|
Manual Auto Instructivo |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
Elaborado por: |
|
|
|
Dra. NOEMI VIZCARDO ROZAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Academia de la Magistratura |
|
|
|
La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado peruano, |
|
que tiene como finalidad la formación de aspirantes a la magistratura y el |
|
desarrollo de un sistema integral y continuo de capacitación, actualización, |
|
certificación y acreditación de los magistrados del Perú. |
|
|
|
|
|
CONSEJO DIRECTIVO DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA |
|
|
|
Dr. Josué Pariona Pastrana |
|
Presidente del Consejo Directivo |
|
|
|
Dr. Sergio Iván Noguera Ramos |
|
Vice- Presidente del Consejo Directivo |
|
|
|
|
|
Dr. Javier Arévalo Vela – Consejero |
|
Dr. Ramiro Eduardo de Valdivia Cano – Consejero |
|
Dr. Tomás Aladino Gálvez Villegas – Consejero |
|
Dr. Pedro Gonzalo Chavarry Vallejos – Consejero |
|
Dr. Richard Alexander Villavicencio Saldaña - Consejero |
|
|
|
Dra. Cecilia Cedrón Delgado - Director General |
|
|
|
Dr. Bruno Novoa Campos - Director Académico |
|
|
|
|
|
Tratamiento Didáctico del material – Lic. Martín Navarro Gonzales |
|
|
|
|
|
El presente material del Curso “Quechua Básico”, ha sido elaborado por el |
|
Dra. Noemí Vizcardo Rozas para la Academia de la Magistratura, en julio del |
|
2015. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACION |
|
LIMA – PERÚ |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Presentación |
|
El Curso Básico de Quechua Jurídico en la Parte I; pretende ser una |
|
herramienta que ayude los discentes en la Administración de Justica en el |
|
Perú; es necesario puntualizar que ésta herramienta no es un curso básico de |
|
quechua; se ha considerado aspectos muy elementales que sirvan de apoyo a |
|
los discentes interesados en su función de administrar justicia; Siendo así |
|
encontraremos en la Primera Unidad, algunas hipótesis sobre el origen la |
|
lengua Quechua, las variedades regionales y dialectales, cosmovisión de la |
|
población quechuahablante que tal vez es menester considerar en la delicada |
|
misión de los funcionarios que tienen la labor de administrar justicia en el |
|
Perú; teniendo en cuenta para tal idiosincrasia y visión singularizada que el |
|
caso reclame; este primer intento de inclusión lingüística de la Academia de la |
|
Magistratura, tiene por objeto vigorizar el reconocimiento del Perú como una |
|
región con características multilingües, pluriculturales y multiétnicas. |
|
Otro de los fines de la Academia de la Magistratura es seguir fortaleciendo el |
|
sentimiento de pertenecía al administrar justicia en el territorio peruano, |
|
teniendo presente que caso se puede incluir vuestra función si no es visible, |
|
nadie ama lo que no conoce y menos defiende lo que no sabe, por tanto es |
|
aspiración de la Academia de la Magistratura que todos y cada uno de los |
|
discentes en este curso a partir de éste material tengan una fuente no solo |
|
del manejo inicial del quechua básico jurídico- Parte I, sino que con esta |
|
herramienta mejore el servicio de la administración de justicia para la población |
|
quechuahablante del Perú. |
|
Hoy en día más que en otras épocas de la historia del Perú, los puentes de |
|
comunicación y entendimiento no pueden ignorar que existe una población |
|
de varios millones de personas que son monolingues quechuas; en el mejor |
|
de los casos bilingües castellano-quechua- castellano; porque no todo el que |
|
balbucea ésta última es castellano hablante en el término estricto de lo que |
|
significa el domino de éste, de lo que se desprende que por ejemplo la |
|
cosmovisión de un quechuahablante en este caso está basada en costumbres |
|
ancestrales, siendo para los que administran justicia una ayuda que no se |
|
debe seguir dejando de lado porque también es un instrumento que sirve |
|
para mejorar la comunicación y un puente que acerque al Estado con aquellos |
|
no muy visibilizados y así pretender bajar la tensión y conflictos que nos |
|
separan en nuestra propia patria, y no por una cuestión romántica como |
|
erradamente alguien puede pensar. |
|
Como un plus adicional este Curso Básico de Quechua Jurídico- Parte I ha |
|
incorporado al texto escrito un CD que contiene los audios a partir de la |
|
Segunda Unidad, iniciando así la incorporación de esta herramienta en la |
|
tarea de administrar justicia en el Perú. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
INDICE |
|
9 |
|
|
|
|
|
Unidad 1: ASPECTOS GENERALES DE LA LENGUA QUECHUA |
|
|
|
|
|
1.1 Presentación………………………………………………………………………………… 9 |
|
1.1.1 Antecedentes de la lengua quechua…………………………………………………... 9 |
|
10 |
|
1.1.2 Expansión del quechua según Alfredo Torero (1970-1974)…………...…………… 10 |
|
1.1.3 Formas dialectales y regionales del quechua………………………………………… 13 |
|
1.1.4 La cosmovisión andina quechua………………………………………………………. 14 |
|
Resumen de la Unidad 1………………………………………………………………………. 16 |
|
|
|
Unidad 2: APRENDIENDO HABLAR QUECHUA – FONÉTICA 17 |
|
|
|
|
|
2.2 Presentación………………………………………………………………………………… 17 |
|
2.2.1 Inicio de fonética quechua………………………………………………………………. 17 |
|
2.2.2 El alfabeto quechua……………………………………………………………………… 18 |
|
2.2.3 Reconocimiento de las consonantes, vocales y semi vocales……………………… 19 |
|
|
|
Unidad 3: LOS NÚMEROS CARDINALES Y ORDINALES 26 |
|
3.3 Presentación………………………………………………………………………………… 26 |
|
3.3.1 Los números cardinales…………………………………………………………………. 26 |
|
3.3.2 Los números ordinales…………………………………………………………………… 27 |
|
|
|
29 |
|
Unidad 4: SALUDOS EN QUECHUA; INICIO DE UNA COMUNICACIÓN |
|
4.4 Presentación…………………………………………………………………………………. 29 |
|
4.4.1 Saludos en quechua……………………………………………………………………… |
|
29 |
|
4.4.2 Inicio una comunicación………………………………………………………………….. 30 |
|
|
|
Unidad 5: EL CUERPO HUMANO; LA VESTIMENTA; LA FAMILIA; LA CASA; 32 |
|
LUGARES MÁS FRECUENTADOS; MEDIOS DE TRANSPORTE |
|
5.5Presentación……………………………………………………………………….. 32 |
|
|
|
5.5.1 Partes del cuerpo humano………………………………………………………………. 32 |
|
5.5.2 La vestimenta……………………………………………………………………… 36 |
|
|
|
5.5.3 La familia…………………………………………………………………………………… 37 |
|
5.5.4La casa…………………………………………………………………………………….… 38 |
|
5.5.5 Lugares más frecuentados………………………………………………………………. 40 |
|
5.5.6 Las profesiones y oficios…………………………………………………………………. 40 |
|
|
|
|
|
Unidad 6: LA NATURALEZA 42 |
|
|
|
6.6 Presentación………………………………………………………………………………….. 42 |
|
6.6.1 Algunos componentes naturales………………………………………………………… 42 |
|
6.6.2 Algunos animales………………………………………………………………………..… 43 |
|
6.6.3 Algunos productos alimenticios………………………………………………………….. 45 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Unidad 7: DÍAS DE LA SEMANA; LAS REGIONES; PUNTOS CARDINALES; 47 |
|
ESTACIONES; MESES; FASES DE LA LUNA; LINEAS Y FIGURAS |
|
|
|
7.7. Presentación………………………………………………………………………………… 47 |
|
7.7.1 Los días de la semana……………………………………………………………………. |
|
47 |
|
7.7.2 Las regiones……………………………………………………………………………….. 47 |
|
7.7.3 Puntos cardinales…………………………………………………………………………. |
|
7.7.4 Las estaciones…………………………………………………………………………….. 48 |
|
7.7.5 Los meses…………………………………………………………………………………. 48 |
|
7.7.6 Las fases de la luna………………………………………………………………………. 48 |
|
1.7.7 Líneas y figuras……………………………………………………………………………. 48 |
|
49 |
|
|
|
NEXOS |
|
Verbos regulares................................................................................................................ 53 |
|
Glosario Jurídico................................................................................................................. 63 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Competencias |
|
|
|
|
|
Competencias Generales |
|
|
|
• Registra vocabularios generales y jurídicos, en su aplicación comunicativa . |
|
• Utiliza adecuadamente vocabularios generales y jurídicos clasificados por aspectos. |
|
|
|
3.2 Competencias Específicas |
|
|
|
• Reconoce los antecedentes, importancia y características del quechua. |
|
• Reconoce la cosmovisión andina quechua |
|
• Conoce el alfabeto básico, |
|
• Lee y escribe y habla en quechua en base al alfabeto general. |
|
• Forma frases y oraciones cortas con el uso general y jurídico con los vocabularios. |
|
• Pronuncia adecuadamente y se comunica oralmente. |
|
|
|
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES QUE LOGRAN LOS PARTICIPANTES |
|
|
|
PRIMERA UNIDAD |
|
|
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
|
|
Introducción. Objetivos. Aprende a valorar la importancia del Aprecia con interés los |
|
Nociones básicas: aspectos quechua a través de fuentes históricas, objetivos del curso, su |
|
generales, Origen, de su origen y su clasificación. clasificación e importancia. |
|
clasificación e importancia. |
|
|
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
|
|
Cosmovisión andina Conoce algunas Diferencia. |
|
quechua |
|
|
|
|
|
SEGUNDA UNIDAD |
|
|
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
Aprendiendo hablar |
|
quechua- Fonética Lee y pronuncia correctamente palabras Interviene para ampliar su |
|
Vocabularios básicos desde: en quechua. conocimiento en quechua |
|
A, ch, chh, ch’, e, f, h, i, Hace prácticas formando pequeñas |
|
frases |
|
|
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
|
|
Vocabularios básicos desde: Lee y pronuncia correctamente palabras Interviene para ampliar su |
|
J, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, o, en quechua. conocimiento en quechua. |
|
Hace prácticas formando frases. |
|
Ejercicios prácticos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
|
|
Vocabularios básicos desde: Lee y pronuncia correctamente palabras Interviene oralmente para |
|
p, ‘ph, p’, q, qh, q’, r, en quechua. ampliar sus conocimientos |
|
Hace prácticas formando frases y en quechua. |
|
oraciones. Ejercicios prácticos |
|
|
|
|
|
|
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
|
|
Vocabularios básicos desde: Lee y pronuncia correctamente palabras Interviene oralmente para |
|
s, sh, t, th, t’, u, w, y. en quechua. Ejercicios prácticos ampliar sus conocimientos |
|
Reconoce consonantes, vocales y semi en quechua. |
|
vocales |
|
|
|
TERCERA UNIDAD |
|
|
|
|
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
|
|
Números cardinales y Reconoce, cuenta los números cardinales |
