejeunéacées holostipées africaines . 10 pp. 1982. Le genre Frullania Raddi (Hepaticae) a Madagascar: récoltes de P. Tixier. 5 pp. Libros 1945. Genera des Lejeuneaceae. Ed. Univ. Libre. 62 pp. 1955. Hépatiques. Flore générale de Belgique. Vol. 1 de Bryophytes. Ed. Jardin botanique de l'État. 131 pp. 1933. Étude sur la végétatieon des Grands Causses du Massif-Central de France. Vol. 1 de Mémoires de la Société Royale de Botanique de Belgique. 333 pp. 1972. Hépatiques épiphylles récoltées au Burundi par José Lewalle. 64 pp. 1973. Frullania teneriffae (F.Web.) Nees en Islande. 366 pp. 1977. Hépatiques épiphylles récoltées par J. L. De Sloover au Kivu (Zar̈e), au Rwanda et au Burundi. 48 pp. 1981. Flora van de levermossen en de hauwmossen van België. Ed. Nationale Plantentuin van België. 152 pp. 1982. Initiation à l'étude de la végétation. Ed. Jardin botanique nationale. 263 pp. 1984. Le genre Lopholejeunea (Spruce) Schiffn. (Lejeuneaceae, Hepaticae) en Afrique. 72 pp. Stephan R. Gradstein, C. Vanden Berghen. 1985. Schiffneriolejeunea sect. Pappeanae en Afrique. 21 pp. Referencias Enlaces externos Botánicos de Bélgica del siglo XX Briólogos de Bélgica Escritores en francés del siglo XX
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Constant Vanden Berghen (1914 - 2004) fue un botánico, y briólogo belga, que realizó extensas expediciones botánicas a Túnez, Sudáfrica, Zimbabue, Senegal; y en Irlanda, Andorra, Bélgica, Grecia, Hungría, Islandia.'}]}, {'name': 'Algunas publicaciones', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': '1955. Hepaticae... Volumen 4 de Exploration hydrobiologique du lac Tanganika (1946-1947): Résultats scientifiques. 5 pp.'}, {'type': 'list_item', 'value': '1971. Cololejeunea leonardii Vanden Berghen, hépatique épiphylle nouvelle du Burundi. 4 pp.'}, {'type': 'list_item', 'value': '1978. Notes sur quelques Lejeunéacées holostipées africaines. 10 pp.'}, {'type': 'list_item', 'value': '1982. Le genre Frullania Raddi (Hepaticae) a Madagascar: récoltes de P. Tixier. 5 pp.'}]}, {'name': 'Libros', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': '1945. Genera des Lejeuneaceae. Ed. Univ. Libre. 62 pp.'}, {'type': 'list_item', 'value': "1955. Hépatiques. Flore générale de Belgique. Vol. 1 de Bryophytes. Ed. Jardin botanique de l'État. 131 pp."}, {'type': 'list_item', 'value': '1933. Étude sur la végétatieon des Grands Causses du Massif-Central de France. Vol. 1 de Mémoires de la Société Royale de Botanique de Belgique. 333 pp.'}, {'type': 'list_item', 'value': '1972. Hépatiques épiphylles récoltées au Burundi par José Lewalle. 64 pp.'}, {'type': 'list_item', 'value': '1973. Frullania teneriffae (F.Web.) Nees en Islande. 366 pp.'}, {'type': 'list_item', 'value': '1977. Hépatiques épiphylles récoltées par J. L. De Sloover au Kivu (Zar̈e), au Rwanda et au Burundi. 48 pp.'}, {'type': 'list_item', 'value': '1981. Flora van de levermossen en de hauwmossen van België. Ed. Nationale Plantentuin van België. 152 pp.'}, {'type': 'list_item', 'value': "1982. Initiation à l'étude de la végétation. Ed. Jardin botanique nationale. 263 pp."}, {'type': 'list_item', 'value': '1984. Le genre Lopholejeunea (Spruce) Schiffn. (Lejeuneaceae, Hepaticae) en Afrique. 72 pp.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Stephan R. Gradstein, C. Vanden Berghen. 1985. Schiffneriolejeunea sect. Pappeanae en Afrique. 21 pp.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'La abreviatura «Vanden Berghen» se emplea para indicar a Constant Vanden Berghen como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.'}]}]}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
426827
Cantón de Una-Sana
https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n%20de%20Una-Sana
El cantón de Una-Sana (en bosnio: Unsko-sanski kanton) es uno de los 10 cantones en que se divide la Federación de Bosnia-Herzegovina, en Bosnia y Herzegovina. Está situado en el noroeste del país y recibe su nombre de los ríos Una y Sana. El centro del gobierno del cantón es la ciudad de Bihać. El cantón tiene una extensión de 4.125 km² y una población de 288.114 personas en 2009. Organización administrativa Administrativamente, el cantón de Una-Sana se divide en 8 municipalidades: Bihać (capital). Bosanska Krupa. Bosanski Petrovac. Bužim. Cazin. Ključ. Sanski Most. Velika Kladuša. Geografía Debido a la proximidad y a la forma peculiar de su vecino Croacia, varias líneas importantes del tráfico entre Zagreb y el Adriático atraviesan el cantón de Una-Sana, tal como lo hace la línea ferroviaria Bosanski Novi - Bihać - Knin. El aeropuerto más grande es el de Željava, que está situado cerca de Bihać, al este de la frontera croata. Véase también Cantones de la Federación de Bosnia y Herzegovina. Organización territorial de Bosnia y Herzegovina. Bosanska Krajina. Referencias Enlaces externos Sitio web oficial. Cantones de la Federación de Bosnia y Herzegovina