|
ordinales y ordinales, forma frase y oraciones con Toma interés en aprender y |
|
el uso cardinal y ordinal. diferenciar los números |
|
cardinales y ordinales en |
|
quechua. |
|
CUARTA UNIDAD |
|
|
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
|
|
Saludos en quechua Conoce las diferentes formas de acuerdo Toma interés en aprender y |
|
Inicia una conversación a los momentos y tiempo. aplicar al vocabulario |
|
Conoce el vocabulario para iniciar una aprendido, construyendo |
|
conversación empleando frases, empleando todos |
|
los saludos |
|
|
|
|
|
QUINTA UNIDAD |
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
|
|
Partes del cuerpo humano Conoce nombres del cuerpo humano Le interesa conocer las |
|
diferenciando partes de la cabeza, tronco, partes del cuerpo humano |
|
cabeza, tronco, |
|
extremidades y el sexo diferenciando por sus |
|
extremidades y sexo |
|
partes. |
|
Emplea diferentes términos clasificados Toma interés en conocer y |
|
Lugares más frecuentados |
|
por aspectos y enriquece sus formar frases empleando el |
|
conocimientos en quechua. vocabulario aprendido. |
|
|
|
Conoce las profesiones y oficios en la Se interesa por conocer los |
|
Las profesiones y oficios |
|
que se desempeñan los miembros de su nombres con que se |
|
localidad. conocen los lugares que |
|
más frecuentan, |
|
profesiones y oficios. |
|
|
|
|
|
|
|
7 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
La vestimenta Emplea diferentes términos clasificados Interviene para reconocer |
|
por aspectos y enriquece sus sus propias vestimentas |
|
conocimientos en quechua |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
La familia Se interesa por distinguir a |
|
Conoce a los miembros de la familia los miembros de la familia |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
La casa Conoce los diferentes ambientes de la Se interesa por conocer |
|
casa. cada lugar de distribución |
|
de una casa. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SEXTA UNIDAD |
|
|
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
Conoce los componentes de la |
|
Algunos componentes naturaleza, animales, vegetales, Interesa, conocer y |
|
naturales productos alimenticios y forma frases con aprender los vocabularios |
|
Algunos animales el uso de dichos términos. temporales y aprender para |
|
Algunos productos comunicarse |
|
alimenticios |
|
|
|
SÉPTIMA UNIDAD |
|
|
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
|
|
Días de la semana, Identifica los días de la semana, regiones, Interesa, conocer y |
|
regiones, puntos cardinales, puntos cardinales, meses del año, las aprender los vocabularios |
|
estaciones, meses del año, estaciones del año, fases de la luna, temporales y aprender para |
|
fases de la luna, líneas y líneas y figuras y forma frases con el uso comunicarse. |
|
figuras de dichos términos. |
|
|
|
Conceptual Procedimental Actitudinal |
|
Algunos piropos y Aprende algunos piropos y peyorativos |
|
expresiones en quechua quechuas para enriquecer sus Maneja con fluidez dichos |
|
conocimientos de la lengua y lisonjas en quechua |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Unidad ASPECTOS GENERALES DE LA LENGUA QUECHUA |
|
1 |
|
|
|
|
|
Presentación de la unidad 1. |
|
Está unidad trata de los aspectos generales de la lengua quechua; nos |
|
remontaremos a la época preinca que abarca en la que es necesario conocer |
|
diferentes periodos culturales como los de Caral, Chavín, Lima, Mochica, Nazca, |
|
Paracas, Virú, Tiahuanaco, entre otros; asimismo nos ocuparemos de las diferentes |
|
teorías sobre el origen de la lengua quechua y también hablaremos sobre la |
|
cosmovisión andina en la que se desenvolvió en imperio Incaico; como base que |
|
reforzará nuestro conocimiento no solo del idioma quechua sino de la cultura que |
|
del pueblo quechua hablante del Perú.. |
|
|
|
1.1. Desarrollo de Contenidos. |
|
|
|
1.1.1 Antecedentes de la lengua quechua |
|
Desde tiempos prehistóricos y preincaicos, se crearon formas de comunicación |
|
entre los habitantes, generando luego dialectos tribales y regionales que se |
|
entrelazaron entre ellas hasta llegar al lenguaje llamado quechua. Según algunas |
|
teorías se dice que la creación y fusión lingüística se dio en la región central del |
|
Perú, posiblemente nació en la zona de Yungay (10,600 AC Cueva del Guitarrero), |
|
desarrollándose en múltiples pueblos vecinos hasta llegar a pueblos estado como |
|
Caral (3,500 AC, Supe), luego hacia Chavín de Huantar (1,500 AC), después a |
|
Sechin (1,000 AC) y Pachacamac (1000 DC, Lima) entre otros. Cuentan algunos |
|
especialista que hubo momentos en la historia del Perú que la capital que irradiaba |
|
el lenguaje quechua podría haber sido Caral, Chavin de Huantar y algunas otras |
|
ciudades muy antiguas de la región central ya al final el Imperio Inca, Pachacámac |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
dicen que fue la ciudad donde concurrían los peregrinos del norte, sur y Oriente del |
|
imperio Inca. |
|
La lengua Quechua se remonta a la época Preincaica, que puede abarcar más de |
|
17.500 años, y numerosos periodos culturales como los de Caral, Chavín, Lima, |
|
Mochica, Nazca, Paracas, Virú, Tiahuanaco, entre otros, hay muchas formas de |
|
clasificar estos periodos o épocas preincaicas de la historia del Perú; sin embargo, |
|
son dos las que alcanzan un grado de aceptación relevante. La primera es la |
|
cronología procesal, decir de acuerdo al desarrollo cultural del historiador y |
|
arqueólogo peruano, Federico Kauffmann Doig, y segunda la cronología estilística |
|
que está basada en el desarrollo artístico, sostenida por el historiador Gordon R. |
|
Willey. |
|
De otro lado, prestigiosos lingüistas han comprobado que toda lengua, en su lento |
|
proceso evolutivo, sufre, necesariamente cambios incesantes en todo su sistema |
|
fonético que es el conjunto de sonidos, morfológico que es el tratado de las |
|
diversas formas de la lengua, semántico- lexicológico que es el estudio del |
|
significado de las palabras esto en virtud a la ley universal de mutación lingüística, |
|
cuya sujeción es inevitable y progresiva. |
|
El lingüista e historiador Hockett precisa que en un siglo, como promedio, una |
|
lengua se fragmenta en sus dialectos locales; y en un milenio, algunos de estos |
|
dialectos, se convierten en lenguas diferentes. |
|
El quechua, es una familia de lenguas originarias de los Andes que se extiende por |
|
la parte occidental de Sudamérica a través de varios países, según algunos |
|
entendidos dicen que es hablada por entre 14 millones y 9 millones de personas sin |
|
embargo estamos en condiciones de afirmar que solo en el Perú hay más de 10 |
|
millones de bilingües (quechua-español) y más de 4 millones de monolingües |
|
(quechuas) pero siendo mucho más objetivos podemos decir que el Perú es |
|
bilingüe español-quechua-español), tal como se comprueba en sus toponimias, |
|
zoonomías, fitonimias y antroponimias esparcidas en todo nuestro territorio, que no |
|
tiene origen común con ninguna otra lengua o familia lingüística, por lo que es |
|
considerada la segunda familia de lenguas más extendida en América, seguida del |
|
guaraní y luego del aymara. |
|
La tipificación de las lenguas que conforman la familia quechua ha sido |
|
controvertida debido a que no todas las variedades son mutuamente inteligibles ni |
|
existe alguna con la cual cada una lo sea. Desde mediados del siglo XVII se |
|
extendió el mito de que el quechua era una lengua única con algunas variantes |
|
habladas por los curacas andinos (jefes políticos y administrativos de los ayllus |
|
andinos). |
|
|
|
|
|
1.1.2 Expansión del quechua según Alfredo Torero (1970-1974), sobre la base |
|
de relaciones económicas. |
|
En la década de los 70 el Historiador Alfredo Torero sostuvo que la cuna del |
|
quechua se hallaba en la costa y sierra centrales, sobre todo en Lima, por ser el |
|
área de mayor variación dialectal, opinión que fue apoyada por algunos lingüistas |
|
como Escobar, Cerrón Palomino, Parker, David Weber entre otros. |
|
El historiador y lingüista Alfredo Torero refiere haber encontrado en la lengua |
|
quechua un |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
total de 37 variaciones dialectales en todo el Tahuantinsuyo, deduciendo que la |
|
fragmentación del quechua, quichua, se haya producido en un lapso aproximado de |
|
2, 500 años, desde el nacimiento hasta el ingreso de la lengua castellana (Época |
|
de la Colonia), teoría reforzada por la evidente realidad que encontramos en las |
|
toponimias, fitonimias zoonomías y antroponimias encontradas en esta parte del |
|
territorio del Perú, las cuales se remontan miles de años antes del incanato cuya |
|
capital fue el ombligo del mundo el Cusco donde se cultivó y conservo esta lengua |
|
al principio como idioma de uso exclusivo del Inca y sus funcionarios (inkasimi) |
|
recogiendo añadiendo y cultivando en sus vocablos algunos dialectos y lenguas |
|
como el aymara. El inca con sabiduría jamás mutilo el derecho de conservar su |
|
lengua autóctona a los pueblos conquistados, guardando cual biblioteca de |
|
Alejandría la cultura quechua en sus distintas manifestaciones materiales (tokapos, |
|
qhipus, tablas, etc.), en lo que hoy es el templo del sol o qorikancha, hasta cuando |
|
los conquistadores quemaron casi la totalidad de estos pretextando el hallazgo de |
|
depósitos de brujería y pactos endiablados; quedando hasta hoy reducido vestigio |
|
de este material; lo que no lograron arrebatarnos es la memoria oral del quechua |
|
que motivó y motivará su expansión a lo largo y ancho de toda América del sur, |
|
tanto más que nuevamente ha empezado a recobrar su lugar en la cultura nacional |
|
y mundial. |
|
Torero se impuso la enorme tarea de ahondar la investigación sobre la procedencia |
|
del quechua. Aceptó material lingüístico o información extraída de fuentes escritas |
|
en los siglos XVI y XVII. Sus estudios glotogronológicos y de geografía lingüística, |
|
reforzados con información arqueológica, lo llevaron a confirmar científicamente el |
|
origen costeño del quechua, y a postular una cronología de su expansión como |
|
lengua general por el territorio del Tahuantinsuyo. |
|
Dando por sentado que toda expansión cultural se mueve al impulso de intereses |
|
económicos, Torero desarrolla la historia social del quechua sobre la base de |
|
relaciones comerciales interregionales de la costa, sierra y Selva. Estas relaciones |
|
a su vez están determinadas por las diferentes situaciones ecológicas de los |
|
pueblos andinos, y por la producción de excedentes. |
|
Así por ejemplo, a principios de nuestra era, Moche, Lima y Nazca fueron valles |
|
muy ricos cuyas poblaciones ejercieron influencia religiosa en áreas extensas, |
|
porque contaron con las condiciones básicas para constituirse en núcleos de |
|
atracción humana e irradiación cultural; en puntos importantes para el intercambio |
|
económico con otros pueblos costaneros y con los del interior. |
|
Entretejidos en una aguda actividad comercial según Torero, se habría difundido el |
|
quechua y otras lenguas desde sus formas más arcaicas, a principios de la era |
|
cristiana. En el norte,"El Protoculle" se difundiría entre Moche Cajamarca debido a |
|
una viable vinculación comercial antre ambos reinos; y desde la Costa sur se |
|
expandió el "proto-aru" hacia la región Huancavelica y Ayacucho. La misma lengua |
|
dice Torero, fue llevada por la actividad comercial, a alcanzar una nueva área de |
|
expansión hacia el altiplano collavino. Igualmente Torero señala que la extensión |
|
inicial del protoquechua abarcó la Costa y Sierra Centrales; Norte de Lima, Ancash, |
|
Huanaco, Pasco y Junin. |
|
El fortalecimiento económico posterior del reino de Pachacámac y de los |
|
curacazgos vecinos de Lurín, Rímac y Chillón, impulsó junto con su comercio la |
|
difusión del quechua en una zona más extensa. Que gracias a fertilidad de sus |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
tierras y ubicación estratégica en la Costa Central, realzaron su predominio a fines |
|
del primer milenio dC. |
|
El Quechua que se hallaba ya bastante difundido por la costa y sierras centrales |
|
y ya diversificado en variedades de los llanos y variedades de las tierras altas, |
|
empezó a penetrar en la costa norteña (hasta Chicama) y quizá igualmente en la |
|
sierra del norte (hasta Cajamarca) y en la costa sur (hasta Ica). En el norte, las |
|
variedades costeñas habrían de desarrollarse bajo la forma de quechua Yungay, |
|
y en el sur bajo la del quechua Chinchay. |
|
La expansión Huari, desde fines del primer milenio por los Andes Centrales, |
|
determinaría el decaimiento de los reinos Pachacámac y Viñaque, y el |
|
surgimiento de nuevas pujantes ciudades como Chincha, Chancay y Chan Chan. |
|
Aproximadamente en el siglo XIII el reino Chincha se constituyó en el más |
|
próspero de la costa peruana. |
|
María Ropstworowski (1970) por su parte sostiene que seis mil mercaderes. Con |
|
sus compras y ventas iban desde Chincha al Cusco por todo el Collao y otros |
|
iban a Quito y a Puerto Viejo; de donde traían mucha chaquira de oro y muchas |
|
esmeraldas ricas y las vendían a caciques, llevando entonces consigo también la |
|
lengua más antigua de América del sur. |
|
Las expansiones lingüísticas señaladas hacen suponer el desplazamiento o |
|
subordinación de lenguas como Jaqaru, Kawki y Aimara de la región central de |
|
Los andes, y la extensión sobre la Chimú y la Puquina, y finalmente, la |
|
superposición de la variedad Chinchay sobre la Yungay. |
|
La variedad Chinchay sería la que alcanzó máxima expansión antes que el |
|
imperio de los incas reforzara la generalización de ella, posiblemente, un siglo |
|
antes de la llegada de los españoles. El runasimi alcanzó esta difusión tan |
|
amplia sin poder evitar las formas dialectales propias del contacto-con diferentes |
|
lenguas nativas. |
|
La extensa vigencia del Quechua indujo a Huayna Capac a adoptarlo como |
|
lengua del Imperio cusqueño; la lengua desplazada en esta función afirma |
|
Torero (1977, 141) después de haber servido como idioma imperial durante |
|
reinados de Pachacutec y Túpac Yupanqui. |
|
Hasta aquí hemos tratado de resumir con todos los riesgos que ello implica, las |
|
expansiones del quechua, postuladas por Torero (1970-1974), sobre la base de |
|
relaciones económicas. |
|
Entonces, ¿dónde nació el quechua? Los lingüistas creen que el quechua originó |
|
en el departamento de Lima. Se desarrolló en la cordillera central, y la gente se |
|
dispersó hacia el sur y al norte. Torero señala que el quechua más antiguo |
|
pertenece al lugar donde hay la mayor variación lingüística. Eso tiene sentido; |
|
mientras el idioma existe más tiempo en un sitio, tiene más oportunidad para |
|
diversificarse. El hecho concreto es que hay más variación lingüística en la |
|
cordillera central que en cualquier otra parte del mundo quechua hablante. |
|
1.1.3 Formas dialectales y regionales del quechua |
|
De acuerdo Summer Institute of Linguistics – SIL. La descripción del quechua, |
|
no es limitativa y no excluye a las otras formas dialectales y/o regionales que |
|
pueden ser descubiertas mediante investigaciones socio antropológico y |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
lingüístico, sin embargo hasta hoy en el Perú han sido 32 las localizadas como |
|
podemos apreciar en el siguiente listado: |
|
1. Quechua, Ambo-Pasco |
|
2. Quechua, Ancash, Chiquian |
|
3. Quechua, Ancash, Conchucos (norte) |
|
4. Quechua, Ancash, Conchucos (sur) |
|
5. Quechua, Ancash, Corongo |
|
6. Quechua, Ancash, Huaylas |
|
7. Quechua, Ancash, Sihuas |
|
8. Quechua, Apurímac |
|
9. Quechua, Arequipa-La Unión |
|
10. Quechua, Ayacucho |
|
11. Quechua, Cajamarca |
|
12. Quechua, Chachapoyas |
|
13. Quechua, Cusco |
|
14. Quechua, Huánuco, Huallaga |
|
15. Quechua, Huánuco, Huamalíes (norte de Dos de Mayo) |
|
16. Quechua, Huánuco, Panao |
|
17. Quechua, Lambayeque |
|
18. Quechua, Margos-Yarowilca-Lauricocha |
|
19. Quechua, Napo (zona baja) |
|
20. Quechua, norte de Junín |
|
21. Quechua, Norte de Lima, Cajatambo |
|
22. Quechua, Pacaroas |
|
23. Quechua, Pasco, Santa ana de tusi |
|
24. Quechua, Pasco-Yanahuanca |
|
25. Quechua, Pastaza, Southern |
|
26. Quechua, Puno |
|
27. Quechua, San Martín |
|
28. Quechua, Wanca, Huaylla |
|
29. Quechua, Wanca, Jauja |
|
30. Quechua, Yauyos |
|
31. Quichua, Napo (zona baja) |
|
32. Quichua, Pastaza (norte |
|
|
|
El quechua se habla en el siguiente porcentaje en nuestro territorio peruano: |
|
Áncash 46% Apurímac 54% |
|
Arequipa 13% |
|
Ayacucho 56% |
|
Cajamarca 0,49 |
|
Callao 4,4% |
|
Cañete 5 % |
|
Cono Norte |
|
Cusco 48% |
|
Huancavelica 44 % |
|
Huánuco 16 % |
|
Huaura 7,41% |
|
Ica 10% |
|
Junín 13% |
|
|
|
|
|
|
|
La Libertad 0,32% |
|
Lambayeque 1% |
|
Lima 7,17% |
|
Loreto 1,05 % |
|
Madre de Dios 15 |
|
Moquegua 4,14 |
|
Pasco 8,71% |
|
Piura 0,17 % |
|
Puno 32,96% |
|
San Martín 0,91% |
|
Santa 3,72% |
|
Tacna 2,41% |
|
Tumbes 0,28% |
|
Ucayali 1,9% |
|
Fuente: Farfán, Gorge: Mapa de acceso a la justicia. Lima: IDL, 2005 |
|
|
|
NOTA: El Perú de hoy sigue sufriendo cambios en su demografía, una de las |
|
consecuencias es la migración del poblador quechuahablante a la capital del Perú, |
|
siendo Lima la región donde se halla la mayor concentración poblacional de |
|
quechuahablantes, más de medio millón de acuerdo al Instituto Nacional de |
|
Estadística e Informática-INEI (2008) – Censos nacionales 2007: XI de población y |
|
VI de vivienda. Lima: INEI.; sin embargo para este año 2015 ésta población se ha |
|
incrementado y si no miremos el entorno urbano y periférico, que pese a no hablar |
|
esta lengua en público, su cultura los descubre y los visibiliza en algunos aspectos, |
|
como por ejemplo en la forma de la dificultad de pronunciar el castellano |
|
(mayoritariamente trivocálicos); fiestas costumbristas; alimentación; folclor, entre |
|
otros. |
|
|
|
1.1.4. La cosmovisión andina quechua |
|
La Cosmovisión Andina es una concepción del mundo como Unidad; es decir una |
|
forma de conocer, entender e interpretar el mundo tanto en el ámbito natural como |
|
en el cultural, como una manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad, |
|
la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee desde siempre el poblador |
|
originario quechua y aymara, en ella nada se excluye, todos cumplen una función y |
|
evolucionan permanentemente; en la cual quedan incluidos sus logros, sus |
|
conceptos y su sabiduría y se manifiesta en las creencias y los valores generados |
|
por el pueblo andino. |
|
La cosmovisión andina quechua proviene de una concepción sensitiva, afectuosa y |
|
artística que involucra lo intelectual. Ven al cosmos con todos los sentidos, |
|
especialmente con el corazón, con el hemisferio derecho que involucra al izquierdo. |
|
Es una forma de estar, de sentir, de ver y de percibir el mundo. |
|
Procede de la forma de vida de nuestros antepasados en contacto con su medio |
|
natural y cultural. |
|
La cosmovisión quechua se fundamenta en la cosmogonía, que es la fase |
|
mitológica de la explicación del mundo y se organiza en la cosmología, que es la |
|
lógica mediante la que se organiza la coordinación del pensamiento. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En el Mundo Andino, la cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía, |
|
que es la descripción del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del |
|
hemisferio austral, cuyo eje visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz |
|
del Sur, denominada Chakana en la antigüedad y cuyo nombre se aplica a la Cruz |
|
Escalonada Andina, símbolo del Ordenador o Wiraqocha. |
|
El término genérico y abstracto que significa dios en el mundo andino es APU. |
|
Sin embargo se admite la existencia de dioses menores llamados Aukis; como |
|
señala el Inca Garcilaso de la Vega, Pachakamaq sería el Dios andino equivalente |
|
al Dios Cristiano, creador. Sin embargo, se llegó también a concebir la existencia |
|
de un Dios, si se quiere Supremo y abstracto, cual fue Wiraqocha, cuyo Santuario |
|
se ubicaba al suroeste del Qosqo. |
|
En la actualidad, andino no es solamente aquel que ha nacido en las cordilleras del |
|
Tawantinsuyo y lleva los genes Inca, existen también muchísimos andinos de |
|
raíces y de corazón en todo el mundo o Teqsimuyu que aman la Cultura y la |
|
filosofía andina Tawantinsuyana en su verdadera dimensión. |