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'El cantón de Una-Sana (en bosnio: Unsko-sanski kanton) es uno de los 10 cantones en que se divide la Federación de Bosnia-Herzegovina, en Bosnia y Herzegovina. Está situado en el noroeste del país y recibe su nombre de los ríos Una y Sana. El centro del gobierno del cantón es la ciudad de Bihać. El cantón tiene una extensión de 4.125 km² y una población de 288.114 personas en 2009.'}]}, {'name': 'Organización administrativa', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Administrativamente, el cantón de Una-Sana se divide en 8 municipalidades:'}, {'type': 'list', 'has_parts': [{'type': 'list_item', 'value': 'Bihać (capital).'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Bosanska Krupa.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Bosanski Petrovac.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Bužim.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Cazin.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Ključ.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Sanski Most.'}, {'type': 'list_item', 'value': 'Velika Kladuša.'}]}]}, {'name': 'Geografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Debido a la proximidad y a la forma peculiar de su vecino Croacia, varias líneas importantes del tráfico entre Zagreb y el Adriático atraviesan el cantón de Una-Sana, tal como lo hace la línea ferroviaria Bosanski Novi - Bihać - Knin. El aeropuerto más grande es el de Željava, que está situado cerca de Bihać, al este de la frontera croata.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0
4745168
Inland (Nebraska)
https://es.wikipedia.org/wiki/Inland%20%28Nebraska%29
Inland es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Clay en el estado estadounidense de Nebraska. En el Censo de 2010 tenía una población de 62 habitantes y una densidad poblacional de 141,65 personas por km². Geografía Inland se encuentra ubicado en las coordenadas . Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Inland tiene una superficie total de 0.44 km², de la cual 0.44 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua. Demografía Según el censo de 2010, había 62 personas residiendo en Inland. La densidad de población era de 141,65 hab./km². De los 62 habitantes, Inland estaba compuesto por el 98.39 % blancos, el 0 % eran afroamericanos, el 0 % eran amerindios, el 0 % eran asiáticos, el 0 % eran isleños del Pacífico, el 1.61 % eran de otras razas y el 0 % pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 4.84 % eran hispanos o latinos de cualquier raza. Referencias Enlaces externos Lugares designados por el censo en Nebraska Localidades del condado de Clay (Nebraska)
[{'name': 'Abstract', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Inland es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Clay en el estado estadounidense de Nebraska. En el Censo de 2010 tenía una población de 62 habitantes y una densidad poblacional de 141,65 personas por km².'}]}, {'name': 'Geografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Inland se encuentra ubicado en las coordenadas 40°35′43″N 98°13′24″O / 40.59528, -98.22333. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Inland tiene una superficie total de 0.44 km², de la cual 0.44 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua.'}]}, {'name': 'Demografía', 'type': 'section', 'has_parts': [{'type': 'paragraph', 'value': 'Según el censo de 2010, había 62 personas residiendo en Inland. La densidad de población era de 141,65 hab./km². De los 62 habitantes, Inland estaba compuesto por el 98.39 % blancos, el 0 % eran afroamericanos, el 0 % eran amerindios, el 0 % eran asiáticos, el 0 % eran isleños del Pacífico, el 1.61 % eran de otras razas y el 0 % pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 4.84 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.'}]}]
es
CC-BY-SA-3.0