|
La Cosmovisión Andina que desarrollaron los Incas y que lo vivenciaron, |
|
ordenando sus vidas en todo el Tawantinsuyo, es única, razón por la cual lograron |
|
también alcanzar una organización socio económica y cultural sin paralelo en el |
|
mundo; sin embargo, cuando la orientación de la vida superior y según sus normas |
|
ético-morales se vio amenazada a la llegada de los españoles, se dispuso que sus |
|
descendientes cuidaran celosamente la información sobre los símbolos sagrados |
|
(Willka Unanchakuna) como un secreto de estado, de ahí que el Conocimiento se |
|
transmitió verbalmente en familias selectas, de padres a hijos y de generación en |
|
generación, aunque los símbolos estuvieron a la vista y paciencia de todos como |
|
es el caso del Inca Garcilaso de la Vega. |
|
Finalmente, la Cosmovisión Andina no excluye a nadie, más bien integra y |
|
humaniza; es un regalo ancestral de los Andes peruanos del Tahuantinsuyo al |
|
Mundo entero. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RESUMEN DE HISTORIA DEL QUECHUA |
|
Diversas hipótesis sobre el origen y expansión de una de las lenguas indígenas |
|
más habladas del mundo: el quechua. Cerrón-Palomino (1987: 323-349) menciona |
|
las siguientes: a) la hipótesis del origen serrano en la que se atribuye a Cuzco |
|
“como su centro inicial, y a las conquistas incaicas como su mecanismo de difusión, |
|
sostenida por Rowe (1950) y Riva Agüero ya en 1921. b) la hipótesis de origen |
|
costeño postulada en 1911 por Manuel González de la Rosa, retomada por Porras |
|
Barrenechea en 1951 y fundamentada con los estudios dialectológicos y de |
|
reconstrucción que le dedicaron Parker y Alfredo Torero para el sustento de esta |
|
hipótesis concluyendo que los dialectos diferentes al cuzqueño correspondiente a |
|
la rama central peruana son más conservados, por tanto, son de mayor antigüedad. |
|
c) la hipótesis del origen forestal o amazónico que asigna como foco de difusión |
|
entre Chachapoyas y Macas (ceja de selva) y fue sostenida por William H. Isbell en |
|
1974 basándose en la arqueología y la ecología. d) la hipótesis del origen |
|
ecuatoriano en la opinión de Tschudi, seguida por Middendorf, Brinton y Louisa |
|
Stark, hipótesis muy discutible que desde la lingüística no encuentra ningún |
|
asidero. |
|
El quechua, es una familia de lenguas originarias de los Andes que se extiende por |
|
la parte occidental de Sudamérica a través de varios países, según algunos |
|
entendidos dicen que es hablada por entre 14 millones y 9 millones de personas sin |
|
embargo estamos en condiciones de afirmar que solo en el Perú hay más de 10 |
|
millones de bilingües (quechua-español) y más de 4 millones de monolingües |
|
(quechuas). |
|
Alfredo Torero refiere haber encontrado en la lengua quechua un total de 37 |
|
variaciones dialectales en todo el Tahuantinsuyo, deduciendo que la fragmentación |
|
del quechua, quichua, se haya producido en un lapso aproximado de dos milenios y |
|
medio de años, desde el nacimiento hasta que ocurrió el dominio de la lengua |
|
castellana (Época de la Colonia). |
|
De acuerdo Summer Institute of Linguistics – SIL. La descripción del quechua, no |
|
es limitativa y no excluye a las otras formas dialectales y/o regionales que pueden |
|
ser descubiertas mediante investigaciones socio antropológico y lingüístico, sin |
|
embargo hasta hoy en el Perú han sido 32 formas regionales y dialectales del |
|
idioma; Lima, es la región del país donde se halla la mayor concentración |
|
poblacional de quechuahablantes, más de medio millón de acuerdo al Instituto |
|
Nacional de Estadística e Informática-INEI (2008) – Censos nacionales 2007: XI de |
|
población y VI de vivienda. Lima: INEI.; sin embargo para este año 2015 ésta |
|
población se ha incrementado y si no miremos el entorno urbano y periférico. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Unidad APRENDIENDO HABLAR QUECHUA - FONÉTICA |
|
N2 |
|
|
|
|
|
|
|
Presentación de la Unidad N.2 |
|
Las lecciones quechua serán aprendidas con el audio que contiene el CD-ROM |
|
|
|
|
|
2.2 Desarrollo de Contenidos. |
|
|
|
2.2.1 Inicio de fonética quechua |
|
Soy su maestra de quechua. Cuando quiera referirse a mí me dirá hamaut’a. En |
|
castellano hamaut´a quiere decir Maestro (a), profesor (a). Repita conmigo: |
|
hamaut’a. Nuevamente: hamaut’a, una vez y más fuerte: hamaut’a. |
|
Ahora desearía que se presente. Cuando yo le pregunte: Iman sutiyki? Estaré |
|
indagando ¿Cuál es su nombre, cómo se llama? Y deberá responderme con su |
|
nombre ejemplo: Sutiymi Juan. De esta manera me estará indicando: Mi nombre |
|
es Juan. |
|
Vamos a recordar, no se olvide que debe responderme con su nombre |
|
Iman sutiyki? Sutiymi…………………………… |
|
Nuevamente |
|
Iman sutiyki? Sutiymi…………………………… |
|
Ahora le voy a preguntar ¿Cómo está? Imaynallan kashianki? que quiere decir |
|
¿Cómo está (s)? Y usted me responderá: Allillanmi kashiani, que quiere decir: |
|
Estoy bien. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ya hemos aprendido algunos vocablos en quechua. Repasemos: |
|
Mestro (a) Profesor (a) : Hamaut’a |
|
¿Cuál es su nombre? : Iman sutiyki? |
|
Mi nombre es : Sutiymi… |
|
¿Cómo está? : Imaynallan kashianki? |
|
Estoy bien : Allillanmi kashiani |
|
|
|
2.2.2 El alfabeto quechua |
|
|
|
Ahora aprenderá a leer las letras del alfabeto, en quechua el sonido de algunas letras son así: |
|
|
|
A Ch Chh Ch’ E F |
|
a che chhe ch’e e ff |
|
|
|
|
|
H I J K Kh K’ |
|
Je i jj ka kha k’a |
|
|
|
|
|
L LL M N Ñ O |
|
ele elle eme ene eñe o |
|
|
|
|
|
P Ph P’ Q Qh Q’ |
|
pe phe p’e ku qhu q’u |
|
|
|
|
|
R S Sh T Th T’ |
|
ere ese shi te the t’e |
|
|
|
|
|
U W Y |
|
u wa-ua ye |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2.2.3 Reconocimiento de las consonantes, vocales y semi vocales |
|
a. Consonantes. |
|
Consonante “CH”. Esta consonante africada palatal, sonora y sorda; se escribe y |
|
pronuncia igual que en el castellano o español. |
|
Chutay: jalar |
|
Chupa : cola/rabo |
|
Choqllo: choclo |
|
|
|
|
|
Consonante “CHH”. Es aspirada, palatal, sorda; se pronuncia con la lengua fijada al |
|
paladar, logrando una detonación suave. El sonido de esta consonante es |
|
onomatopéyica semejante al sonido de cuando se desinfla o deshincha algo. |
|
Chhayna: así, como eso, de esa manera. |
|
Chhillpay: rasgar, desastillar. |
|
Chhulla: rocío de la mañana. |
|
|
|
|
|
Consonante “CH’ ”. Glotalizada o glotizada, palatal, por tener un apostrofe al |
|
pronunciarse duplica su sonido, para pronunciarla se adhiere la lengua al paladar y |
|
luego se hace estallar el sonido con fuerza. |
|
Ch’arki: cecina, carne seca. |
|
Ch’oqñi: legaña. |
|
Ch’utu : jeta/ jetón/ hocico. |
|
|
|
|
|
Consonante “F”. Es un fricativo labio dental, en el momento de la fonación fisiológica |
|
de la espiración. No tiene oclusión bilabial; es sonido onomatopéyico que se origina en |
|
las corrientes del viento que produce diferentes sonidos de acuerdo a los cuerpos con |
|
los que roza. Se usa solamente en los sonidos: af-if-uf, más en ninguna otra |
|
dicción. |
|
Safsa: harapiento, andrajoso |
|
Lliflli: rayo luminoso |
|
Phuf: pestilente, apestoso, mal oliente. |
|
|
|
|
|
Consonante “H”. Fricativa, sorda y suave; no es una letra muda, se pronuncia con el |
|
sonido de la J de la lengua española; en el quechua todas las palabras que suenan al |
|
inicio como con esta consonante se escribe con H. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Huñuy : juntar |
|
Hawa: afuera |
|
Hap‘iy: agarra. |
|
|
|
|
|
Consonante “J”. Su pronunciación es exactamente igual como en la palabra juventud |
|
del castellano. La “J” no se usa al comienzo de la palabra pero sí al comienzo y final de |
|
una sílaba y palabra. Ejemplos. |
|
|
|
|
|
Al comienzo de una sílaba: |
|
Waji (wa-ji), cierta planta del clima tropical empleando en la medicina. |
|
Maji (ma-jiy), abandonar la oveja madre a su corderillo. |
|
|
|
|
|
Al final de una sílaba: |
|
Ñujñu (ñuj- ñu), flor Incaica, salvia biflora. |
|
Ch’ujlla (ch’uj-lla), choza. |
|
|
|
|
|
Al final de una palabra: |
|
Pachaj (pa-chaj), cien, ciento (Adj. numeral). |
|
Kaj (kaj), que es, que existe o lo que existe. |
|
|
|
|
|
Consonante “K”. Oclusiva, velar, sorda; se pronuncia igual que el castellano, al |
|
escribir se combina solo con las vocales a, i, u. |
|
Kamachiy: ordenar |
|
Kausay:vivir, existir |
|
Kallpa: fuerza, vigor. |
|
Consonante “KH”. Aspirada, velar, sorda, se pronuncia emitiendo un sonido parecido |
|
a la unión de la KJ, al escribir no se combina con las vocales e, o. |
|
Khapu: hueco, orificio roto |
|
Khamuy: morder |
|
Khuchi: puerco, cerdo, sucio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Consonante “K’ ”.Glotalizada o glotizada, velar, sorda, se pronuncia con mayor fuerza |
|
que la K, al escribir no se combina con las vocales e, o. |
|
K’anka: gallo |
|
K’iri: herida |
|
K’umu: gacho, apenado |
|
|
|
Consonante “L”. Lateral, alveolar, y sonora, se pronuncia igual que el castellano. |
|
Laphara: bandera. |
|
Leqle: llaga purulenta, flácido |
|
Loqloy : sorber |
|
|
|
Consonante “Ll”. Lateral, palatal, y sonora, se pronuncia igual que el castellano. |
|
Llaki: tristeza, pena. |
|
Llaqta: pueblo. |
|
Lloqsiy: salir. |
|
|
|
Consonante “M”. Bilabial, nasal, y sonora, se pronuncia igual que el castellano. |
|
Machay: embriagarse, emborracharse. |
|
Munay: querer |
|
Much’ay: besar |
|
|
|
Consonante “N”. Alveolar, nasal, y sonora, se pronuncia igual que el castellano, al |
|
escribir antes de las consonantes B o P siempre se utiliza la N, al igual que cuando se |
|
escribe en castellano se sigue esta regla pero utilizando la M. |
|
Nanay: dolor |
|
Nina: fuego, |
|
Noqa: yo |
|
|
|
|
|
Consonante “Ñ”. Oclusiva, palatal, nasal, sonora, se pronuncia igual que el |
|
castellano. |
|
Ñaqcha: peine |
|
Ñañu: delgado |
|
Ñuñu: seno |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Consonante “P”. Simple, oclusiva, sorda, se pronuncia igual que el castellano. |
|
Pallay: recoger |
|
Perqa: pared |
|
Pujllay: jugar |
|
|
|
|
|
Consonante “PH”. Labial, oclusiva, sorda, se pronuncia haciendo un sonido parecido |
|
a la P y la J juntas. |
|
Phatay: reventar, explosionar. |
|
Phukuy: soplar. |
|
Phuyu: nube |
|
|
|
|
|
Consonante “P’ ”.Labial, glotalizada o glotizada, explosiva y sorda, se pronuncia |
|
haciendo un sonido explosivo bastante fuerte de los labios hacia afuera. |
|
P‘akiy: romper |
|
P’enqay: avergonzar |
|
P’unpu: hinchazón |
|
|
|
|
|
Consonante “Q”. Simple, oclusiva, postvelar, se pronuncia conjugando la letra C y J, |
|
se utiliza como la C en el castellano. Solo se usa con las vocales a, e, o. |
|
Qallariy: comenzar, empezar |
|
Qechuy: Arrebatar |
|
Qolqe: dinero, moneda |
|
|
|
|
|
Consonante “QH”. Aspirada, oclusiva, postvelar sorda, se pronuncia conjugando la |
|
letra Q y G en forma arrastrada, se utiliza con las vocales a, e, o. |
|
Qhali: sano |
|
Qhaway: mirar, ver |
|
Qhelli: sucio |
|
|
|
|
|
Consonante “Q’ ”. Oclusiva, glotalizada o glotizada, postvelar sorda, se pronuncia |
|
dándole mayor fuerza que a la Q. Solo se usa con las vocales a, e, o. |
|
Q’ala: desnudo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Q’ayma: insípido |
|
Q’oto: bocio |
|
|
|
|
|
Consonante “R”. Vibrante, alveolar, sonora, se pronuncia igual que el castellano, no |
|
existen palabras que tengan R al final, a diferencia del castellano. |
|
Rantiy : comprar |
|
Reqsiy: conocer |
|
Rimay: hablar |
|
|
|
|
|
Consonante “S”. Fricativa, alveolar, sibilante, sorda, se pronuncia igual que en el |
|
castellano. Ejemplos: |
|
Samay: descansar. |
|
Sonqo: corazón |
|
Suwa: ladrón. |
|
|
|
|
|
Consonante SH. Fricativa, palatal, sibilante, se pronuncia parecido a la CH pero más |
|
larga. |
|
Shallcha Hirviente, Rompiendo, ebullición. |
|
Shillpa Astilla pequeña |
|
Shanqa Grano de cereal o gramínea ligeramente triturado.. |
|
|
|
|
|
En el quechua sureño queremos graficar y hablar las mismas palabras pero de la |
|
siguiente manera: |
|
Purishian. Está caminando |
|
Rimashian: está hablando |
|
|
|
|
|
En ciertos departamentos del Perú, a algunas palabras que se pronuncian con “S”, |
|
se le agrega la grafía” H” luego de la “S; |
|
Purishian: está caminando |
|
Rimashian: está hablando o conversando |
|
Rishian: estaba yendo; se dirige asía allá |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Consonante “T”. Simple, oclusiva, alveolar, sorda, se pronuncia como el castellano. |
|
Tajsa: de tamaño mediano. |
|
Tikti: verruga. |
|
Toqto: Crocante |
|
|
|
|
|
Consonante “TH”. Oclusiva, aspirada, alveolar, sorda, se pronuncia conjugando la |
|
letra T y Z.: |
|
Thanta: traposo, Andrajoso. |
|
Thoqay: escupir. |
|
Thuta: polilla. |
|
|
|
|
|
Consonante “T’ ”. Glotalizada o glotizada, oclusiva, alveolar, sorda, se pronuncia |
|
haciendo un sonido explosivo y fuerte. |
|
T’anta: pan |
|
T’aqay: separar |
|
T’oqo: hueco |
|
b. Las vocales |
|
|
|
Vocal “A”. Vocal baja central; abierta se escribe y pronuncia igual que el español o |
|
castellano y puede localizarse al inicio, al centro o al final de la palabra. |
|
Allin: bien |
|
Achhiy: estornudar |
|
Aqo: arena |
|
|
|
Vocal “E”. Alta, abierta, se pronuncia exactamente igual que en castellano o español, |
|
sin embargo se debe precisar que esta no se puede escribir junto a las letras K; K’ y |
|
Kh. |
|
Eqeqo : ídolo andino. |
|
Erqe: niño. |
|
Esqon : nueve. |
|
|
|
|
|
Vocal “I”. Alta, cerrada, la pronunciación de su sonido es igual que el castellano, pero |
|
al escribirse no se puede combinar con Q, Qh, Q’. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Icha: tal vez, quizás. |
|
Itha: piojillos de aves. |
|
Ichhu: paja. |
|
|
|
Vocal “O”. Media, abierta, se pronuncia igual que el castellano, se combina con todas |
|
las consonantes menos con la K, Kh, K’. |
|
Oqariy: levantar |
|
Orqoy: sacar |
|
Osqay: pronto, rápido |
|
|
|
VOCAL “U”.es velar cerrada, se pronuncia igual que el castellano, no se escribe con la |
|
Q, QH, Q’. |
|
Usa: piojo |
|
Uju: tos |
|
Upallay: callar |
|
|
|
c. Semivocales |
|
|
|
Semivocal “W”. Labial, sonora, se pronuncia igual que el castellano, solo se usa con |
|
las vocales a, e, i. |
|
Waqtay: azota, castiga |
|
Wañuy: morir |
|
Wichay: arriba, encima |
|
|
|
|
|
Semivocal “Y”. Palatal, sonora, se pronuncia igual que el castellano. |
|
Yachay: sabe. |
|
Yapu: surco |
|
Yuyay: recordar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Unidad LOS NÚMEROS CARDINALES Y ORDINALES |
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Presentación de la unidad 3. |
|
En quechua así como en cualquier otra lengua existen números cardinales y |
|
ordinales como a continuación aprenderemos. |
|
|
|
3.3 Desarrollo de Contenidos. |
|
|
|
3.3.1 Los números cardinales Básicamente comprenden las siguientes cifras |
|
numéricas: unidades simples, decenas, centenas y millares. |
|
|
|
a) Las Unidades simples son como sigue: |
|
Hoq- huk..................................1 |
|
Iskay........................................2 |
|
Kinsa........................................3 |
|
Tawa........................................4 |
|
Pisqa........................................5 |
|
Soqta.......................................6 |
|
Qanchis...................................7 |
|
Pusaq, Warku.........................8 |
|
Esqon.....................................9 |
|
|
|
|
|
|
|
Chunka..................................10 |
|
Chunka hoqniyoq...................11 |
|
Chunka Iskayniyoq................12 |
|
Chunka kinsayoq...................13 |
|
Chunka tawayoq....................14 |
|
Chunka pisqayoq...................15 |
|
Kunka Soqtayoq....................16 |
|
Chunka qanchisniyoq............17 |
|
Chunka Pusaqniyoq.............18 |
|
Chunka esqonniyoq...............19 |
|
Iskay chunka…....................20 |
|
Iskay chunka hoqniyoq...........21 |
|
Esqon chunka esqonniyoq…...99 |
|
Pachaq..................................100 |
|
Pachaq hokniyoq....................101 |
|
Pachaq esqonniyoq................199 |
|
Esqon pachaq esqonniyoq.....999 |
|
Waranqa................................1,000 |
|
Waranqa hoqniyoq..................1,001 |
|
Waranqa Esqon pachaq,...1,999 |
|
Hunu...................................... 1’000,000 |
|
Llona.......................................1’’ 000´000,000 |
|
|
|
|
|
3.3.3 Los números ordinales |
|
|
|
Ñaupaq ñeqe Primero |
|
Iskay ñeqe Segundo |
|
Kinsa ñeqe Tercero |
|
Tawa ñeqe Cuarto |
|
Pisqa ñeqe Quinto |
|
Soqta ñeqe Sexto |
|
Qanchis ñeqe Séptimo |
|
Pusaq ñeqe Octavo |
|
Esqon ñeqe Noveno |
|
|
|
|
|
|
|
Chunka ñeqe Décimo |
|
Iskay chunka ñeqe Vigésimo |
|
|
|
Kinsa chunka ñeqe Trigésimo |
|
|
|
Tawa chunka ñeqe Cuadragésimo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Unidad SALUDOS EN QUECHUA; INICIO DE UNA COMUNICACIÓN |
|
4 |
|
|
|
|
|
Presentación de la unidad 4. |
|
En esta unidad aprenderemos algunos saludos en quechua e inmediatamente |
|
iniciaremos una conversación |
|
|
|
4.1 Desarrollo de Contenidos. |
|
4.4.1 Saludos en quechua |
|
Según cuentan algunos académicos como el licenciado Corcino Gutiérrez, el saludo o |
|
napaykuy, en el Tahuantinsuyo, tuvo un significado era aún más profundo, debido a la |
|
gran familiaridad y confianza que sus vocablos encierran, pues ratificaba y ratifica la |
|
fraternidad, jerarquía, sabiduría, moral y sobre todo el respeto, estos saludos se siguen |
|
utilizando como demostramos en esta lección; hay tres maneras de expresar el saludo: |
|
|
|
1. Iman sutiyki?: ¿Cómo te llamas?/ ¿cuál es tu nombre? |
|
Noemí/Noemicha/ Carlos/Carloscha, Jhon/Jhoncha (respuesta directa) |
|
Noqaq sutiy Noemicha: Mi nombre es Noemícita/ Carlos/ Carloscha |
|
|
|
|
|
2. Allinllachu?: ¿Estás bien? |
|
Allillachu? : ¿Estás bien? |
|
Allinllan: bien (respuesta directa) |
|
Qanrí?: y ¿tú? |
|
|
|
|
|
|
|
3. Imayma (n) kashianki? ¿Cómo estás? |
|
Allinllan: bien (respuesta directa) |
|
Allillanmi kashiani: estoy bien |
|
Mana allinchu kani/ Manan allinchu kani: No estoy bien |
|
Qanrí?: y ¿tú? |
|
|
|
|
|
4. Saludos que se utilizan durante el día. |
|
Hay algunos que sostienen la teoría que en el mundo quechua no existían los saludos |
|
cotidianos es decir el buen o buenos días, buena (s) noche (s), pero que como una |
|
forma de expresión hoy en día se emplea: |
|
Allin p’unchay: buen día, |
|
Allin sukha: buena (s) tarde (s) (12 m. -5 pm.) |
|
Allin ch’isi (5 pm.-7 pm), allin tuta: buena(s) noche (s). |
|
|
|
|
|
5. Saludos de despedida. |
|
Paqarinkama: hasta mañana. |
|
Tutakama: hasta la noche. |
|
Minchhakama: hasta pasado mañana |
|
Asñiqkama: hasta más luego. |
|
Hoq p’unchaykama: hasta otro día. |
|
Tupananchis kama: hasta otra oportunidad |
|
Rikukunanchis kama: hasta la vista |
|
Hoq wata kama: hasta el próximo año |
|
|
|
|
|
4.4.2 Iniciando una comunicación |
|
¿Quién eres?: Pin kanki? |
|
Yo soy hijo de Juan Quispe: Noqaqa kani Juan Qespiq churinmi |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Yo soy hija de Juan Quispe: Noqaqa kani Juan Quispe ususinmi |
|
¿Cómo es tu nombre?: Iman sutiyki? |
|
Mi nombre es Pedro: Noqaq sutiyqa Pedro |
|
Mi nombre es Paula. Noqaq sutiyqa Paula. |
|
¿De dónde eres? Maymantan kanki? |
|
Yo soy de Ch’unpi poqes. Noqaqa kani Ch’unpi Poqesmanta kani. |
|
¿Cuántos años tienes? Hayk’a watayuqmi kanki? |
|
Yo tengo 13 años Noqaqa chuka kinsa watayoqmi kani. |
|
¿A qué has venido? Imamanmi hamuranki? |
|
He venido a trabajar. Llank’aqmi hamurani |
|
¿Cuándo te vas a ir? Hayk’aqmi ripunki? |
|
Me voy a ir después de seis meses. Soqta killamantañan ripusaq. |
|
¿Con quién has venido? Piwanimi hamuranki? |
|
He venido solo. Sapallaymi hamuni. |
|
¿Cuándo te vas? Hayk’aqmi ripunki? |
|
Yo me voy mañana Noqaqa paqarinmi ripusaq. |
|
¿Y en que te vas a ir? Imapitaq ripunkiri? |
|
Yo me voy a ir a pie nomás Noqaqa chakillapin ripusaq. |
|
¿Cuándo volverás? Hayk’aqtaq kutimunkiri? |
|
Volveré al otro año. Hoq watañan kutimusaq. |
|
|
|
|
|
r |
|
|
|
|
|
Unidad EL CUERPO HUMANO; LA VESTIMENTA; LA |
|
5 FAMILIA; LA CASA; MEDIOS DE TRANSPORTE |
|
|
|
|
|
Presentación de la unidad 5. |
|
|
|
5.5 Desarrollo de Contenidos. |
|
|
|
5.5.1 Partes del cuerpo humano |
|
Las partes del cuerpo humano en quechua. |
|
|
|
Uma Cabeza |
|
Chukcha Cabello |
|
Uma qara Cuero cabelludo |
|
Sakaka Calavera |
|
Uya Cara |
|
Rinri – uyarina Oreja- oídos |
|
Ninri k’apachu Pabellón del oído |
|
Qhechifra Pestañas |
|
Ñawi qara Párpados |
|
Ñawi Ojo |
|
Ñawi ruru Pupila |
|
Senqa Nariz |
|
Senqa t’oqo Fosas nasales |
|
|
|
|
|
|
|
Senqaq k’apan Cartílago nasal |
|
Senqa suphu Bello nasal |
|
Qhoña Moco |
|
Simi Boca |
|
Lluch’a Encías |
|
Kiru Diente |
|
Qallu Lengua |
|
Tonqor – melq’ote Garganta |
|
K’aki- qhanllin Mentón |
|
Sunkha Barba |
|
Sirphi suphu Bigote |
|
Waqo Quijada - mandíbula |
|
Samay Aliento, descaso, respiración |
|
K’ajlla Pómulo |
|
Qhoto Esputo |
|
Thoqay Saliva |
|
Much’u Nuca, cogote |
|
Kunka Cuello |
|
Qhasqo Pecho |
|
Wasa Espalda |
|
Ñuñu Seno, busto |
|
Tutu Pezón |
|
Rikra- riqra Hombro |
|
Wallwak’u Axila |
|
Wallwak’u suphu Bello axilar |
|
Qowin Bíceps |
|
Khukuchu Codo |
|
Maki Mano |
|
Maki qocha Palma de la mano doblada y juntada |
|
Rauk’a Dedo |
|
Sillu Uña |
|
Moqo Rodilla |
|
Q’orota, ch’uspa Testículo |
|
|
|
33 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
Ch’upa Pantorrilla |
|
Aka Excremento |
|
Chaki, saruna Pie |
|
Chaki panpa Planta del pie |
|
Takillpa Talón |
|
Wiksa Barriga |
|
Muskhiy Oler |
|
Soqro Esqueleto |
|
Hanq’ara Cráneo |
|
Ñosqon Seso |
|
Waqtan Costillas |
|
Rijra tullu Clavícula |
|
Mak’a tullu Húmero |
|
Tullu Hueso |
|
Kukupin Hígado |
|
Ñaupaq Mak’a tullukuna Radio y cúbito |
|
Chaka tullu Fémur |
|
Chaki senqa tullu Canilla |
|
Phillillo Rótula |
|
Teqnin tullu Iliaco |
|
Waqtan tullu Costilla |
|
Weqau Cintura |
|
Qhasqo tullu Esternón |
|
K’apalli Plexo |
|
Siki chupa Coxis |
|
Teqnin Cadera |
|
Wank’alli Columna vertebral |
|
Ruk’anakunaq tullun Huesos de los dedos |
|
Ch’illan Ingle |
|
Pesqo, ullu, Pene |
|
Chupi, raka, phaka Vagina |
|
Raka K’akara Clitoris |
|
Raka llika Himen |
|
|
|
|
|
34 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Uthapin Matrìz |
|
Siki Nalga, sentadera, base, poto |
|
Yawar Sangre |
|
Yawar apariy Hemorragia |
|
Aycha Carne |
|
K’iri Herida |
|
Q’elete Incordio |
|
Q’oyo Moretón |
|
Ñosqon Seso |
|
Sonqo Corazón |
|
Sorq’an Pulmón |
|
Sirk’a Vena |
|
Kukupin Hígado |
|
Rurun Riñón |
|
Phusun Estómago |
|
Ch’unchul Intestino |
|
Ñañu Ch’unchul Intestino delgado |
|
Rakhu Ch’unchul Intestino grueso |
|
K’ayrapin Pancréas |
|
Ch’uspa hayaqe Bolsa Biliar |
|
Hayaqe Bilis |
|
Oqoti Recto |
|
Sip’uti Ano |
|
Hisp’ay puru Vejiga |
|
Wik’uy Menstruar |
|
Khasa Eructo |
|
Pantaq Ch’unchul Apéndice |
|
Qara Piel |
|
Chilina Médula de la columna vertebral |
|
Ñeqwi Médula |
|
Hank’u Tendón |
|
Hunp’i Sudor |
|
Q’ella Cicatriz |
|
|
|
35 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
Soqo Cana |
|
Tijti Verruga |
|
Weqe Lágrima |
|
Uju Tos |
|
Chhulli Catarro |
|
Wanthi Venérea |
|
Sirk’a onqoy Várices |
|
|
|
|
|
Nombres de los dedos de la mano |
|
Kuraq ruk’ana / Mama ruk’ana Pulgar |
|
T’uqsina ruk’ana Índice |
|
Chaupi ruk’ana Dedo Mayor |
|
Siwi ruk’ana Anular |
|
Huch’uy ruk’ana Meñique |
|
|
|
|
|
5.5.2 La vestimenta |
|
Aprenderemos en quechua los nombres de las diferentes prendas de vestir |
|
P’achakuna vestidos |
|
Wara Pantalón |
|
Lliqlla Manta |
|
Montera Sombrero |
|
Phalika Falda de niño |
|
Kulis Falda para bebé |
|
Unku Túnica |
|
Wala Poncho |
|
Chunpi Cinturón |
|
Ch’ullu Gorro |
|
Chuku Sombrero |
|
Kusma Camisa |
|
Husut’a Sandalia |
|
Usuta Sandalia |
|
Yanki Calzado |
|
Llaqolla Capa |
|
|
|
|
|
36 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Warak’a Onda |
|
Ch’oqollo Sombrero de lana |
|
Ch’ullu Gorra |
|
Kutuna Camisa |
|
Phullo Manta corta |
|
Q’epina Cargador |
|
Q’esana montera |
|
Lanq’e Sandalias |
|
Atunki Medias |
|
Tulunpi Aretes/pendientes |
|
|
|
|
|
5.5.3 La familia |
|
La familia está formada por el papá, la mamá, los hijos y los abuelos. Ahora |
|
aprenderemos a nombrarlos en quechua. |
|
|
|
Ayllu Familia/parentesco |
|
Mama Mamá |
|
Mamakuna Madres |
|
Tayta Papá |
|
Taytakuna Padres |
|
Apucha, Yaya, Hatun Tayta. Abuelo |
|
Awicha, Hatun mama Abuela |
|
Qosa Esposo |
|
Qoya Esposa |
|
Qhari Marido - varón |
|
Warmi Mujer |
|
Phiwi wawa Hijo primogénito |
|
Churi qhari wawa El padre al hijo varón |
|
Kuraq churi Hijo mayor |
|
Wawakuna Hijos |
|
Kuraq ususi Hija mayor |
|
Ususikuna Hijas |
|
Wayqe Hermano del varón |
|
Pana- panay Hermana del varón |
|
|
|
37 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
Tora- toray Hermano de la mujer |
|
Ñaña- ñañay Hermana de la mujer |
|
Qhari haway Nieto |
|
Warmi haway Nieta |
|
Willka Bisnieto (a) |
|
Kuncha Sobrino |
|
Mulla Sobrina |
|
Kiwachi Suegro |
|
Kisma Suegra |
|
Qatay Yerno |
|
Qhachun Nuera |
|
Hawa churi Hijastro |
|
Hawa ususi Hijastra |
|
Hawa tayta Padrastro |
|
Hawa mama Madrastra |
|
Wispa Gemelo (a) |
|
Yanay Novio (a) |
|
Yanachakuy Noviazgo |
|
Aylluy Parientes |
|
Wawa. Bebe |
|
Warma Muchacha Casadera |
|
P’asña Muchacha |
|
Wayna maqt’a Joven Varón |
|
Sipas p’asña Joven Mujer |
|
Runa Hombre |
|
Wakcha Huérfano |
|
|
|
|
|
5.5.4 la casa, utensilios domésticos |
|
|
|
Wasi Casa |
|
Wasi t’oqo Ventana |
|
Punku Puerta |
|
Away Tejer- tejido |
|
Manka Olla |
|
|
|
|
|
38 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Wislla Cucharón |
|
Hatun wislla Cucharón grande |
|
Huch’uy wislla Cucharita |
|
Q’oncha Fogón |
|
Uspha Ceniza |
|
Q’osñi Humo |
|
Tiyana Silla |
|
Hanp’ara Mesa |
|
Pichana Escoba |
|
Qhechincha Hollín |
|
Q’opa oqarina Recogedor de basura |
|
Theqtina Sartén |
|
P’uku Plato |
|
Tumi Cuchillo ceremonial |
|
Kuchuna Cuchillo |
|
Qespi qero Vaso de vidrio |
|
Puruña Lavador |
|
Mijuna Comida |
|
Ukyay Beber |
|
Ukyana Bebida |
|
Machay Emborracharse |
|
Maran Batán o moledor |
|
Llant’a Leña |
|
Lawa Crema salada |
|
Chupi Sopa contundente |
|
Loqloy Sorber |
|
Upiy Sorber despacio |
|
Waksi Vapor |
|
T’inpu Sancochado |
|
Tiyana Asiento |
|
Hanp’ara Mesa |
|
Kawitu Catre |
|
P’uyñu Jarra o cántaro |
|
|
|
39 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5.5.5 Lugares más frecuentados |
|
|
|
A continuación vamos a aprender en quechua los lugares que usualmente |
|
visitamos, empecemos: |
|
|
|
Hanpina wasi Hospital |
|
Warayoq wasi Municipio |
|
Inkill Parque |
|
Qhatuy rantina wasi Tienda |
|
Hanpi qhatuna wasi Farmacia |
|
Qhorurunpa pujllay wasi Estadio |
|
Taytachaq wasin Iglesia |
|
Mijuy wasi Restaurante |
|
Qelqa waqaychana wasi biblioteca |
|
Pujllana marka Parque de recreo |
|
Chujcha rutuna wasi Peluquería |
|
Eamana kancha Estación |
|
Qhatu panpa Mercado |
|
|
|
|
|
|
|
5.5.6 Las profesiones y oficios |
|
|
|
Amachaque Abogado |
|
Paqtachaq Juez |
|
Huchalliq Fiscal |
|
Hanpi kamayoq Médico |
|
Hanpi kamayoq yanapaq Enfermero (a) |
|
T’ujriy kamayoq Policía |
|
Hamaut’a Maestro/ profesor |
|
Chaski runa Mensajero |
|
K’illichaka Ingeniero |
|
Nina thasnuq Bombero |
|
T’anta ruwaq Panadero |
|
Siray kamayoq Sastre |
|
Chujcha rutuq Peluquero. |
|
|
|
|
|
40 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Yupay kamayoq Contador |
|
Thupaq Carpintero |
|
Inkill llank’aq Jardinero |
|
Qhatuq Vendedor/comerciante |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Unidad LA NATURALEZA |
|
6 |
|
|
|
|
|
Presentación de la unidad 6. |
|
En esta Unidad aprenderemos algunos vocablos pertenecientes a la naturaleza |
|
|
|
6.6 Desarrollo de Contenidos. |
|
|
|
6.6.1 Algunos componentes naturales |
|
|
|
Aqo Arena |
|
Aqo panpa Arenal |
|
Qhata Ladera |
|
Ichhu Paja |
|
Ichhu ichhu Pajonal |
|
Yarqha Acequia |
|
Are Volcán |
|
Lloqlla Aluvión |
|
Mach’ay Cueva |
|
Mayu Río |
|
Mayupata Rivera del río |
|
|
|
|
|
42 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Qocha Pata Playa |
|
Moqo Morro |
|
Orqo Cerro |
|
Orqo Mukuku Cima o cumbre |
|
Pujyu Manantial |
|
Phaqcha Torrente, catarata |
|
Phauchi Torrente de agua sobre piedras |
|
P’onqo Pozo natural |
|
Qaqa Peña |
|
Qocha Laguna |
|
Q’asa Abra |
|
Wayq’o Quebrada |
|
Yunka Selva |
|
Para Lluvia |
|
Chijchi Granizo |
|
Chhulla Rocío |
|
Rit’i Nieve |
|
Chullunku Hielo en caídas de agua |
|
|
|
|
|
6.6.2 Algunos animales |
|
Alqo Perro |
|
Waka Vaca |
|
Llama Llama |
|
Alpaka/alpaqa Alpaca |
|
Wik’uña Vicuña |
|
Qowi Conejo/cuy |
|
Ukuku Oso |
|
Uturunku Tigre/jaguar |
|
Puma Puma |
|
Michi/pichi gato |
|
Khuchi Chancho/cerdo/porcino |
|
Asnu/hachu Asno/burro |
|
Wanaku Auquénido gigante, híbrido |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Añas Zorrino, zorrillo |
|
Atoq Zorro |
|
Amaru Serpiente |
|
Wallpa Ave/gallina |
|
K’anka Gallo |
|
Chiuchi Pollo |
|
K’anka/utulo Gallo/sabio |
|
Waswa Pato |
|
Lluthu Perdiz |
|
Pakpaku/tuku Búho |
|
Suri Avestruz/ave gigante |
|
K’allacha Lorito |
|
Pariwana Pariguana |
|
Suyuntu Gallinazo |
|
Ch’ayña Jilguero |
|
Anka Gavilán |
|
Ch’eqollo Ruiseñor |
|
Kukuli Torcaza |
|
Urpi Paloma |
|
Pichinku Gorrión |
|
Chiwaku Zorzal/tordo |
|
Lluthu/yutu Perdíz |
|
Kullku Tórtola |
|
K’illichu Cernícalo |
|
Q’ente Picaflor |
|
Qellwa Gaviota |
|
Leqecho Búho |
|
Kuntur Cóndor |
|
Waman Halcón |
|
Khallwa/wayanaku Golondrina |
|
Wakamayu Papagayo/loro de colores |
|
Wankar/waq’ar Garza blanca |
|
Ch’oseq Lechuza |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Akatanqa Escarabajo / pelotero |
|
Pallayso Cucaracha |
|
Tankayllo Tábano |
|
Kachikachi Libélula |
|
Ch’uspi Mosca |
|
Chujcha k’utu Moscón |
|
T’ente Saltamonte |
|
Q’esqento Langosta cantora |
|
Ch’illiku Grillo |
|
Usa Piojo |
|
Piki Pulga |
|
Uru Araña |
|
Itha Piojillo/piojo diminuto |
|
Ch’iya Liendre |
|
Thuta Polilla |
|
Hamak’u Garrapata |
|
Pinchinkuru Luciérnaga |
|
Sisi Hormiga |
|
Wanwa Zancudo |
|
Kuru Gusano. |
|
|
|
|
|
6.6.3 Algunos productos alimenticios |
|
Papa Papa |
|
Sara Maíz |
|
Choqllo Choclo |
|
Tarwi Altramuz, pulpino. |
|
Lisas Olluco |
|
Oqa Oca |
|
Kiwicha Quihuicha. |
|
Apichu Camote |
|
Awakati/palta Palta |
|
Rumu Yuca |
|
Hawas Habas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ch’uño Chuño |
|
Kinuwa Quinua |
|
Raqacha Virraca |
|
Yuyo/lawano/hat’aqo Nabo silvestre |
|
Achira Achira |
|
Hawinka/’usi/Kalawasa Zapallo |
|
Qañiwa Cañihua |
|
Maswa Oca amarga |
|
Chilltu Tomate |
|
Achiwiti/achiwi Achote |
|
Roqoto Rocoto |
|
Uchu Ají |
|
Mukura/piris Ají silvestre |
|
Qochayuyu Cochayuyo/alga de mar. |
|
Koka Coca |
|
Inchis/inchi Maní |
|
Sach’a inchi Maní de árbol |
|
Lakawiti Calabaza |
|
Unkucha Uncucha |
|
Oqhoruru Berros |
|
Kachi Sal |
|
Aycha Carne |
|
Runtu Huevo |
|
Hank’a Tostado |
|
Hayachiku Comida picante |
|
Ñujñu Leche |
|
T’inpu Puchero |
|
P’esqe Quinua reventada |
|
Mut’i Maíz cocinado en agua |
|
Wallpa hilli Caldo de gallina |
|
Uman hilli Caldo de cabeza |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
46 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Unidad DÍAS DE LA SEMANA; LAS REGIONES; PUNTOS |
|
7 CARDINALES; ESTACIONES; MESES; FASES DE LA LUNA; |
|
LINEAS Y FIGURAS |
|
|
|
Presentación de la unidad 7. |
|
En esta penúltima unidad del curso quechua básico aprenderemos los días de |
|
la semana; las regiones; puntos cardinales; estaciones; meses; fases de la luna; |
|
líneas y figuras. |
|
|
|
7.7 Desarrollo de Contenidos. |
|
|
|
7.7.1 Los días de la semana |
|
|
|
Intichay..............................................................Domingo |
|
Killachay............................................................Lunes |
|
Atipachay...........................................................Martes |
|
Ch’askachay......................................................Miércoles |
|
Qoyllurchay.......................................................Jueves |
|
Illapachay......................................................... Viernes |
|
K’uychichay......................................................Sábado |
|
|
|
|
|
7.7.2 Las regiones |
|
Qontisuyo Región de la costa |
|
Antisuyo Región de la sierra |
|
Chinchay suyo Región de la costa |
|
Qolla Suyo Región del altiplano |
|
|
|
|
|
7.7.3 Puntos cardinales |
|
Inti paqarina Este -Vía donde nace el sol |
|
Inti chinkarina Oeste - vía donde se oculta |
|
Qayllarina Norte - vía frontal |
|
Qheparina Sur - vía posterior |
|
|
|
|
|
7.7.4 Las estaciones del año |
|
Ruphay pacha/Poqoy mita Verano |
|
Qasay pacha/Chirau mita Invierno |
|
Pauqar pacha/Paukar waray mita Primavera |
|
Hauqay pacha/ Aparkilla mita. Otoño |
|
|
|
|
|
7.7.5 Los meses del año |
|
Qhapaq raymi Diciembre |
|
Kamay raymi- Enero |
|
Hatun poqoy Febrero |
|
Paukar wara Marzo |
|
Ayriway Abril |
|
Aymuray Mayo |
|
Inti raymi Junio |
|
Anta situwa Julio |
|
Qhapaq situwa Agosto |
|
Unu raymi Setiembre |
|
Qoya raymi Octubre |
|
Ayamarq’ay Noviembre |
|
|
|
|
|
7.7.6 Las fases de la luna |
|
Mosoq Killa/ unu killa Luna Nueva |
|
Wiñaq killa Luna creciente/ cuarto creciente |
|
Hunt’a killa/ pura killa Luna llena |
|
Wañuy killa Luna menguante |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7.7.7 Líneas y figuras: |
|
Siujseq’e Línea recta |
|
K’irasqa seq’e Línea oblicua |
|
Q’enqo q’enqo Zigzag |
|
Sayaq seq’e Línea vertical |
|
Seq’e Línea indefinida |
|
Kuskan muyu Semi círculo |
|
Kinsa k’uchu Triángulo |
|
Tawa k’uchu Cuadrado |
|
Wask’a Rectángulo |
|
Lunp’u Ovoide |
|
Muyu Círculo |
|
|
|
|
|
7.7.8 Algunos piropos y expresiones en quechua |
|
|
|
|
|
Sonqollay Corazón mío |
|
Sonqochallay Corazoncito |
|
Urpiymi kanki Eres mi palomita |
|
Rumi sonqo Corazón de piedra, indiferente |
|
Munayki Te deseo |
|
Munakuyki Te quiero |
|
Tukuy sonqoywan munakuyki Te quiero con todo mi corazón |
|
Yanachakusun Nos uniremos |
|
Sipas t’ika Tierna flor |
|
Ch’aska ñawi Ojos de estrellas brillantes |
|
Sonqo ruruy Lo más tierno de mi corazón |
|
Khuyay sonqo Romántico, muy sentimental |
|
Qori sonqo Corazón de oro, generoso |
|
Misk’illay Mi dulzura |
|
Urpichallay Mi palomita |
|
¡Ananáu! ¡Qué bonito! (a) |
|
Achaláu! ¡Qué rico! |
|
¡Añañáu! ¡Qué lindo! |
|
|
|
|
|
49 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
¡Akakalláu! ¡Qué pena! |
|
¡Upallay! ¡Silencio! |
|
¡Paqtataq! ¡Cuidado! |
|
¡Haku! ¡Vamos! |
|
¡Ima munay! ¡Qué amable! |
|
¡Achhakáu! ¡Qué dolor! |
|
Achhakáu! ¡Achacháu! ¡Qué contratiempo! |
|
¡Akhakháu! ¡Qué calor! |
|
¡Alaláu! ¡Qué frío! |
|
¡Ananay! ¡Qué cansancio! |
|
¡Atatáu! ¡Qué feo! |
|
Ch’oqñi Lagañaso (a) |
|
Ñausa Ciego (a) |
|
Khiki Sarnanoso, carachoso (a) |
|
Wanq’o Sordo (a) por un oído |
|
Upa- opa Sordo (a) |
|
Roqro Sordo (a) |
|
Chunu Falto del pabellón de la oreja |
|
Toqto Raquítico, tullido, flaco (a) |
|
Charchi Raquítico, seco, tullido(a) |
|
K’asu Raquítico, cartílago |
|
Hank´u Cartílago, nervio |
|
Weqro Cojo (a) |
|
Hank´a Leve cojera, tostado |
|
Wist’u Rengo(a) |
|
Khelli Sucio (a) |
|
Khuchi Cochino, cerdo, sucio (a) |
|
Hakllu Gago (a) |
|
Wikllu Boca torcida |
|
Tanka De baja estaura, bajo (masculino) |
|
K’íchi Retaco(a) |
|
Eqo Enano (a) |
|
T’ustu Baja estarura, baja (femenino) |
|
|
|
|
|
50 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
K’umu Agachado (a) |
|
Qhopo Jorobado (a) |
|
K’ewi Torcido (a) |
|
Qella Ocioso, flojo, aragan (a) |
|
Thasta Dormilón (a) |
|
Q’echa Diarrea |
|
Q’echalli Majadero |
|
Aka Excremento, caca |
|
Akauya Malhumurado (a) |
|
Akasimi Grosero, procáz |
|
Supi Pedo, cueso, ventosidad |
|
Q’elete Inflamación de ganglios |
|
Supisiki Trasero expulsa continuamente gases |
|
Siki Trasero, poto, sentadera |
|
Q’orotero De testículos grandes |
|
Khunku Padrillo, plígamo, hediendo |
|
Lloqllo Simplón, tonto, ido |
|
K’umu Taimado (a) |
|
Q’oto Que tiene bocio |
|
Q’echu Lumbago |
|
Q’oyo siki Poto/ trasero morado |
|
Qeta Ramera, prostituta |
|
Q’ea Pus |
|
Q’ea uya Cara con acné |
|
Suyt’u uya Molesto, enojado, cara larga (a) |
|
Rakrapu Tragón, glotón |
|
Qorso Bozarrón |
|
Pharqa Voz ronca |
|
Ñusñu De respiración dificultosa |
|
T’anpa Despeinado, chascoso (a) |
|
Asna Apestoso, pestilente (a) |
|
Atoq Astuto, ducho, zorro (a) |
|
Suwa Ladrón (a) |
|
|
|
51 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
Llulla Mentiroso (a) |
|
Ch’achu Traposo, moroso (a) |
|
Usasapa Piojoso, pobretón |
|
Ch’iyakama Lindroso (a) |
|
Leq’e Flácido, desparramado (a) |
|
Leqle Mazamorroso, descompuesto (a) |
|
Wapu Desafiante, atrevido |
|
Asnu Burro, torpe |
|
Wiksasapa Panson, barrigón (a) |
|
Raqra Ido, despistado |
|
Tapura simi Boca mal oliente |
|
Q’afñu Abollado (a) |
|
Ch’ipu Arrugado agrietado (a) |
|
Ñapu Flácido (a) |
|
Khasa Erupto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
52 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ANEXOS |
|
|
|
|
|
VERBOS REGULARES EN |
|
QUECHUA |
|
Abandonar Saqey Cantar Takiy |
|
Bailar tusuy Llorar Waqay |
|
Jugar Pujllay Abatir Saruchay / Sarunchay |
|
Ablandar Apichay Abolir Amatay |
|
Aborrecer Cheqniy Abortar Sulluy |
|
Abotagarse Punkillikuy Abrazar Marq’ay |
|
Abrir Kichay Abrochar Sinp’iy |
|
Aborrecer Cheqniy Abrigar P’istuy |
|
Absorber Ch’onqay Acaba Tukuy |
|
Acariciar Luluy Amar Waylluy |
|
Acarrear Astay Acechar Suyapakuy |
|
Acelerar Osqhaychay Aceptar Chaskiy |
|
Acercar Achhuyachiy Achacar Tunpay |
|
Achatar T’astay Aclamar Haylliy |
|
Aclarar Ch’uyanchay Acobardar Manchachiy |
|
Acongojar Llakichiy Acopiar Huñuy |
|
Acoplar T’inkiy Acortar Huch’uyachiy |
|
Acosar Qatikachay Acostar K’iray |
|
Acostumbrar Yachakuy Acrecentar Meray / Wiñay Cheqaqchay |
|
Acumular Taqey Acusar Tunpa/ huchalliy |
|
Adeudarse Manukuy Adherir K’askachiy |
|
Adicionar Yapay Adivinar Watuy |
|
Adjuntar Paltay Admirar Utirayay |
|
Adoptar Wawachakuy Adornar Munaychay |
|
Adueñarse Hap’ipakuy Adular Llunk’uy |
|
Advertir Rikuchiy Afear P’inqachiy |
|
|
|
|
|
53 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
Afianzar Q’emiy Afilar Ñawch’iyachiy |
|
Afirmar Takyachiy Afligir Llakichiy |
|
Aflojar Wayayachiy Agarrar Hap’iy |
|
Agotarse Pisipay Agradecer Añanchay |
|
Agrandar Hatunyachiy Agredir Maqay |
|
Ahogar Mukiy Ahondar T’oqoy |
|
Ahorcar Seq’oy Ahorrar Taqey / Waqaychay |
|
Aislar T’aqay Ajar Hawch’ay |
|
Ajustar Mat’iy Alabar/ respetar Yupaychay |
|
Albergar Qorpachay Alegrar Kusikuy |
|
Alejar Karunchay Alentar Kallpachay |
|
Aletear Raphapapay Aliar Wakiy |
|
Alinear Wachuchay Alistar Kamariy |
|
Almacenar Taqey Almorzar Payqoy |
|
Alojar Qorpachay Alquilar Arinsay |
|
Altercar Seqachinakuy Alumbrar K’anchachiy |
|
Alzar Oqariy Amarrar Watay |
|
Amasar Q’apiy / T’aqllay Amenazar Manchachiy |
|
Amistuar Allipunay Amparar/defender Amachay |
|
Andar Puriy Anegar Qochachay |
|
Anidar Q’esachakuy Anochecer Tutayay |
|
Anteceder Ñaupariy Aovar Runtuy |
|
Apagar Thasnuy Apalear P’anay |
|
Aparear Masachakuy Aparecer Rikhurimuy |
|
Apedrear Ch’aqey Apenar Llakiy |
|
Apestar Asnay Apiñar Ñit’inachiy |
|
Aplaudir T’aqllakuy Aplazar Qhepachiy |
|
Apodar Sutiyay Aporcar Hallmay |
|
Aporcar Hallmay Dar Qoy |
|
Apostar Misay/ Makipuray Apoyar Q’emiy / Tusay |
|
Aprender Yachay Apresar Hap’iy |
|
Apresurar Osqhaychay Apretar Ñup’uy / Mat’iy |
|
Apuñar Hapt’ay Apuntar T’oqsiy |
|
Arañar Hasp’iy / Silluy Arar Yapuy |
|
Arder Yauray Argüir Kutipakuy |
|
Aromar Q’apay Arraigar Saphinchay |
|
|
|
|
|
54 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Arrancar T’iray Arrasar Taqmay |
|
Arrear Qatiy Arrebatar Qechuy |
|
Arreglar Allichay Arremeter Phawaykuy |
|
Arribar Chayamuy Arrimar Achhuyachiy |
|
Arrinconar K’uchuchay Arrodillar Qonquriy |
|
Arrodillarse Qonqorikuy Arrojar Ch’aqey |
|
Arrojar Wikch’uy / Chanqay Arrugar Hauch’ay |
|
Arruinar Thuniy Asar Kankay |
|
Ascender Wichay Asear Llunp’aychay |
|
Asegurar Q’emichay Asemejar Rikch’akuy |
|
Asesinar Sipiy / Wañuchiy Asesorar Amachay /Yanapay |
|
Asfixiar Mukiy Asir Hap’iy |
|
Asolar Naq’echiy Aspirar Samay |
|
Asquear Millakuy Asustar Manchachiy |
|
Atajar Hark’ay Atar Watay |
|
Atarantar Thanquy Ataviar K’achallichiy |
|
Atender Uyarikuy Aterrorizar Q’aqchachiy |
|
Atontar Upayachiy Atormentar Ñak’arichiy |
|
Atrapar Hark’ay / Hap’iy Atrasar Qhepachiy |
|
Atravesar Chinpay Atribuir Tunpay |
|
Augurar Umulliy Aumentar Yapay |
|
Aunar Hoqllanchay Auxiliar Yanapay |
|
Avanzar Usachiy Aventar Wayrachiy |
|
Avergonzar P’inqachiy Averiguar Tapupakuy |
|
Avisar Willa Ayudar Yanapay |
|
Ayunar Sasiy Azotar Soq’ay / Waqtay |
|
Bailar Tusuy Barbechar Yapuy |
|
Barrer Pichay Beber Soq’uy/Ukyay |
|
Botar Wikch’uy Caer Urmay |
|
Calentar Q’oñichiy Callarse Upallay |
|
Cantar Takiy Cerrar Wesq’ay |
|
Cocinar Wayk'uy Comer Mikhuy-mijuy |
|
Comprar Rantiy Conocer Reqsiy |
|
Contar Yupay Cortar kuchuy |
|
Coser Seray Crear Kamay |
|
Crecer Wiñay Creer Iñiy |
|
|
|
55 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
Cubrir con matas Qatay Curar Hanpiy |
|
Dar Qoy Deber de deuda Manuy |
|
Decir Niy Desatar Paskay |
|
Descansar Samay Deshierbar Qoray |
|
Devolver Kutichiy Dolor Nanay |
|
Dormir Puñuy Emparejar Kuskachay |
|
Empezar Qallariy Empujar Tanqay |
|
Encender Kanay Encontrar Tariy |
|
Encontrarse Tinkuy Enfermar Onqoy |
|
Enflaquecer Tulluyay Enfrentar Tupay |
|
Enfriar Chiriyay Engañar Q’otuy |
|
Engordar Werayay Enojar Phiñakuy |
|
Enseñar Yachachiy Entrar Haykuy |
|
Enviar Suchiy Envidiar Moq’ey |
|
Erectar K’aspiyay Errar Pantay |
|
Escarbar Hasp'iy Escarbar T’aqwiy |
|
Escoger Ajllay Esconder Pakay |
|
Escribir Qelqay Escuchar Uyarikuy |
|
Esforzar Kallpachay Esperar Suyay |
|
Estar Kay Estrenar Ariy |
|
Exprimir Ch’arway Extender Mast’ariy |
|
Fabricar Paqarichiy Fallecer Wañuy |
|
Fatigar Sayk'uchiy Felicitar Kusichay |
|
Festejar Hauqay / Haylliy Fiar Manuy |
|
Fijar Takyachiy Filtrar Ch’illchiy |
|
Finalizar Tukuy Finar Wañuy |
|
Fingir Mukmiy Firmar Selqoy |
|
Firmar Qelqay Flagelar Soq’ay / Waqtay |
|
Flamear Raphapapay Flojear P'anrakachay |
|
Forrar Qaranchay Fortificar Kallpacha |
|
Fracturar P’akiy Fregar Qhetuy |
|
Freír Theqtichiy Frisar Pillchay |
|
Frotar Qhakoy Fugar Chinkay |
|
Fugar Ayqey Fumar Sayriy |
|
Galopar Patakay Ganar Llalliy / Atipay |
|
Ganguear Qhanquy Garabatear Seq’ey |
|
|
|
|
|
56 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Garuar Iphuy Gatear Lloqhay |
|
Germinar Ch’ichiy / Mujmuy Girar Muyuy/ t’ikray |
|
Gobernar Kamachikuy Golpear Takay |
|
Gorgear Phallallay Gotear Sut'uy |
|
Gozar Q'ochurikuy Grabar Ch’ekoy |
|
Granizar Chikchiy Granular Ñut'uy |
|
Gratitud Reksikuy Gritar Qapariy |
|
Guardar Waqaychay Guiar Pusay |
|
Guiñar Qellmay Guisar Wayk’uy |
|
Gustar Malliy Haber Kay / Kapunan |
|
Habilidad Yachayniyuq Habitar Tiyay |
|
Habituar Yachakuy Hablar Rimay |
|
Hacer Ruway Hacer enfriar Chiriyachiy |
|
Hacinar Tawqay / Karmay Hallar Tariy |
|
Hartar Amichiy Hechizar Layqay |
|
Heder Asnay Helar Qasay |
|
Herir K’iriy Hermosear Munaychay |
|
Hervir T'inpuy Hidratar Unuyachiy |
|
Hilar Phuskay Hincar T’urpuy |
|
Hinchar Punkiy Hipar Hek’iy |
|
Holgazanear Qellarayay Hondear Warak'ay |
|
Honrar Yupaychay Horrorizar Q’aqchay |
|
Hosicar Uskhiy Hospedar Qorpachay |
|
Huir Ayqiy Humear Q’osñiy |
|
Humedecer Ch’aranchay Humillar Ullphuchay |
|
Hundir Chinkayachiy Hurgar Wilq’ay |
|
Hurtar Suway Husmear Muskhiy |
|
Identificar Kikinchay Ignorar Manayachay |
|
Iluminar K’anchachiy Imitar Yachapakuy |
|
Impedir Hark’ay Implorar Mañakuy |
|
Impuganar Kutipakuy Imputar Tonpay |
|
Incendiar Yawrachiy Incinerar Usphayachiy |
|
Increpar Phiñay / Anyay Incubar Oqllay |
|
Inculpar Tunpay Indicar Rikuchiy |
|
Inflamar Yaurariy Informar Willay |
|
Ingresar Haykuy Iniciar Qallariy |
|
|
|
57 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
Injertar P’alqachiy Inmigrar Llaqtachakuy |
|
Insistir Atipakuy Insolar Q’ochachiy |
|
Instruir Yachachiy Insultar K’amiy |
|
Intentar P'iwiy / Kutipay Interrumpir Tatichiy |
|
Introducir Haykuchiy Inundar Lluqllay |
|
Investigar K’uskiy Investigar Watukachay /Tapupakuy |
|
Invitar Aypuriy Ir Ripuy |
|
Irradiar Illay / Liphlliy Jadear Anqhipay /Samapakuy |
|
Jugar Pujllay Juntar Tantay / Huñuy |
|
Jurar Apuq sutinta uqariy Laborar Ruray / Llank'ay |
|
Labrar Yapuy Lactar Ñuñuy |
|
Ladear Kinranchay Ladrar Ch'aqway |
|
Lagrimear Waqay Lamentar Llakikuy / Mithapakuy |
|
Lamer Llaqway Lanzar Choqay |
|
Lastimar Nanachiy Latir Phatatatay |
|
Lavar T'aqsay Legar Saqey |
|
Levantar Hoqariy Libar Suq’oy |
|
Libar / Agradecer T'inkay Libertar Qespichiy |
|
Liderar Qollanay Ligar Ch’atay |
|
Llamar Wahay Llegar Chayay |
|
Llenar Hunt'achiy Llevar Apay |
|
Llorar Waqay Llover Paray |
|
Luchar Maqanakuy Machacar Saqtay |
|
Madrugar Tutapay Madurar Poqoy |
|
Maldecir Ñakay Malear Waqllichiy |
|
Maltratar Alqochay Mamar Ñuñuy |
|
Mandar Kamachiy Manejar Apay |
|
Manotear Haywapakuy Marcar Tuyruy / Irpay |
|
Marchitar Naq’eyachiy Masticar Khamuy |
|
Masturbarse Sapsay Matar Sipiy / Wañuchiy |
|
Mediar Chawpinchay / Amachay Medir Tupuy |
|
Mejorar Allinyay Mendigar Mañapakuy |
|
Menguar Pisipay Mentir Llullakuy |
|
Mermar Pisipay Meter Sat’iy / Wenay |
|
Mezclar Chaqruy / Chharquy Mirar Qaway |
|
Mitigar Thanichiy Mochar Qhuruy |
|
|
|
|
|
58 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mojar Apichay / Ch'aranchay Moler Kutay |
|
Montar Ichiy Morder Kaniy |
|
Morir Wañuy Mostrar Rikuchiy |
|
Mover Kuyuchiy Mudar T’ikrachiy |
|
Mutilar Wit'uy Nacer Paqariy / Qespiy |
|
Nadar Wat'ay / Wat'atatay Narrar Willay |
|
Negar Amatay Nevar Rit’iy |
|
Numerar Yupaychay Obedecer Uyakuy |
|
Observar Qhaway Observar Qhawapayay |
|
Obtener Allpay Ocultar Pakay |
|
Odiar Cheqniy Ofrecer Qoy |
|
Ofrecer / Brindar Anqosay Oír Uayariy |
|
Ojear Qhawaykuy Oler Muskhiy |
|
Olfatear Muskhipakuy Olvidar Qonqay |
|
Omitir Qonqay Oprimir Ñup’uy / Sarunchay |
|
Optar Akllay Orden Allchay/manachiy |
|
Ordenar Allchay / Kamachiy Ordeñar Ch’away |
|
Orear Phaskichiy Orinar Hisp’ay |
|
Oscurecer Tutayay Padecer Ñak’ariy |
|
Palmear T'aqllakuy Palpar Llamiy |
|
Parar Sayay Parecer Rikch’akuy |
|
Parir Wachay Parlar Rimay |
|
Parpadear Ch’illmipakuy Partir Ch’ektay / P’akiy |
|
Pasear Purikuy Pastar Michiy |
|
Patear Hayt’ay Pausar Tatiy |
|
Pecar Huchachay Pedir Mañakuy |
|
Peer Supiy Pegar Maqay / K’askachiy |
|
Peinar Ñaqch’ay Pelar Loqsuy/T’eqway |
|
Pelear Maqanakuy / Awqay Pelliscar T’ipiy / T’ipsiy |
|
Penetrar Sat’iy / Winay Pensar Hamut’ay |
|
Perder Chinkachiy Perdonar Panpachay |
|
Perecer Ch’achay Perforar T’uquy / Wankhay |
|
Perfumar Q’apachiy Perpetuar Wiñaychay |
|
Perseguir Qatikachay Perturbar Tatichiy |
|
Pescar Challway Petrificar Rumichay |
|
Picar T’urpuy / T'aphsay Pintar Llinphiy |
|
|
|
59 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
Pisar Saruy Pisotear Sarunchay |
|
Plantar Mallkichay / Takyachiy Plegar Taparay |
|
Poblar Llaqtachay Podar K’allmay |
|
Poner Churay Porfiar Atipay / Atipakuy |
|
Portar Apay Postergar Qhipachiy |
|
Practicar Ruwapakuy Preceder Ñawpariy |
|
Preguntar Tapuy Prender T'ipay |
|
Prensar Ñit’iy/ T’astay Presentar Riqsichiy |
|
Presentir Watupakuy Presidir Umalliy |
|
Prestar Manuy Prevenir Kamariy |
|
Principiar Qallariy Probar Malliy |
|
Procrear Miray / Mirachiy Producir Ruray / Miray |
|
Prosperar Hatariy / Hatarichiy Punzar T'urpuy |
|
Purificar Ch’uyanchay Quebrar P’akiy |
|
Quedar Qhipay Quemar Ruphachiy |
|
Querer Munay Quitar Qichiy |
|
Radiar Illay / Liphlliy Raer Khituy |
|
Rajar Ch’iqtay Rallar Thupay |
|
Rascar Hallphiy / Hasp'iy Rasgar Qhasuy |
|
Raspar Thupay Rebajar T’aqay |
|
Rebotar P’inkiy Rebuscar K’uskiy |
|
Recelar Manchapakuy Recibir Chaskiy |
|
Reclamar Manuchay Recoger Huñuy |
|
Reconciliar Allipunay Recordar Yuyariy |
|
Recortar Kuchupay Recostar Sirichiy/ Q’emikuy |
|
Recrear Q’ochuchiy Redondear Muyuyachiy |
|
Reducir Pisiyachiy Reflexionar Hamut'ay |
|
Refregar Qhetuy Refrescar Chiriyachiy |
|
Refutar Kutipakuy Regalar Suñay |
|
Regañar Anyay Regar Qarpay |
|
Regresar Kutimuy Rehacer Rurapay/Ruwapay |
|
Reír Asikuy Relinchar Wijijijiy |
|
Rellenar Llinp’ay Remangar Q’allpay |
|
Remedar Yachapayay Remitir Apachiy / Suchiy |
|
Remojar Chulluchiy Remoler Qhinuy |
|
Remover Qaywiy Rendir Atipay / Atipakuy |
|
|
|
|
|
60 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Reparar Allichay Repartir Rakiy |
|
Repetir Kutipay Reposar Samay / Samariy |
|
Represar Khusñay Reptar Lluqhay |
|
Resbalar Lluskhay / Llusk’ay Resfriar Chhullichiy |
|
Resusicitar Kawsariy Respetar Yuyaychay |
|
Respirar Samay Responder Kutichiy |
|
Restar Puchuy/ T’aqay Resurgir Kawsariy |
|
Retirar Suchurichiy Retorcer Q’ewiy |
|
Reunir Huñuy / Tantay Reunirse Huñunakuy |
|
Revivir Kausariy Revolcar Qhospay |
|
Revolver Rawiy Rimar Harawikuy |
|
Rivalizar Llallinakuy Robar Suway |
|
Rociar Ch’allay Romper P'akiy |
|
Roncar Qhorquy Rozar Qoray / Khetuy |
|
Rugir Ayqoy Saber Yachay |
|
Saber Yachayniyoq Saborear Misk’ichikuy |
|
Sacar Orqoy Saciar Saksay |
|
Sacudir Chhafchiy Sajar Khallay |
|
Salar Kachichay Salir Lloqsiy |
|
Salpicar Ch’iqichiy Saltar P’itay |
|
Saludar Napaykuy / Napayuy Salvar Qespichiy |
|
Sanar Qhaliyay Sancochar Wayk’uy |
|
Sangrar Sirk’ay Secar Ch’akichiy |
|
Segar Rutuy / Ichhuy Seguir Qatiy |
|
Sembrar Tarpuy Semejar Rikch’akuy |
|
Señalar Tuyruy / T'opsiy Sentarse / Radicar Tiyay |
|
Separar T’aqay Sepultar P’anpay |
|
Ser Kay Servir Qaray |
|
Silvar Khuyuy Situar Churay |
|
Soasar Q’aspay Sobrar Puchuy / T’aqay |
|
Soldar Titichay Soñar Mosqhuy / Musphay |
|
Sonreir Asirikuy Sonrojar Pukayachiy |
|
Sopar Chapuy Soplar Phukuy |
|
Sorber Loqluy / Upiy Sotar Kachariy |
|
Subir Wichay Sublevar Hatarichiy |
|
Subsistir Kausay Succionar Ch'unqay |
|
|
|
61 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
Sufrir Ñak’ariy / Mulhuy Sumar Yapay |
|
Sumergir Challpuy Superar Llallipay |
|
Surcar Wachuchay Suspender Warluy / Qhipachiy |
|
Tajar Khallay Talar Wit’uy / Kallchay |
|
Tallar Ch’iqoy Tapar Kirpay |
|
Tasar Chaninchay Tejer Away |
|
Temblar Khatatatay Temer Manchakuy |
|
Temer Manchakuy Tener Kapuy / Kapuwan |
|
Teñir Tullpuy Terminar Tukuy |
|
Tesar Chutay / Chutariy Testificar Cheqaqchay |
|
Testimoniar Cheqanchay Tetar Ñuñuy |
|
Tirar Chutay / Chutariy / Chanqay Tiritar Khatatatay |
|
Titilar Lliphipipiy Tiznar Qhellichay |
|
Tocar Llamiy / Waqachiy Tomar Hap’iy / Ukyay |
|
Topar Takay Torcer Q’iwiy |
|
Torturar Ñak’arichiy Toser Uhuy |
|
Tostar Hank'ay Trabajar Llank’ay |
|
Trabar T’inkiy Traducir Kutichiy |
|
Traer Apamuy Tragar Millp’uy |
|
Traicionar Sirpay Tramar Miniy |
|
Trancar Chakay Transitar Puriy |
|
Transpirar Hunp’iy Trasladar Astay |
|
Trasmontar Wasapay Trasnochar Paqariy / Illariy |
|
Traspirar Hunp’iy Trasquilar Rutuy |
|
Trenzar Sinp’ay Trillar Qhellay |
|
Trincar Chaqnay Triplicar Kimsachay |
|
Triturar Ñut’uy Triufar Llalliy |
|
Tropezar Musk’ay / Misk’ay Trotar Chaqchay |
|
Trozar Kuchuy Tumbar Kunpay |
|
Turnar Mit'ay Ulular Qaparqachay |
|
Unificar Hoqninchay / Hoqllanchay Unir Huñuy / T’inkiy |
|
Untar Hawiy Usurpar Qechuy |
|
Vaciar Hich’ay / Qasichiy Vadear Chinpay |
|
Vanagloriarse Sumaqchakuy Vagar Qellayay |
|
Vaticinar Watuy Vejar K’amiy |
|
Vencer Llalliy / Llallipay / Atipay Vendar Wank’uy |
|
|
|
|
|
62 |
|
Academia de la Magistratura |
|
CURSO “QUECHUA BASICO” |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Venerar Yupaychay Ventear Wayray |
|
Ventilar Wayrachiy Ver Rikuy |
|
Verificar Chiqanchay Verter Hich’ay |
|
Vestir P’achachiy / P'achakuy Viajar Puriy |
|
Vigilar Raqsay Visitar Watukuy |
|
Vituperar P’enqachiy Vivir Kausay |
|
Vocear Qapariy Vociferar Qaparqachay |
|
Volar Phalay Voltear T'ikray |
|
Volver Kutimuy Vomitar Aqtoy / Qhiphnay |
|
Yacer Kunparayay Zafar Lloqsiy |
|
Zambullir Challpukuy Zapatear T’aqtapeyay |
|
|
|
|
|
|
|
|